Descubriendo la ELA a través de «La Teoría del Todo»: La historia de Stephen Hawking
La película «La Teoría del Todo» es mucho más que una conmovedora historia de amor y superación. Dirigida por James Marsh y basada en la vida del renombrado astrofísico Stephen Hawking, esta película ofrece una perspectiva única y poderosa sobre la enfermedad lateral amiotrófica (ELA) y su impacto en la vida de quienes la padecen.
¿Quién fue Stephen Hawking?
Stephen Hawking, reconocido físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico, dejó un impacto significativo en el campo de la física y más allá. Su trabajo se centró en el estudio de las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y, de manera notable, en la predicción teórica de la radiación emitida por los agujeros negros, conocida como radiación de Hawking. Sus logros académicos fueron ampliamente reconocidos, habiendo recibido distinguidos premios y honores a lo largo de su carrera. Entre estos reconocimientos destacan el premio Adams en 1966, la medalla Franklin en 1981, la medalla Copley en 2006 y la medalla presidencial de la libertad en 2009, entre otros. En total, Hawking acumuló un impresionante total de 24 premios y distinciones a lo largo de su vida.
La Teoría del Todo
En «La Teoría del Todo», Eddie Redmayne ofrece una interpretación magistral de Stephen Hawking, capturando tanto su genialidad científica como su lucha contra la progresión implacable de la ELA. A través de la película, los espectadores presencian cómo la enfermedad afecta cada aspecto de la vida de Hawking, desde su movilidad y comunicación hasta sus relaciones personales y aspiraciones profesionales.
A pesar del impacto personal de su diagnóstico, los logros académicos de Stephen Hawking nunca se detuvieron. Su enfermedad no fue un obstáculo para continuar realizando descubrimientos y, por el contrario, con el paso de los años, su reconocimiento como una de las figuras más importantes se intensificó.
¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica?
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas responsables del control muscular. A medida que la enfermedad avanza, los músculos se debilitan y se vuelven incapaces de funcionar correctamente. Los afectados pierden gradualmente la capacidad de moverse, hablar, tragar e incluso respirar. Aunque la ELA es una enfermedad rara, su impacto en la vida de los pacientes y sus seres queridos es profundo.
La ELA a menudo se llama enfermedad de Lou Gehrig, en honor al jugador de béisbol al que se le diagnosticó la enfermedad. Los médicos generalmente no saben por qué ocurre la ELA. Algunos casos son hereditarios.
Síntomas
Los signos y síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica varían mucho de una persona a otra, según qué neuronas estén afectadas. Suele comenzar con debilidad muscular que se propaga y empeora con el tiempo. Estos son algunos de los signos y síntomas posibles:
- Dificultad para caminar o realizar actividades diarias normales
- Tropezones y caídas
- Debilidad en las piernas, los pies o los tobillos
- Debilidad o torpeza en las manos
- Dificultad para hablar o problemas para tragar
- Calambres musculares y espasmos en brazos, hombros y lengua
- Llanto, risa o bostezos inapropiados
- Cambios cognitivos y de comportamiento
La esclerosis lateral amiotrófica con frecuencia comienza en las manos, los pies o las extremidades y luego se extiende a otras partes del cuerpo. A medida que la enfermedad avanza y las neuronas se destruyen, los músculos se debilitan. Con el tiempo, esto afecta al masticar, tragar, hablar y respirar.
Generalmente, no hay dolor en las etapas tempranas de la ELA, y el dolor es poco común en las etapas avanzadas. La ELA no suele afectar al control de la vejiga ni a los sentidos.
¿Por qué recomendamos ver “La Teoría del Todo”?
Desde una perspectiva de educación en salud, «La Teoría del Todo» ofrece una oportunidad única para crear conciencia sobre la ELA y fomentar la comprensión y el apoyo hacia aquellos que la padecen. La película nos muestra la importancia de la empatía y la inclusión, y nos desafía a reconsiderar nuestras percepciones sobre las personas con discapacidades.
Fuentes: Mayo Clinic y Sunrise Medical