Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
BeMenBeWomenBienestar General

Especialista comparte consejos para evitar y enfrentar la violencia doméstica

En Puerto Rico los reportes de violencia doméstica se encuentran en aumento, una situación que además de los daños físicos, puede traer consigo alteraciones y cambios a nivel emocional.

Para saber cómo actuar desde la prevención y para educarnos sobre cómo apoyar a personas que están enfrentando este tipo de conflictos, BeHealth entrevistó a la consejera profesional y parte de los servicios terapéuticos del Grupo SEPY, Lcda. Naidymar Santiago Vega, quién compartió algunas recomendaciones para hacer frente a la situación.

¿Son prevalentes los casos de violencia en la Isla?

La principal problemática a la que se enfrentan los profesionales es que las personas identifiquen y acepten que están atravesando por una situación de violencia.

“Esto no solo se ve en la persona que enfrenta la situación principalmente, sino también, en las víctimas secundarias que pueden ser los hijos o la familia en general, así que es una epidemia, una situación que está afectando a muchas personas en nuestra sociedad”, alertó la especialista.

Víctimas y victimarios

Generalmente quienes acuden en busca de ayuda profesional son las víctimas y no quienes generan las agresiones.

Las personas que sufren la violencia tardan un tiempo en admitir la situación. Sin embargo, resulta mucho más difícil aceptar la situación para ellos, que para quien está llevando a cabo la agresión.

“Tenemos tan normalizada en nuestra sociedad esta conducta de violencia, que para el agresor en su día a día, ese es el rol que le corresponde y la actitud y la forma que las personas esperan y se ve como algo normal”, explicó.

¿Cuál es el apoyo que se brinda desde la parte profesional?

La Lcda. Santiago destaca que desde su profesión ha tenido la oportunidad de guiar a las personas en el proceso en el que deben aprender a identificar las emociones que le generan las situaciones que viven en su diario vivir, para así, identificar lo que los está o no haciendo felices.

“Hay momentos en los que le he preguntado a la sobreviviente o al sobreviviente qué cosas son las que tú no quieres en tu vida, porque usualmente al preguntar qué es lo que quieren para su vida se quedan en blanco y al indagar sobre lo que no quieren en su vida y sobre lo que dejarían de lado para sentirse mejor, poco a poco esa persona se va haciendo consciente de la realidad en la que está viviendo”, aseguró la Lcda. Santiago.

El tiempo para alcanzar esta aceptación va a depender del apoyo que tenga la personas, del área social en el que se encuentre, del apoyo familiar y de otros factores que no involucran al factor de “clases sociales”, ya que este tipo de situaciones se presenta en todas las clases sociales.

¿Es este tipo de violencia un problema de estratos socioeconómicos bajos?

Aunque es un tema que suele relacionarse con las comunidades menos favorecidas a nivel económico, para la terapeuta esta problemática también es común en las clases sociales altas.

“En el estrato social alto también está la guerra de si yo me divorcio quién se va a quedar con qué o a quién le van a tocar los niños como si ellos fueran un premio en este proceso de separación, así que la parte económica va a incidir en cualquiera de los dos aspectos, en uno porque existe una necesidad de saber cómo sostenerme de ahora en adelante y en el otro porque yo quiero mi parte y tú también quieres tu parte”, aseguró.

¿Qué tipo de tratamiento requiere una persona violentada?

Para la consejera profesional es importante ofrecer un acompañamiento multidisciplinario a las personas afectadas, en el que se involucren psicólogos, trabajadores sociales y asesores en la parte legal, para darle fortaleza y seguridad en las decisiones que debe tomar.

“En los momentos de bajas es cuando debemos recurrir a estas personas para que nos digan mira lo estas haciendo bien, no estás sola o solo en este proceso. Cuando se está tomando la decisión por ejemplo de dejar un hogar, tener una persona de apoyo que guarde la maleta, los documentos importantes, es clave para que los sobrevivientes tomen la decisión con seguridad”, destacó.

¿Por qué se presentan estos casos de violencia en PR?

“Estamos viviendo un proceso complejo en Puerto Rico porque nos cuesta reconocer la forma en la que nos han ido criando y aceptar que no era la forma correcta de ver las cosas, por lo que, romper de momento esos paradigmas cuesta”, advirtió.

La Lcda. Santiago además recomendó separar los aspectos sociales y las necesidades de vivir en bienestar a través de una educación en la que se resalte la importancia de respetar sin importar el sexo.

¿Cuáles son las señales de maltrato?

  • Existe una comunicación agresiva en la que la persona grita, habla con palabras soeces, humilla e incluso ignora o se burla.

“Entrar en una comunicación asertiva es difícil pero es importante para expresar lo que se está sintiendo, el punto de vista (sin faltar el respeto)  y siendo un modelo de comportamiento para los niños que presencian la situación”, afirmó.

  • Los celos.
  • Querer tener control ( contraseñas, acceso a redes, querer que las cosas sean como esa persona quiere “por qué te aplicas perfume, por qué te maquillas”
  • Poca comunicación asertiva.
  • Molestarse es parte del día a día pero no vivir en una constante discusión.

Para el cierre la consejera destacó especialmente para los padres de adolescentes la importancia de ayudarlos a reconocer lo que realmente merecen en una relación a través del ejemplo .

“La comunicación con los adolescentes es sumamente importante para que puedan darse cuenta de lo que quieren y realmente merecen en una relación”, concluyó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba