Salud Mental archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/salud-mental/ Tu conexión con la salud Thu, 08 May 2025 21:58:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Salud Mental archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/salud-mental/ 32 32 La Lcda. Francheska Mieles nos enseña cómo manejar la salud mental cuando se recibe el diagnóstico de lupus https://www.behealthpr.com/la-lcda-francheska-mieles-nos-ensena-como-manejar-la-salud-mental-cuando-se-recibe-el-diagnostico-de-lupus/ https://www.behealthpr.com/la-lcda-francheska-mieles-nos-ensena-como-manejar-la-salud-mental-cuando-se-recibe-el-diagnostico-de-lupus/#respond Thu, 08 May 2025 21:58:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83664 En entrevista con la Lcda. Francheska Mieles, psicóloga, presentó cómo abordar la salud mental en pacientes diagnosticados con lupus, los retos a los que se deben enfrentar para tener un bienestar óptimo y una calidad de vida. “El lupus puede afectar considerablemente nuestra salud mental. Cuando se recibe su diagnóstico podemos experimentar mucha incertidumbre, ansiedad, …

La entrada La Lcda. Francheska Mieles nos enseña cómo manejar la salud mental cuando se recibe el diagnóstico de lupus se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con la Lcda. Francheska Mieles, psicóloga, presentó cómo abordar la salud mental en pacientes diagnosticados con lupus, los retos a los que se deben enfrentar para tener un bienestar óptimo y una calidad de vida.

“El lupus puede afectar considerablemente nuestra salud mental. Cuando se recibe su diagnóstico podemos experimentar mucha incertidumbre, ansiedad, preocupación, miedo y a su vez puede afectar nuestro sistema nervioso central que es el que se  encarga de regular las emociones”, agregó Mieles.

Se pueden experimentar dolores crónicos y en la parte emocional puede impactar el área de la autoestima. Esto se debe a que las personas comienzan a recibir tratamientos, medicamentos, se presentan lesiones en la piel y aumento de peso por los fármacos.

También puedes leer: Redes sociales y adolescentes: Una crisis silenciosa de salud mental

Salud mental

“El estrés crónico puede afectar altamente nuestro sistema, dado que es un desencadenante para los brotes que se presentan. Este es un diagnóstico que afecta nuestro sistema inmune y por ende se va a comportar de diferentes maneras en el cuerpo”, comentó la especialista.

Durante la enfermedad los pacientes se enfrentan a lesiones en la piel por estrés emocional, se pueden afectar patrones de la alimentación, del sueño hasta el punto de tener consecuencias con la salud mental.

Estas son las 6 señales que se pueden evidenciar en tu salud mental cuando se recibe el diagnóstico de lupus: 

  1. Aislamiento social
  2. Fatiga emocional
  3. Cambios drásticos en el sueño
  4. Pérdida del apetito
  5. Falta de concentración
  6. Etapas de tristeza.

“Es importante adoptar hábitos que pueden ayudarte a mantener tu estabilidad, como lo es la escritura terapéutica, esta va a ser tu mayor aliada en momentos de crisis y ansiedad”, comentó la Lcda. Mieles.

En momentos de crisis es fundamental que se puedan hacer rutinas, ya que los pacientes no siempre tienen la disposición para realizar ciertas actividades. Se debe desarrollar un plan con rutinas flexibles que se ajusten a las necesidades y comodidades de cada persona.

“Otros hábitos que podemos tener, consiste en practicar el autocuidado, descansar bien, buscar que es lo que necesitas para estar mejor. Es muy importante no comparar cada proceso ya que en todos el diagnóstico puede variar”, expresó la experta.

Lee: Problemas de salud mental: La pandemia que sigue tocando a los jóvenes

La entrada La Lcda. Francheska Mieles nos enseña cómo manejar la salud mental cuando se recibe el diagnóstico de lupus se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-lcda-francheska-mieles-nos-ensena-como-manejar-la-salud-mental-cuando-se-recibe-el-diagnostico-de-lupus/feed/ 0
La depresión de los padres genera problemas de conducta en sus hijos https://www.behealthpr.com/la-depresion-de-los-padres-genera-problemas-de-conducta-en-sus-hijos/ https://www.behealthpr.com/la-depresion-de-los-padres-genera-problemas-de-conducta-en-sus-hijos/#respond Thu, 08 May 2025 03:47:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83618 Los niños expuestos a la depresión paterna a los cinco años -en la etapa de preescolar- tienen peores calificaciones de los maestros en cuanto a comportamiento y habilidades sociales a los 9 años.

La entrada La depresión de los padres genera problemas de conducta en sus hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según el estudio «Depresión paterna al ingresar al jardín de infancia y comportamiento informado por los docentes a los 9 años«, publicado en el American Journal of Preventive Medicine por Kristine Schmitz, profesora adjunta de pediatría en la facultad de medicina de la Universidad de Rutgers, y otros investigadores de las universidades Priceton y Rider de Estados Unidos, los niños expuestos a la depresión paterna a los cinco años -en la etapa de preescolar- tienen peores calificaciones de los maestros en cuanto a comportamiento y habilidades sociales a los 9 años.

Para los investigadores, la depresión no diagnosticada o tratada en los padres tiene un impacto negativo sobre la conducta de sus hijos que puede persistir por años.

La investigación que contó con la participación de 1.422 niños estadounidenses, principalmente nacidos fuera de matrimonio evidenció que los niños que tenían padres con síntomas de depresión eran significativamente más propensos a los 9 años a exhibir comportamientos de inquietud, desafío e ira.

«La depresión paterna se asoció con una puntuación de habilidades sociales positivas 11 % más baja y una puntuación de comportamiento problemático 25 % más alta», explican los investigadores.

Lee más aquí: ¿Son las niñas más propensas a experimentar depresión que los niños? Tips para padres

Depresión: un tema que también impacta a los hombres

Para la Dra. Kristine Schmitz resulta fundamental evaluar si  existe depresión o no en ambos padres, y no solo en las madres. Ya que, aunque se piense que los hombres son fuertes y no pueden presentar esta condición de salud mental, lo cierto es que sí, y no brindar una atención oportuna, puede tener un impacto devastador en el desarrollo de sus hijos.

Cada vez más investigaciones demuestran que la depresión de los padres puede afectar negativamente la salud emocional y conductual de sus hijos, pero la mayoría de los estudios se han centrado en la depresión materna, no en la paterna.

Y esta investigación corrobora estos datos, pues los resultados mostraron vínculos claros entre la conducta infantil y la depresión entre los padres.

Te puede interesar: 7 síntomas físicos de la depresión: más allá del dolor emocional

“El ingreso al kindergarten es un hito importante del desarrollo, y las adversidades que se enfrentan en ese momento pueden conducir a una participación y comportamientos más deficientes en la escuela primaria que pueden persistir o magnificarse durante la escuela intermedia y secundaria”, escribieron los investigadores.

La importancia de buscar ayuda

Los padres que reconocen y reciben tratamiento para su depresión podrían mejorar su bienestar tanto para ellos como para sus hijos, Además enseñan desde temprana edad a los menores a reconocer y validar sus emociones, lo que sin duda impactará positivamente en su aceptación, comunicación asertiva y autoestima.

«La depresión paterna durante la transición de los niños al jardín de infancia se asoció con peores calificaciones de los maestros en cuanto a comportamiento y habilidades sociales a los 9 años. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones que identifiquen y apoyen a los padres con síntomas depresivos y a sus hijos», concluyó la investigación.

Lee más: Qué no debes consumir si tienes ansiedad o depresión

La entrada La depresión de los padres genera problemas de conducta en sus hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/la-depresion-de-los-padres-genera-problemas-de-conducta-en-sus-hijos/feed/ 0
Qué no debes consumir si tienes ansiedad o depresión https://www.behealthpr.com/que-no-debes-consumir-si-tienes-ansiedad-o-depresion/ https://www.behealthpr.com/que-no-debes-consumir-si-tienes-ansiedad-o-depresion/#respond Mon, 05 May 2025 11:28:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=75686 La depresión es un trastorno mental común que implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o interés por actividades durante periodos largos de tiempo. Además, es distinta de los cambios que se presentan habitualmente en el estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Este factor puede afectar …

La entrada Qué no debes consumir si tienes ansiedad o depresión se publicó primero en BeHealth.

]]>
La depresión es un trastorno mental común que implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o interés por actividades durante periodos largos de tiempo. Además, es distinta de los cambios que se presentan habitualmente en el estado de ánimo y los sentimientos sobre el día a día. Este factor puede afectar todos los aspectos de la vida, incluidas las relaciones familiares o interpersonales, se puede crear a raíz de problemas presentados en el colegio o en el ámbito laboral. 

Este es un trastorno que puede afectar a cualquier persona, quienes han sido víctimas de algún abuso, pérdidas graves u otros eventos estresantes tienen más probabilidad de sufrir esta condición. Las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres.

De acuerdo a cifras de la OMS, se estima que el 3,8 de la población experimenta depresión, en el que el 5 % de los adultos (4% entre los hombres y 6% entre las mujeres) y el 5,7 % de los adultos mayores de 60 años. En una escala a nivel mundial, aproximadamente 280 millones de personas sufren de esta condición; estas es la causa de la mayoría de casos el suicidio, alrededor de 700.000 personas lo hacen cada año. 

También puede leer: Interruptor del miedo: Clave para frenar trastornos de ansiedad

Alimentos que debes evitar si sufres de depresión

Existen alimentos que pueden acelerar los síntomas que presenta la depresión, incluso pueden agravar más esta condición.

