BeKids archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/bekids/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Apr 2025 21:47:44 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png BeKids archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/bekids/ 32 32 Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/ https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/#respond Tue, 29 Apr 2025 21:47:44 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83321 Casi uno de cada 31 niños de 8 años ha sido diagnosticado con autismo en Estados Unidos. Así lo reporta el más reciente informe del Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network (ADDM), publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con datos correspondientes al año 2022. El informe indica que …

La entrada Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
Casi uno de cada 31 niños de 8 años ha sido diagnosticado con autismo en Estados Unidos. Así lo reporta el más reciente informe del Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network (ADDM), publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con datos correspondientes al año 2022.

El informe indica que la prevalencia nacional de TEA en niños de esa edad alcanzó los 32.2 casos por cada 1,000, un aumento significativo que refleja una mayor conciencia, pero también evidencia serias disparidades en la atención.

Diferencias por Estado: ¿Por qué hay tanta variabilidad?

Los datos muestran contrastes notables según la ubicación geográfica. California reportó la tasa más alta, con 53.1 por cada 1,000 niños, mientras que Laredo, Texas, tuvo la más baja, con apenas 9.7 por cada 1,000. Esta brecha sugiere que el lugar donde vive un niño influye considerablemente en sus posibilidades de recibir un diagnóstico oportuno.

“La disparidad entre estados no solo refleja diferencias en políticas de salud o acceso a especialistas, sino también en el uso de herramientas diagnósticas y concienciación en las comunidades”, señala el informe.

Raza, etnia y discapacidad: Una doble desigualdad

El estudio también identificó diferencias significativas en la prevalencia según el origen racial y étnico. Los niños asiáticos o isleños del Pacífico, afroamericanos y nativos americanos mostraron tasas más altas de diagnóstico en comparación con niños blancos no hispanos.

Además, los niños afroamericanos y nativos americanos con TEA presentaron una mayor probabilidad de tener también una discapacidad intelectual asociada, lo cual plantea desafíos adicionales para las familias, educadores y proveedores de servicios de salud.

Te puede interesar: La falsa información sobre las vacunas y el autismo que se niega a desaparecer

Identificación temprana: Un avance positivo con matices

Una de las señales más alentadoras del informe es el aumento en el diagnóstico temprano. Los niños de 4 años nacidos en 2018 fueron diagnosticados con mayor frecuencia que los nacidos en 2014 cuando tenían la misma edad. Esta tendencia indica que los esfuerzos para detectar el TEA en edades más tempranas están comenzando a dar frutos.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 interrumpió servicios clave de salud y educación, especialmente para la cohorte nacida en 2014. Esta interrupción provocó retrasos en la identificación, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo de estos niños.

Diagnóstico desigual: El caso de Puerto Rico vs. Nueva Jersey

Una de las diferencias más sorprendentes del informe es el uso dispar de pruebas diagnósticas formales. En Puerto Rico, el 93.5% de los niños diagnosticados con TEA fueron evaluados con herramientas específicas, mientras que en Nueva Jersey esta cifra fue de solo el 24.7%.

La falta de estandarización en los procesos de diagnóstico puede generar inequidades significativas en la atención.

“No se trata solo de diagnosticar, sino de diagnosticar bien y a tiempo”, señalan expertos del CDC en el informe.

Qué sigue: Un llamado urgente a la equidad

Cerca del 40% de los niños con TEA también tienen una discapacidad intelectual, lo que requiere intervenciones educativas y médicas aún más especializadas. En este contexto, los nuevos datos no solo deben servir para tomar conciencia del crecimiento del diagnóstico, sino como una guía para desarrollar políticas públicas más justas.

La equidad en el diagnóstico y tratamiento del TEA es clave para que ningún niño, sin importar su origen o lugar de residencia, quede rezagado. La detección temprana, el acceso a pruebas diagnósticas confiables y el apoyo continuodeben convertirse en prioridades de salud pública.

