El café es una bebida caliente con bastante popularidad en el mundo que ha sido asociada con diferentes beneficios para la salud de las personas. Sin embargo, se conoce que su consumo excesivo puede traer efectos secundarios nerviosismo, insomnio y aumento de la presión arterial.
Además, esta bebida ha sido objeto de múltiples estudios, entre ellos una reciente investigación que muestra cómo su consumo podría ayudar a vivir más años, donde las personas envejecen saludablemente.
También puedes leer: Consumo de cafeína en adolescentes: un hábito perjudicial para su salud
Una nueva investigación presentada en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Nutrición evidenció que el café puede ofrecer un beneficio de llegar a la vejez sin enfermedades crónicas y con un buen estado físico, cognitivo y mental.
¿De qué trata?
Los investigadores del estudio se encargaron de hacer seguimiento a más de 47.000 participantes, donde se basaron en datos del Estudio de Salud de Enfermeras durante varias décadas a partir de 1970. Cada pocos años las mujeres responden a preguntas detalladas sobre su dieta, en el que se incluía la cantidad de café, té y refrescos de cola que solían consumir.
Los expertos analizaron cuántas de las mujeres seguían vivas y cumplían su definición de “envejecimiento saludable” para el año 2016. Más de 3.700 mujeres cumplían los criterios establecidos como tener 70 años o más.
En la investigación las participantes afirmaron tener una buena salud física y mental, sin deterioro cognitivo ni problemas de memoria. Además, no padecían alguna de estas enfermedades crónicas:
- Cáncer
- Diabetes tipo 2
- Cardiopatías
- Insuficiencia renal
- Enfermedad de Parkinson
- Esclerosis múltiple
Las mujeres evaluadas consumían un promedio de 315 mg diarios de cafeína durante la mediana edad, siendo este el equivalente a tres tazas pequeñas de café o una taza y media grande.
Hallazgos
Los resultados arrojados por el análisis realizado mostraron que cada taza de café diaria estaba asociada con una probabilidad de un 2 % y un 5 % mayor de alcanzar un envejecimiento saludable.
La Dra. Sara Mahdavi, profesora adjunta de la Universidad de Toronto y autora principal del estudio comentó que “nuestro estudio es el primero en evaluar el impacto del café en múltiples aspectos del envejecimiento a lo largo de tres décadas”.
En la investigación también se evidenció que el efecto de la cafeína no tenía relación con otras bebidas. Los expertos no hallaron beneficios similares en el consumo de té o café descafeinado. Este es un estudio observacional, por lo cual, no se puede establecer una línea directa de eficacia en todos los casos.
Es importante tener en cuenta que su consumo excesivo puede traer complicaciones en personas con hipertensión, enfermedades cardiacas, ansiedad o trastornos del sueño.
Lee: Consumo excesivo de café, relacionado con un acelerado declive cognitivo