  • Café: La cafeína que contiene puede hacerte sentir nervioso, puede alterar los ciclos de sueño, esto no ayuda a combatir la depresión ni la ansiedad. Sin embargo, la abstinencia de cafeína también puede hacerte sentir mal.
  • Bebidas energizantes: Esta puede provocar ritmos cardíacos extraños que pueden generar problemas de ansiedad y no regular el sueño adecuadamente. El exceso de cafeína, guaraná, azúcar y colorantes pueden alterar tu ritmo cardiaco hasta el punto de no sentirte seguro.
  • Alcohol: Produce inmediatamente un efecto tranquilizante, pero, a medida que el organismo lo asimila aumenta la irritabilidad y las alteraciones de sueño, además, al ser un depresor del sistema nervioso central, perjudica el sueño e incrementa la ansiedad.
  • Alimentos ultraprocesados: Estudios presentan a estos alimentos como perjudiciales para la salud mental ya que el consumo elevado de ellos pueden generar deterioro cognitivo del cerebro.
  • Carbohidratos refinados: Son alimentos que han perdido su fibra y micronutrientes, como el pan blanco, arroz y pastas. Estos ingredientes no son aconsejables para personas con problemas de ansiedad y depresión.
  • Azúcares refinados y añadidos:  Este es un alimento que no se puede evitar al 100% ya que es la composición de varios alimentos como las frutas. Su uso excesivo puede generar irritabilidad, preocupación y tristeza.

Acudir a un especialista siempre es la mejor opción para el tratamiento adecuado de este trastorno, ya que son los encargados de poder dar un asesoramiento personalizado puesto que, en todos los casos no se tratan de la misma forma.

Lee: Pacientes con esofagitis eosinofílica y su vínculo con la depresión y ansiedad

La entrada Qué no debes consumir si tienes ansiedad o depresión se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/que-no-debes-consumir-si-tienes-ansiedad-o-depresion/feed/ 0
Suéltame, que me ahogas… https://www.behealthpr.com/sueltame-que-me-ahogas/ https://www.behealthpr.com/sueltame-que-me-ahogas/#respond Sun, 04 May 2025 10:25:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83467 Una amiga y yo estábamos comparando historias de experiencias con nuestras madres. Nos reímos mucho. De hecho, llegamos a la conclusión de que ambas madres parecen estar cortadas con la misma tijera.  En la conversación mi amiga me confesó ser muy controladora y que ese “deseo de control” lo manifiesta no solo con su madre, …

La entrada Suéltame, que me ahogas… se publicó primero en BeHealth.

]]>
Una amiga y yo estábamos comparando historias de experiencias con nuestras madres. Nos reímos mucho. De hecho, llegamos a la conclusión de que ambas madres parecen estar cortadas con la misma tijera. 

En la conversación mi amiga me confesó ser muy controladora y que ese “deseo de control” lo manifiesta no solo con su madre, sino también con sus hijas. La madre de mi amiga parece resentirse bastante y eso les causa problemas. Pero me dice que sus hijas, por el contrario, ya están curadas de espanto y la han dado por incorregible. Hasta “memes” le hacen. Mi amiga está consciente cuando la necesidad de control la está dominando. Se da cuenta cuando va a hacer algo ridículo y exagerado, de lo cual después se va a arrepentir. Pero lo hace como quiera.  

Justo después de terminar la llamada con ella, entré a Facebook, y me encontré con esta publicación: “El mayor acto de amor de las madres y padres es volverse innecesarios”. Wow…Y claro, tan pronto lo leí, le tomé una foto a la pantalla y se la envié a mi amiga. Posiblemente ustedes pensarán que como yo no soy madre no puedo entender esa necesidad de control y protección que sientes los progenitores. Yo no seré madre, pero conozco muchas, y puedo reconocer cuando una preocupación es normal, y cuando se están pasando de la raya

Lee: El renacer de Janet

Una cosa es querer proteger a los tuyos, y otra, vivir en constante ansiedad por lo que pueda ocurrirles. Es natural que necesitemos algún control en nuestras vidas, nadie disfruta vivir en caos.  Sin embargo, puedes reconocer que estas intentando controlar en exceso cuando sientes que el bienestar de otros depende cien por ciento de ti; o comienzas a tener problemas en tus relaciones por entender que solo tú sabes lo que deben o no deben hacer; o cuando inviertes demasiada energía intentando prevenir que ocurran cosas negativas.  

Lo cierto es que, a pesar de nuestras mejores intenciones, el ser controladores nos lleva a ahogar a aquellos que más amamos, y, en el proceso, nos drena mental y emocionalmente.  

Los expertos en el comportamiento humano enumeran varias razones por las cuales podemos entrar en este tipo de dinámica. Es posible que sea la respuesta a traumas en algún momento de nuestras vidas, especialmente en la niñez, donde no teníamos control alguno de lo que estaba ocurriendo a nuestro alrededor. Puede haber también algún desorden de ansiedad o de personalidad que empuje a este deseo de control exagerado. O tal vez es un patrón aprendido, lo que hemos visto en aquellos que nos criaron.  

No importa cual sea la razón, el primer paso para cambiar un comportamiento que nos roba felicidad es reconocerlo. Ese paso ya lo dio mi amiga porque está clara en que es algo que no aporta nada a su vida, y menos aún a la de sus hijas. Así que ya está en buen camino. El segundo paso podría ser preguntarse “¿Cuál es mi miedo?” y mirar el miedo a la cara y de frente. Y una vez identificado ese miedo, algo que sé que no es fácil para ninguno de nosotros, puede entonces sustituir esos pensamientos de miedo por afirmaciones racionales.  

No hay necesidad de agarrarnos al peor de los escenarios. No hay porque pensar en que si las cosas no salen exactamente como yo quisiera, el mundo se acaba. Y si entendemos que ese deseo compulsivo de controlar es algo que no podemos manejar solos, busquemos ayuda. Es mucho lo que podemos crecer cuando nos abrimos a explorar nuestros miedos y comportamientos exagerados al lado de profesionales con conocimiento en salud mental.  

Te puede interesar: Mientras más das, más recibes…

Admito que ha habido momentos en mi vida en que llegué a sentir esa necesidad de controlar. Me hizo mucho daño. Todavía reconozco de vez en cuando la tendencia, pero la puedo identificar y soltar. No quiero que nada ni nadie me robe mi paz, y eso me incluye a mi misma. 

La entrada Suéltame, que me ahogas… se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/sueltame-que-me-ahogas/feed/ 0
7 claves para mejorar la concentración y la atención https://www.behealthpr.com/7-claves-para-mejorar-la-concentracion-y-la-atencion/ https://www.behealthpr.com/7-claves-para-mejorar-la-concentracion-y-la-atencion/#respond Fri, 02 May 2025 18:20:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83435 ¿Sientes que regularmente olvidas en dónde guardaste las cosas, qué ibas a hacer o dejas pasar citas importantes ? Podría tratarse de

La entrada 7 claves para mejorar la concentración y la atención se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sientes que regularmente olvidas en dónde guardaste las cosas, qué ibas a hacer o dejas pasar citas importantes? 

Podría tratarse de problemas de concentración y atención, pero la buena noticia es que existen sencillas estrategias que puedes poner en práctica para mejorar.

Conócelas aquí:

  1. Cuando alguien te hable, míralo y escúchalo atentamente sin ocuparte en otras tareas. Si te perdiste algo o no comprendes muy bien, pídele que lo repita o que hable más despacio.
  2. Parafrasea lo que se dijo para asegurarte de comprenderlo y reforzar la información o finaliza las reuniones y conversaciones con un pequeño resumen de lo que se habló para tener todo claro.
  3. Si notas que sueles distraerte durante las conversaciones, intenta reunirte con gente en entornos tranquilos. Por ejemplo, podrías sugerir quedar en casa de alguien en lugar de en un restaurante ruidoso. 
  4.  Mantente activo mentalmente. De la misma manera que la actividad física es clave para mantener el cuerpo en forma, las actividades que estimulan la mente como la lectura, los crucigramas o aprender a tocar un instrumento musical te ayudan a mantener el cerebro en forma, a mejorar la concentración y a prevenir la pérdida de memoria a futuro. 
  5. Haz que dormir bien y lo suficiente sea la prioridad. Los adultos deben dormir regularmente de 7 a 9 horas cada noche. No dormir lo suficiente se ha relacionado con la pérdida de memoria, al igual que el sueño intranquilo y las alteraciones frecuentes del sueño.
  6. Haz esquemas y planifica las tareas. Tener un listado de tareas ayuda al cerebro a organizarse y a orientar la atención una tarea a la vez, la concentración y el aprendizaje será mucho más fácil de lograr si se cuenta con una estructura a seguir.
  7. Puedes mejorar tu capacidad para concentrarte en una tarea y eliminar las distracciones si haces una sola cosa a la vez. Intenta evitar las interrupciones. Por ejemplo, si alguien te pregunta algo mientras estás leyendo o trabajando, pregúntale si puede esperar a que termines. No contestes el teléfono hasta que hayas terminado lo que estás haciendo; deja que el buzón de voz conteste la llamada.
Lee también: El poder del ejercicio en la preservación de la memoria y la concentración

¡Y no lo olvides! Cuida tu mente como cuidas tu cuerpo

  • Seguir una alimentación saludable, baja en grasa, azúcares y procesados y rica en aceites naturales, productos integrales y pescado (omega 3) ayuda al funcionamiento integral del cerebro.
  • El consumo de agua es fundamental para mantenerse hidratado por lo que recomiendan de 3 a 5 litros de agua al día.
  • La actividad física es fundamental, el ejercicio aeróbico o cardiovascular, amplía la capacidad de oxigenación en el sistema circulatorio por lo que el flujo de sangre al cerebro es mayor.
  • El cerebro al igual que el cuerpo se cansa, es por esto que descansar y sobre todo dormir ayuda a la mente a entrar en estado de relajación.