Lee: Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo

La entrada Autismo en EE.UU.: 1 de cada 31 niños lo padece, según nuevas cifras del CDC se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/autismo-en-ee-uu-1-de-cada-31-ninos-lo-padece-segun-nuevas-cifras-del-cdc/feed/ 0
¿Cómo se relaciona el asma infantil con el uso de antibióticos? https://www.behealthpr.com/como-se-relaciona-el-asma-infantil-con-el-uso-de-antibioticos/ https://www.behealthpr.com/como-se-relaciona-el-asma-infantil-con-el-uso-de-antibioticos/#respond Tue, 29 Apr 2025 16:39:01 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83303 El asma infantil no es una enfermedad diferente al asma en adultos, pero los niños enfrentan retos especiales por su edad. En la etapa de la niñez, esta condición hace que los pulmones y las vías respiratorias se inflamen con facilidad por estar expuestos a diferentes desencadenantes, como inhalar polen, tener un resfriado o una …

La entrada ¿Cómo se relaciona el asma infantil con el uso de antibióticos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
El asma infantil no es una enfermedad diferente al asma en adultos, pero los niños enfrentan retos especiales por su edad. En la etapa de la niñez, esta condición hace que los pulmones y las vías respiratorias se inflamen con facilidad por estar expuestos a diferentes desencadenantes, como inhalar polen, tener un resfriado o una infección respiratoria.

Un estudio reciente ha logrado evidenciar un vínculo inesperado con el uso temprano de antibióticos, estos podrían aumentar las probabilidades de que los niños sufran de asma y otras alergias.

También puedes leer: Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma

¿En qué consiste el estudio?

Expertos de la Universidad Rutgers, Estados Unidos, realizaron el estudio que fue publicado en el Journal of Diseases. Se realizó el análisis de las historias clínicas de más de un millón de niños nacidos en el Reino Unido. Además, se estudió por separado a los niños de sus hermanos y hermanas, permitiendo hacer la comparación de los infantes con entornos y genética similares.

Los antibióticos sirven para tratar sólo algunas infecciones que son causadas por bacterias. Sin embargo, no trata ninguna enfermedad ocasionada por un virus. En su gran mayoría estos fármacos actúan matando las bacterias específicas o dificultando su multiplicación, de acuerdo a la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Uno de los mayores riesgos que tiene el consumo de antibióticos tiene que ver con el microbioma. Hay muchos antibióticos de amplio espectro que pueden matar una gran variedad de bacterias incluyendo las que son amigables para nuestro organismo. Es un daño que podría perturbar el microbioma, aumentando el riesgo de contraer otros problemas de salud.  

Hallazgos

Se logró evidenciar que los niños a los que se les prescribieron antibióticos antes de cumplir los dos años, tenían mayor probabilidad de recibir el diagnóstico de asma y alergias a alimentos y rinitis alérgica. Los investigadores señalan que estos medicamentos se deben manejar con cautela.

Además, se encontró una posible relación entre el uso de estos fármacos y la discapacidad intelectual en general. Un dato positivo que hallaron los expertos tiene que ver con la no conexión entre antibióticos y otras afecciones que analizaron, como el espectro de autismo, la enfermedad celíaca, la diabetes tipo 1 y la ansiedad.

Los investigadores comentaron que aún hacen falta realizar más estudios para confirmar este tipo de vínculos entre estos medicamentos y algunas afecciones crónicas de la infancia, en este caso el asma. Sin embargo, compartieron las recomendaciones que se deben seguir, y es que las personas deben ser más cautelosas con el uso de los fármacos vitales.

