Terapias archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/terapias/ Tu conexión con la salud Thu, 27 Jun 2024 22:53:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Terapias archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/tag/terapias/ 32 32 CSL busca salvar vidas con la donación de plasma en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/csl-busca-salvar-vidas-con-la-donacion-de-plasma-en-puerto-rico/ Thu, 27 Jun 2024 22:51:22 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=68704 El compromiso de CSL Plasma con Puerto Rico se fortalece con la reciente visita de su CEO, Paul McKenzie, a la isla. Durante un evento celebrado en el nuevo y moderno centro de donación de plasma de CSL en Toa Baja, ubicado en Carr 2 Km. 16.2 Carr 866, barrio Candelaria, McKenzie destacó la crucial …

La entrada CSL busca salvar vidas con la donación de plasma en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
El compromiso de CSL Plasma con Puerto Rico se fortalece con la reciente visita de su CEO, Paul McKenzie, a la isla. Durante un evento celebrado en el nuevo y moderno centro de donación de plasma de CSL en Toa Baja, ubicado en Carr 2 Km. 16.2 Carr 866, barrio Candelaria, McKenzie destacó la crucial importancia de la donación de plasma para la producción de terapias vitales que tratan enfermedades serias y poco habladas. Acompañado por el alcalde de Toa Baja y otros líderes comunitarios, McKenzie subrayó la dedicación de CSL Plasma hacia la salud y el bienestar de los puertorriqueños. Este centro es el tercero de la empresa en Puerto Rico, tras la apertura de sus instalaciones en Ponce en diciembre de 2023 y en Loíza en marzo del presente añ.

CSL Plasma planea continuar su expansión con tres nuevos centros en los próximos años, reafirmando su compromiso con la comunidad local y la mejora de la salud global.

Anualmente, los centros de donación de plasma de CSL contribuyen, aproximadamente, con $4 millones o más en actividad económica a las comunidades donde operan. Se espera que el centro de recolección de Toa Baja provea unos 50 nuevos empleos una vez culminado el proceso de reclutamiento. El centro contará con, aproximadamente, 50 camas para donaciones, asegurando una experiencia fluida y rápida para los donantes.

¿Qué es el plasma?

Es un líquido de color ámbar que contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Las proteínas, anticuerpos, factores de coagulación y otros nutrientes presentes lo hacen útil para tratar a personas que sufren de trauma, shock, quemaduras u otras emergencias médicas.

Te puede interesar: Infecciones respiratorias en niños: COVID-19, influenza y micoplasma

Además, el plasma se utiliza para la fabricación de terapias que salvan vidas a personas con enfermedades raras y poco conocidas en más de 100 países, incluidas aquellas en Puerto Rico que dependen de estas terapias derivadas del plasma para tratar enfermedades como deficiencias inmunitarias primarias, angioedema hereditario, enfermedades respiratorias hereditarias, hemofilia y otros trastornos hemorrágicos y neurológicos.

«CSL Plasma se complace de estar en Puerto Rico, avanzando en nuestra misión de recolectar plasma para desarrollar terapias derivadas del plasma», dijo Paul McKenzie, CEO de CSL.

«Nuestros donantes hacen posible que las personas aquí, y en todo el mundo que sufren de enfermedades graves, reciban los medicamentos derivados del plasma que necesitan. Dondequiera que CSL Plasma tenga un centro de recolección, somos una fuerza positiva para la economía local y la comunidad», agregó McKenzie.

Cabe mencionar que los donantes en Toa Baja, Loíza y Ponce reciben un estipendio para compensar su tiempo e inconvenientes durante la donación.

CSL Plasma es un aliado fuerte de las comunidades donde viven y trabajan sus empleados y donantes de plasma: con cerca de 350 centros en los Estados Unidos, Alemania, Hungría y China.

Conoce más: FDA autoriza uso del plasma como tratamiento para el COVID-19

El personal de los centros de donación en Puerto Rico está trabajando para desarrollar relaciones comunitarias y participando en ferias de salud, reuniones introductorias y ayudando a difundir la importancia de la donación de plasma.

En los tres centros de CSL Plasma en la isla, el personal incluye enfermeras, técnicos de recepción, técnicos de servicio al donante, técnicos de procesamiento de plasma, administración del centro y personal de calidad.

Para donar en un centro de recolección de plasma de CSL Plasma, los donantes deben estar en buen estado de salud, tener entre 18 y 65 años, pesar al menos 110 libras, no haberse hecho tatuajes o perforaciones en los últimos cuatro meses, cumplir con los requisitos de elegibilidad y selección, tener una identificación válida y una dirección permanente. Obtén más información sobre la donación de plasma y empleos disponibles en CSL Plasma en https://www.cslplasma.pr/.

La entrada CSL busca salvar vidas con la donación de plasma en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abecé de los tratamientos para mejorar la salud mental en los niños https://www.behealthpr.com/abece-de-los-tratamientos-para-mejorar-la-salud-mental-en-los-ninos/ Mon, 18 Dec 2023 08:24:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=53096 Aunque suele ser un tema no tan conocido, los más pequeños del hogar, los niños y niñas, pueden enfrentar algunos problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión. ¿Cómo se tratan? Te contamos. Lo primero siempre será la educación: si ustedes, padres y madres, no conocen del tema, la ciencia psicológica y psiquiátrica …

La entrada Abecé de los tratamientos para mejorar la salud mental en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque suele ser un tema no tan conocido, los más pequeños del hogar, los niños y niñas, pueden enfrentar algunos problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión. ¿Cómo se tratan? Te contamos.

Lo primero siempre será la educación: si ustedes, padres y madres, no conocen del tema, la ciencia psicológica y psiquiátrica ha recomendado que se formen y acudan a centros de capacitación que les permita entender cómo manejar a sus pequeños diagnosticados con enfermedades de la mente.

Si tu pequeño empieza a manifestar problemas para comer, dormir o estarse quieto, lo más probable es que tenga algún trastorno que requiere de atención inmediata. Sin embargo, no te preocupes, solamente en casos excepcionales se requieren medicaciones, que es uno de los temores más frecuentes de los responsables de ese paciente pediátrico.

Para conocer más de las opciones de tratamiento, BeHealth contactó al psicólogo Gilvic Carmona, quien describió algunos de los métodos que suelen utilizarse para mejorar, no solo los síntomas de esas condiciones, sino también la calidad de vida de los pequeños.

El tratamiento psicoeducativo

Este método consiste en educar e informar, tanto al menor con un trastorno en el desarrollo, así como a su familia, sobre las características específicas de su patología. Allí, se aprenderá cómo gestionarla para minimizar sus efectos y cómo intervenir para mejorar su calidad de vida.

“Es un tratamiento en el cual se le enseña a evaluar sus emociones, a definirlas correctamente y a tener un pensamiento distinto”, explicó.

Terapia cognitiva conductual

Este método, ampliamente utilizado en adultos, también funciona en pacientes pediátricos y se basa, de acuerdo con la psiquiatría, en enseñar a las personas cómo manejar sus emociones y poner las cosas en perspectiva. En el caso de los más pequeños, sus nuevas luchas en factores como el regreso a clases.

“Es una terapia en la cual se le dan a los niños unos ejercicios y unas herramientas para que ese pensamiento irracional de preocupación sea transformado por un pensamiento que sea más manejable por él”, dijo a BeHealth el psicólogo.

Te puede interesar: Trastorno de ansiedad social en niños y adolescentes 

Ansiolíticos

Como ya te explicamos, los fármacos solo se utilizan cuando los casos de ansiedad, estrés y depresión son muy severos en los más pequeños. Los ansiolíticos son medicamentos con receta que se utilizan para aliviar la ansiedad y/o ayudar a conciliar el sueño, cuando hay problemas para dormir.

“Hay ocasiones donde hay que recurrir a algún tipo de medicación como los ansiolíticos y las benzodiacepinas cuando el niño es muy afectado para poder trabajar con esa situación”, explicó el experto.

Mindfulness

Esta es una técnica de meditación que consiste en observar la realidad en el momento presente, sin intenciones de juzgar y con plena apertura y aceptación. ¿Cómo le ayuda a los más chiquitos de la casa?

“Se le enseña al niño a estar en el momento presente, a identificar en qué parte de su cuerpo siente las emociones a través de dibujos y de pinturas. Ese niño puede ir trabajando con algo que se llama terapia del arte, con expresar esas emociones y esos miedos que lo primero que hay que hacer es identificarlos y que el niño poco a poco vaya comprendiendo algo que se conoce como desensibilización sistemática, que es el temor, ansiedad o  preocupación que tiene en el fondo”, indicó.

Terapia del juego

La psicología ha destacado esta técnica porque busca un ambiente de confianza, comprensión, respeto y responsabilidad, donde los pequeños expresen sus problemas mientras juegan, creando una relación que atienda las carencias de sus circunstancias personales y familiares.

“Se le enseña a los niños diferentes situaciones sociales como si fueran simulaciones con una obrita o unos jueguitos en los cuales pueden insertarse en la comunidad”, dijo.

Otros métodos

Según Carmona, tienen que ver con lo que él llamó “la terapia individual”, así como las “terapias de grupo”, a las que calificó de “excelentes”. 

“Las terapias de grupo permiten que ese niño vea cómo otro pequeño maneja o lidia las situaciones y aprende a lidiar con sus situaciones emocionales”, explicó.