La entrada 7 claves para mejorar la concentración y la atención se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/7-claves-para-mejorar-la-concentracion-y-la-atencion/feed/ 0
Problemas de salud sexual en la mujer: ¿Cuáles son sus causas? https://www.behealthpr.com/problemas-de-salud-sexual-en-la-mujer-cuales-son-sus-causas/ https://www.behealthpr.com/problemas-de-salud-sexual-en-la-mujer-cuales-son-sus-causas/#respond Thu, 01 May 2025 15:21:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83380 ¿Piensas que la disfunción sexual es un tema solo de hombres? La verdad es que es más común en las mujeres de lo que quizás imaginas.

La entrada Problemas de salud sexual en la mujer: ¿Cuáles son sus causas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Piensas que la disfunción sexual es un tema solo de hombres? La verdad es que es más común en las mujeres de lo que quizás imaginas.

Un alto porcentaje de mujeres presenta problemas persistentes con su sexualidad, siendo los más comunes la falta o escasez de deseo sexual, dificultad para alcanzar el orgasmo y dolor durante las relaciones sexuales.

Para encontrar la causa de estas dificultades a nivel sexual es importante que se tengan en cuenta diversos factores como la carga mental, problemas de salud e incluso los sentimientos que se tienen hacia la pareja. 

Aquí están algunas posibles causas de los problemas en tu vida sexual:

Algunas condiciones clínicas como la diabetes, las enfermedades de la tiroides, las enfermedades cardíacas, las afecciones nerviosas como la esclerosis múltiple e incluso la menopausia pueden hacer que las relaciones sexuales no sean placenteras, que puedan llegar a ser dolorosas o impedir que se alcance el punto máximo de excitación con el orgasmo. 

De igual forma,  las cicatrices causadas por cirugías o radioterapia en la abertura vaginal o en área de la parte genital también pueden generar un impacto en la experiencia sexual.

Por otra parte, infecciones como el herpes genital, que es una infección de los genitales, las nalgas o el área anal, causada por el virus del herpes simple, pueden hacer que las personas no se sientan cómodas. 

Otra posible causa y quizás una de las más comunes, tiene relación con el desequilibrio hormonal o cambios durante la etapa de la vida de la mujer, como por ejemplo, el embarazo, en donde es posible que se tenga relaciones sexuales con menos frecuencia, al resultar incómodas, especialmente durante el tercer trimestre

Después del parto, los genitales pueden estar menos sensibles o, por el contrario, puede existir una molestia en la zona, especialmente cuando se ha pasado por un parto difícil.

Durante el periodo de lactancia materna, los niveles de estrógeno bajan y esto puede generar sequedad vaginal. Además, el cambio de vida y el compromiso con un bebé pueden restar energía en la mujer, haciendo que pierda interés en tener relaciones sexuales. 

Lee aquí: ¿Cómo saber si tienes ansiedad, depresión o un desbalance hormonal?

Dificultades a nivel emocional

Tener un estado de ánimo adecuado y una tranquilidad emocional, así como una conexión sana y respetuosa con la pareja, son fundamentales para tener una intimidad sexual segura y satisfactoria. 

Algunos de los factores que pueden influir haciendo sentir desinterés o temor, son enfermedades de salud mental como  depresión, altos niveles de estrés, baja autoestima y ansiedad o involucrar otros factores del pasado como abuso sexual.

Alcohol, drogas y efectos secundarios de algunos medicamentos

El consumo excesivo de alcohol puede hacer que el orgasmo tarde más en alcanzarse o se sienta menos intenso.

Por su parte, fumar tabaco o consumir de manera prolongada algunos tipos de drogas ilegales como la heroína también puede provocar dificultades a nivel sexual.

A su vez, el consumo de algunos medicamentos puede hacer que las relaciones sexuales sean menos placenteras o puede interferir en el deseo sexual, así como generar algunas molestias a nivel vaginal, por ejemplo, en casos en los que se presenta resequedad.

Entre los medicamentos más comunes se encuentran aquellos para el control de la presión arterial alta, antidepresivos, antisépticos, medicina para tratar la epilepsia, ciertos medicamentos contra el cáncer y otros para el control de infecciones en el tracto urinario.

Te puede interesar: Conoce los remedios para combatir la sequedad vaginal 

La entrada Problemas de salud sexual en la mujer: ¿Cuáles son sus causas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/problemas-de-salud-sexual-en-la-mujer-cuales-son-sus-causas/feed/ 0
Más de 500 personas esperan por un trasplante en Puerto Rico: LifeLink y CESCO Guayama toman acción https://www.behealthpr.com/mas-de-500-personas-esperan-por-un-trasplante-en-puerto-rico-lifelink-y-cesco-guayama-toman-accion/ https://www.behealthpr.com/mas-de-500-personas-esperan-por-un-trasplante-en-puerto-rico-lifelink-y-cesco-guayama-toman-accion/#respond Wed, 30 Apr 2025 19:55:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83357 En Estados Unidos, más de 100,000 personas esperan un trasplante de órgano que pueda salvarles la vida. De ellas, cerca de 500 residen en Puerto Rico. Con el objetivo de educar y promover la donación de órganos y tejidos, CESCO Guayama y LifeLink de Puerto Rico desarrollaron un evento especial transmitido por BeHelth en el …

La entrada Más de 500 personas esperan por un trasplante en Puerto Rico: LifeLink y CESCO Guayama toman acción se publicó primero en BeHealth.

]]>
En Estados Unidos, más de 100,000 personas esperan un trasplante de órgano que pueda salvarles la vida. De ellas, cerca de 500 residen en Puerto Rico. Con el objetivo de educar y promover la donación de órganos y tejidos, CESCO Guayama y LifeLink de Puerto Rico desarrollaron un evento especial transmitido por BeHelth en el marco del cierre del Mes de la Donación de Órganos y Tejidos.

El encuentro tuvo como propósito explicar cómo las personas pueden inscribirse como donantes al momento de renovar su licencia de conducir, así como brindar claridad sobre el proceso de trasplante y su impacto en la vida de quienes lo necesitan.

Jennifer Oquendo, coordinadora senior de Asuntos Públicos de LifeLink de Puerto Rico, destacó que la organización trabaja intensamente para salvar vidas a través de la donación, y para que los pacientes puedan tener una segunda oportunidad.

Más: Promueven la donación de órganos en Puerto Rico durante el mes de conciencia

Insiste en que, cada trasplante depende de la compatibilidad entre donante y receptor, y que los órganos siempre se asignan según criterios clínicos estrictos que buscan beneficiar al paciente con mayor posibilidad de éxito.

Desde el sector gubernamental, María G. Deida, directora del CESCO de Guayama, explicó que el centro ha capacitado a su personal para orientar correctamente a los ciudadanos sobre cómo expresar su voluntad de donar.

“La cooperación consiste en darle educación al personal para que cualquier contribuyente que tenga una duda pueda ser bien orientado”, explicó.

Historias detrás de la donación

La jornada también incluyó testimonios personales que reflejan el poder transformador del trasplante. Rey Addarich, paciente trasplantado de riñón, relató cómo mantuvo la esperanza durante su proceso, incluso sabiendo que otros llevaban más tiempo esperando. Su historia es una muestra del impacto directo que puede tener una decisión solidaria.

El papel del personal del CESCO fue también parte del mensaje: Marían López, técnica de sistema, recalcó que la educación en torno a licencias y vehículos incluye hoy la importancia de hablar sobre donación.

Joanny Rivera, funcionaria administrativa, resumió el espíritu del evento al afirmar que “la donación es un acto de amor que puede salvar vidas”.

Esta iniciativa reafirma el compromiso interinstitucional por fomentar una cultura de empatía, responsabilidad social y decisión informada sobre la donación de órganos en Puerto Rico. A través de una simple acción es posible contribuir a salvar vidas y cambiar destinos.

Transmisión completa: Conducida por Lily García

La entrada Más de 500 personas esperan por un trasplante en Puerto Rico: LifeLink y CESCO Guayama toman acción se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/mas-de-500-personas-esperan-por-un-trasplante-en-puerto-rico-lifelink-y-cesco-guayama-toman-accion/feed/ 0
Adultos mayores, jóvenes y zonas rurales: los nuevos protagonistas del DRD https://www.behealthpr.com/adultos-mayores-jovenes-y-zonas-rurales-los-nuevos-protagonistas-del-drd/ https://www.behealthpr.com/adultos-mayores-jovenes-y-zonas-rurales-los-nuevos-protagonistas-del-drd/#respond Fri, 25 Apr 2025 20:54:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83174 Puerto Rico enfrenta una realidad urgente: la inactividad física está contribuyendo al deterioro de la salud mental y física de sus ciudadanos, especialmente en niños, jóvenes y adultos mayores. Desde su llegada al Departamento de Recreación y Deportes (DRD), el secretario Héctor Vázquez Muñiz ha dejado claro que el enfoque de su gestión va más …

La entrada Adultos mayores, jóvenes y zonas rurales: los nuevos protagonistas del DRD se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico enfrenta una realidad urgente: la inactividad física está contribuyendo al deterioro de la salud mental y física de sus ciudadanos, especialmente en niños, jóvenes y adultos mayores. Desde su llegada al Departamento de Recreación y Deportes (DRD), el secretario Héctor Vázquez Muñiz ha dejado claro que el enfoque de su gestión va más allá del deporte competitivo. Su meta es posicionar la recreación como una herramienta vital de salud pública.

