junio 17, 2025

El afecto de mamá en los primeros años impacta la salud en la adolescencia

 Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en Estados Unidos afirman que la calidez de la madre en la infancia influye en la salud  física y mental de los hijos durante toda su vida.

Según el trabajo, publicado en ‘JAMA Psychiatry‘,  la calidez materna durante la primera infancia impacta el bienestar de los hijos en la adolescencia.

La investigación recopiló datos de 8,500 niños del Reino Unido, cuyos datos fueron recogidos a lo largo de varios años como parte del Estudio de Cohorte del Milenio

Datos del estudio

  • Cuando los niños tenían tres años, un equipo de evaluadores visitó sus hogares para observar conductas maternas como el uso de elogios, el tono afectuoso al hablar y las muestras físicas de cariño. Estos elementos fueron utilizados para valorar lo que los investigadores llamaron «calidez materna«.
  • Más adelante, a los catorce años, los mismos participantes completaron cuestionarios diseñados para evaluar si se sentían seguros, acompañados y emocionalmente apoyados por quienes los rodeaban.
  • Finalmente, al cumplir diecisiete años, se analizaron distintos indicadores de salud, incluyendo el estado físico general, la presencia de malestar psicológico y posibles síntomas relacionados con la salud mental.
Te puede interesar: Guía práctica para comprender el crecimiento infantil

Amor materno igual a un entorno de seguridad

Los hallazgos revelaron que los niños que recibieron mayor calidez y afecto por parte de sus madres en la infancia tendían, en la adolescencia, a ver su entorno social como un espacio más seguro, confiable y positivo.

Las muestras de cariño fueron percibidas como un espacio de seguridad y un aspecto fundamental para reducir la angustia emocional, los problemas de salud física y los trastornos psiquiátricos sobre los 17 años.

Para los investigadores que hicieron parte de este estudio los resultados revelan un mecanismo psicológico clave que no había sido identificado, lo que denominan como «esquemas de seguridad social«, es decir, la estructura mental que las personas desarrollan para interpretar las relaciones humanas y su lugar dentro del entramado social.

Según la Dra. Jenna Alley, autora principal del estudio y miembro del Laboratorio de Evaluación e Investigación del Estrés de UCLA, esta relación afectiva a temprana edad determina la manera en la que percibimos la sociedad en la etapa de la adolescencia.

“Tus creencias sobre si el mundo social es seguro o amenazante comienzan a formarse desde muy temprano, y esas creencias influyen en cómo te relacionas con los demás y cómo afrontas el estrés”, explicó Alley. “Esto tiene implicaciones enormes en la salud a largo plazo”.

Para la investigadora Alley, es fundamental incluir el rol paterno en futuras investigaciones, ya que otros estudios preliminares indican que la calidad del vínculo con los padres también puede influir en el bienestar infantil.

«Es un mensaje contundente, ya que, si bien las circunstancias de la primera infancia no siempre son fáciles de cambiar, podemos ayudar a los jóvenes a ver a los demás y su futuro de una manera más positiva», aseguró el Dr. George Slavich, uno de los autores principales del estudio y director de Laboratorio de Evaluación e Investigación del Estrés de la UCLA.

Lee más: Aliviando el estrés infantil: relaciones seguras para una mejor salud

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comenta

spot_img

Articulos relacionados

Las más Recientes