La entrada Abecé de los tratamientos para mejorar la salud mental en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cáncer de mama: etapas y terapias https://www.behealthpr.com/cancer-de-mama-etapas-terapias/ Mon, 19 Oct 2020 11:37:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7688 El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la población femenina y se clasifica en cinco etapas. Las diferencias afectan a las tasas de supervivencia. La evolución del cáncer de mama se divide en cinco etapas. La etapa indica cuán lejos se ha extendido el tumor de su sitio original. La etapa o …

La entrada Cáncer de mama: etapas y terapias se publicó primero en BeHealth.

]]>
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la población femenina y se clasifica en cinco etapas. Las diferencias afectan a las tasas de supervivencia.

La evolución del cáncer de mama se divide en cinco etapas. La etapa indica cuán lejos se ha extendido el tumor de su sitio original. La etapa o estadio (extensión) del cáncer de seno es un factor importante para tomar decisiones sobre sus opciones de tratamiento. En general, entre más se haya extendido el cáncer de seno, más tratamiento probablemente necesitará. No obstante, otros factores también pueden ser importantes, tales como:

Estadio 0

El estadio 0 indica tanto carcinomas ductales como lobulares en el lugar.

Estadio 1

La etapa 1 se refiere a los tumores en las primeras etapas, que miden menos de 2 centímetros, han pasado las paredes de los conductos galactóforos o lóbulos de los que se originaron, pero no se han propagado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo. E

l tratamiento de estas formas de cáncer consiste en la eliminación quirúrgica de la formación. La cirugía de primera elección es la menos invasiva posible en relación con las características del tumor: para los tumores muy pequeños se puede optar por la tumorectomía, es decir, la extirpación solo del tumor y de un pequeño borde de tejido normal que lo rodea.

Con mayor frecuencia es necesario realizar una cuadrantectomía (es decir, la extirpación de aproximadamente una cuarta parte del seno). En estos casos, después de la cirugía, la radioterapia es necesaria. Cuando el tumor, aunque pequeño, está presente en varios sitios o existen factores de riesgo particulares, se debe realizar una mastectomía.

En este caso, la radioterapia no es necesaria. En el caso de los tumores en fase 1, siempre se requiere una biopsia del ganglio centinela. Las tasas de supervivencia a 5 años para los tumores de mama identificados en la etapa 1 están cerca del 100%.

Estadio 2

La fase 2 indica tumores en una etapa más avanzada pero con una excelente respuesta al tratamiento. Puede tratarse de tumores de tamaño medio (de 2 a más de 5 centímetros) que no se han extendido a los ganglios linfáticos o de tumores más pequeños (hasta 5 centímetros) que ya han alcanzado los nódulos linfáticos.

El tratamiento de los tumores en esta etapa incluye la cuadrantectomía seguida de radioterapia como primera opción. Para los tumores más grandes se utiliza la mastectomía (en algunos casos puede seguir la radioterapia). Dependiendo de la afectación de los ganglios linfáticos, puede ser necesario vaciar el cable axilar.

El tratamiento del cáncer de mama en esta etapa también implica la toma de medicamentos hormonales si el tumor ha dado positivo para los receptores hormonales o medicamentos de objetivo molecular (trastuzumab) si es positivo para los receptores de HER2. La supervivencia a cinco años para el cáncer de mama en etapa 2 es de más del 85 por ciento.

Estadio 3

Los tumores de la etapa 3 son tumores localmente avanzados. Independientemente de su tamaño, se han propagado a los nódulos linfáticos o a las áreas cercanas a la mama (piel, pared torácica debajo de la mama). El tratamiento de los tumores de mama en fase 3 es más complejo que el utilizado en las fases iniciales.

Normalmente el primer paso es la quimioterapia neoadyuvante, es decir, realizada antes de la cirugía para reducir el tamaño de la masa. A esto le sigue una cirugía que, dependiendo del tamaño y otras características del tumor, puede ser conservadora (cuadrantectomía) o radical (mastectomía). Casi siempre es necesario vaciar la cavidad axilar.

Después de la cirugía es necesario someterse a radioterapia y a menudo a quimioterapia. Cuando las características moleculares del tumor lo permiten, la terapia hormonal y/o el trastuzumab también son necesarios. La supervivencia a cinco años para los tumores en etapa 3 es un poco menos del 60 por ciento.

Estadio 4

La etapa 4 indica tumores metastásicos que se han extendido a otros órganos: los huesos, el hígado y los pulmones son los sitios más frecuentes. El diagnóstico de cáncer de mama metastásico es grave, pero no es una sentencia de muerte.

Hoy en día la esperanza de vida media es cercana a los cinco años, pero es un hecho que esconde una gran variabilidad condicionada por la extensión del tumor, por los órganos afectados, por sus características, por la respuesta a las terapias, por la edad y por el estado de salud del paciente. Igualmente variable es la terapia indicada para los tumores en esta fase que, sin embargo, siempre es general.

Dependiendo de las características del tumor y de la localización de las metástasis, puede incluir quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal, drogas biológicas.

La entrada Cáncer de mama: etapas y terapias se publicó primero en BeHealth.

]]>