«Los adultos mayores no son viejitos, son adultos en plenitud con juventud acumulada», afirmó Vázquez Muñiz, durante una conversación en Health Talks; destacando que esta población, junto a la infantil y juvenil, son los principales focos de sus nuevas iniciativas.

Bajo ese marco, el DRD lanzó el programa Muévete Conmigo, en alianza con un plan médico, que lleva actividades físicas y recreativas a distintas regiones de la isla. La intención es clara: prevenir enfermedades, fomentar el bienestar mental y evitar el aislamiento.

Lea: Recreación y Deportes reafirma su compromiso con la salud física

Las acciones no se detienen ahí: El secretario adelantó planes para atender a la población neurodivergente, incluyendo jóvenes con condiciones como TDAH, dislexia o discalculia, usando la recreación como método terapéutico. “La recreación ayuda incluso al trastorno de ansiedad”, comentó, resaltando el potencial de actividades como el ajedrez o los deportes no competitivos para el desarrollo emocional.

Además, el DRD está trabajando en ofrecer cursos de especialización a personal trainers para que puedan atender adecuadamente a la población de la tercera edad, así como impulsar actividades como el senderismo y los deportes acuáticos recreativos en la zona rural y costera.

El Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo del Deporte, descrito por el secretario como “la academia del DRD”, será clave para formar entrenadores capacitados en estas nuevas prioridades. Se evalúa incluir cursos en psicología deportiva, neurodivergencia y hasta técnicas de CPR como parte de la formación integral de profesionales del deporte y la recreación.

Más: Empoderando vidas a través del deporte adaptado

«El sedentarismo está afectando seriamente nuestra salud mental y física. Si logramos mover a nuestra gente, también les devolvemos su bienestar y su comunidad», expresó el secretario, quien planea ampliar los programas en conjunto con alcaldes, escuelas y sectores privados.

Con una visión amplia, inclusiva y creativa, el DRD busca redefinir la forma en que los puertorriqueños se relacionan con la actividad física. Porque en palabras del secretario: “El deporte y la recreación juntos pueden salvar vidas”.

Episodio completo

La entrada Adultos mayores, jóvenes y zonas rurales: los nuevos protagonistas del DRD se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/adultos-mayores-jovenes-y-zonas-rurales-los-nuevos-protagonistas-del-drd/feed/ 0
Ansiedad y su transmisión de padres a hijos https://www.behealthpr.com/ansiedad-y-su-transmision-de-padres-a-hijos/ https://www.behealthpr.com/ansiedad-y-su-transmision-de-padres-a-hijos/#respond Mon, 21 Apr 2025 14:18:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77682 La ansiedad se presenta como un sentimiento de miedo, temor o inquietud. Además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que se puede originar sin la necesidad de agentes estresantes. En el caso de los trastornos de ansiedad, afecciones en las que la ansiedad no …

La entrada Ansiedad y su transmisión de padres a hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La ansiedad se presenta como un sentimiento de miedo, temor o inquietud. Además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que se puede originar sin la necesidad de agentes estresantes.

En el caso de los trastornos de ansiedad, afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede que empeore con el tiempo; los síntomas interfieren con las actividades diarias como el desempeño del trabajo, la escuela o las relaciones con las personas.

Los estados de ansiedad se pueden presentar en cualquier etapa de la vida, desde que somos niños o ya mayores,. Presentar un estado de ansiedad puede ser transmisible a personas que frecuentan la vida diaria con nosotros. En este caso, se debe evitar transmitir la ansiedad a los niños, este es un fenómeno que se presenta en muchos casos en la crianza de los niños por parte de sus padres.

Generalmente, los niños recurren a sus padres para obtener información sobre cómo interpretar situaciones, pero, si un padre parece constantemente ansioso y temeroso, su hijo determinará que una variedad de situaciones son inseguras. Existe evidencia de que los hijos de padres con problemas de ansiedad son más propensos a manifestar ansiedad ellos mismos, esta es una probable combinación de factores de riesgo genéticos y conductas aprendidas

También puedes leer:  Estudio explora el impacto del estrés crónico en el desarrollo de pacientes con condiciones autoinmunes

¿Cómo se puede manejar esta situación?

Inicialmente se debe manejar el estrés con mucha atención ya que este es un denominador de la ansiedad. Cuando una persona se siente ansiosa, por lo general comienza a preocuparse por lo que puede suceder en un futuro; para evitar quedar atrapados en esas preocupaciones, el individuo puede practicar la atención plena, esta es una técnica para concentrarse en el presente.

Las siguientes son dos técnicas comúnmente utilizadas para la atención plena:

  • Apretar los músculos: puede comenzar por los dedos de los pies, elija un músculo y apriételo con fuerza, cuente hasta cinco, suelte y observe cómo cambia su cuerpo.
  • Respiración abdominal: coloque una mano sobre el estómago y la otra sobre el pecho, inhale lentamente desde el estómago y exhale lentamente.

Por otra parte, es importante prestar mucha atención a qué desencadena la ansiedad que la persona padece, en muchos casos sentir ansiedad es inevitable, pero también se puede empeorar si se obsesiona con ella. Una buena idea es establecer límites sobre cuándo y cómo se interactúa con cosas que pueden desencadenar la ansiedad.

Sin embargo, si la ansiedad que padece es grave y no le ayuda a practicar la atención plena ni establecer límites, debe consultar a un profesional de la salud mental, ya que un médico puede ayudar a encontrar métodos para gestionar el estrés y lo que se adapte a sus necesidades específicas, a medida que aprenda a tolerar situaciones de estrés le estará enseñando a su hijo a afrontar situaciones de incertidumbre o duda.

Métodos

En el momento que aprenda algunas estrategias para controlar el estrés, puede enseñarle a su hijo para cuando él se sienta ansioso. Es esencial procurar mantener una actitud tranquila y neutral frente a su hijo, incluso cuando se está pasando por un episodio de ansiedad. Ahora bien, si su hijo lo ve en momentos de estrés lo mejor es que le pueda explicar por qué ha reaccionado de esa manera.

Por último, realice un plan en el que se evidencian las estrategias para la gestión de situaciones específicas que causan estrés. No olvide que las estrategias se deben usar con moderación.

Lee: La otra cara de las fiestas: soledad, estrés y salud mental

La entrada Ansiedad y su transmisión de padres a hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ansiedad-y-su-transmision-de-padres-a-hijos/feed/ 0
Películas que no te puedes perder en Semana Santa que hablan sobre salud mental https://www.behealthpr.com/peliculas-que-no-te-puedes-perder-en-semana-santa-que-hablan-sobre-salud-mental/ Fri, 18 Apr 2025 10:18:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46179 Te invitamos a hacer maratón de películas que hablen sobre salud mental en esta Semana Santa. ¿No sabes cuáles y dónde verlas? No te pierdas este interesante listado que te dejamos a continuación para que disfrutes de estos días santos si no tienes plan con amigos o familia. El lado buenos de las cosas Si …

La entrada Películas que no te puedes perder en Semana Santa que hablan sobre salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>
Te invitamos a hacer maratón de películas que hablen sobre salud mental en esta Semana Santa. ¿No sabes cuáles y dónde verlas? No te pierdas este interesante listado que te dejamos a continuación para que disfrutes de estos días santos si no tienes plan con amigos o familia.

El lado buenos de las cosas

Si eres amante de los romances te invitamos a ver esta producción que trata de una pareja que tiene trastorno bipolar y otra condición de salud mental, que luchan para estar juntos y se abordan algunas de las situaciones que los pacientes con esas enfermedades.

El cisne negro

Este es un clásico que, bajo ningún motivo, puedes perderte. Aunque es una película del 2010, tiene un elenco imperdible como a Natalie Portman, que en la producción se obsesiona con la danza y tiene Trastorno de Identidad Disociativa. A raíz de una competencia con otra de sus rivales en esa disciplina, suceden una serie de sucesos que no te imaginas. 

Los juegos del destino

Aquí podremos ver al famoso Bradley Cooper encarnar a un sujeto que pierde al amor de su vida y, al tiempo, su trabajo, luego de que estuvo internado en un hospital psiquiátrico. Luego de una serie de traumáticos sucesos, ¿logrará volver con su mujer? Conócelo viendo esta producción del 2012 y que se llevó un premio Óscar. 

Stutz

Este es un novedoso documental de Netflix que muestra las conversaciones de un paciente con trastornos de salud mental, que entrevista a su psiquiatra, y da algunos tips para que las personas con alguna de esas condiciones entiendan cómo enfrentarse a la vida. Lleva papel y lápiz, seguro lo necesitarás para que apliques lo allí aprendido.

Rain Man

El autismo suele ser uno de los trastornos de los que más se habla, pero de los que aún hay mucho desconocimiento. Por ello, esta película visibiliza a un persona que no solo tiene esta condición, sino que también desarrolló el síndrome de savant, un raro trastorno que se suma a unas habilidades sobrehumanas que te dejarán boquiabierto.

Memento

Esta es una desgarradora historia producida a inicios de siglo, en el año 2000, y trata de un hombre que busca al asesino y violador de su pareja, pero que se complica porque el protagonista, además de tener amnesia y estrés postraumático, debe pasar por una serie de sucesos bastante particulares. No te la pierdas, no por menos tiene dos Óscar.

Inocencia interrumpida

La drama de esta producción se dio en nada más y nada menos que un hospital psiquiátrico y muestra el cómo la salud mental de las mujeres podría verse mayormente afectada por una serie de situaciones que se abordan en la película protagonizada por Winona Ryder, quien llega a ese lugar tras intentar acabar con su vida. ¿Su recuperación es dolorosa? Descúbrelo esta Semana Santa. 

La entrada Películas que no te puedes perder en Semana Santa que hablan sobre salud mental se publicó primero en BeHealth.

]]>