Lee: Viviendo con asma: estrategias y consejos para una vida saludable

La entrada ¿Cómo se relaciona el asma infantil con el uso de antibióticos? se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/como-se-relaciona-el-asma-infantil-con-el-uso-de-antibioticos/feed/ 0
Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma https://www.behealthpr.com/exposicion-a-ozono-en-los-primeros-2-anos-aumenta-el-riesgo-de-asma/ https://www.behealthpr.com/exposicion-a-ozono-en-los-primeros-2-anos-aumenta-el-riesgo-de-asma/#respond Tue, 29 Apr 2025 04:00:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83280 Los primeros dos años de vida representan una ventana crítica para el desarrollo inmunitario y pulmonar de los niños,

La entrada Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
El estudio «Exposición al ozono en la primera infancia y asma y sibilancias en niños» publicado en JAMA Network Open y liderado por investigadores de la Universidad de Washington analizó datos de 1.188 niños de seis ciudades estadounidenses que participaron en el consorcio ECHO-PATHWAYS (que busca profundizar en el conocimiento de los factores ambientales y sociales que influyen en el desarrollo infantil).

En este caso, se evaluó la exposición al ozono desde el nacimiento hasta los dos años y su relación con diagnósticos posteriores de asma y sibilancias.

Se sabe, que los primeros dos años de vida representan una ventana crítica para el desarrollo inmunitario y pulmonar de los niños, y la investigación busca evidenciar cómo la exposición al ozono durante este período se asocia con mayor riesgo de asma y sibilancias entre los 4 y 6 años.

Cabe aclarar que los CDC señalan que los niños, especialmente los menores de 2 años, son una población de alto riesgo en relación con la exposición al ozono. Esto se debe a varias razones:

  • Pulmones en desarrollo: Los pulmones de los niños continúan desarrollándose hasta la edad adulta, por lo que son más susceptibles al daño causado por la contaminación del aire, incluido el ozono.
  • Mayor actividad física: Los niños suelen ser más activos al aire libre que los adultos, y la actividad física aumenta la cantidad de ozono que inhalan.
  • Mayor frecuencia respiratoria: Los niños respiran más rápido que los adultos, lo que significa que inhalan más ozono por unidad de peso corporal.
  • Lee más: Explorando la conexión entre el estrés y los ataques de asma

Datos que arrojó el estudio

  • Un aumento de solo 2 partes por billón (ppb) de ozono se asoció con un 31 % más de probabilidades de asma a los 4 años.
  • También se observó un incremento del 30 % en el riesgo de sibilancias. Estos efectos no se mantuvieron en la etapa escolar, sugiriendo que el daño respiratorio inducido por el ozono podría ser más agudo en la infancia temprana.

El ozono y su impacto en la infancia

En diferentes zonas de los Estados Unidos el ozono troposférico es el contaminante atmosférico que con más frecuencia supera los límites permitidos, asociándose con muchos casos de crisis asmáticas agudas.

Este estudio evidencia el impacto de la exposición de menores de 2 años a este contaminante afectando de forma crítica el desarrollo.

«La exposición más alta al ozono entre el nacimiento y los 2 años se asocia con mayores probabilidades de asma y sibilancias reportadas por los cuidadores en niños de 4 a 6 años. No se encontraron asociaciones significativas en niños de 8 a 9 años», detalla la investigación.

Detalles de la investigación

El estudio utilizó modelos espaciales de alta precisión para estimar los niveles de ozono en los domicilios de los participantes. Incluso en ciudades con niveles promedio bajos (26,1 ppb), el ozono mostró un efecto perjudicial claro.

Los investigadores también consideraron la exposición combinada a otros contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas finas (PM2.5) y se evidenció que el ozono era el principal factor vinculado a los síntomas respiratorios.

A los 4 a 6 años, un 12,3 % de los niños tenía asma y un 15,8 % presentaba sibilancias. La información fue reportada por los cuidadores mediante encuestas validadas.

Por su parte, en los niños de 8 y 9 años no se observó esta misma asociación entre la exposición temprana al ozono y el asma diagnosticada. Para los especialistas, esto podría deberse a factores como una mayor madurez pulmonar o podría estar asociado a una exposición ambiental no tan temprana.

Los hallazgos de esta investigación elevan las alertas y aportan evidencia para revisar los límites actuales de exposición regulados por las agencias ambientales, analizando especialmente la interacción de varios contaminantes como, por ejemplo, el ozono y partículas finas. 

Los autores del estudio señalan que los resultados demuestran la importancia de atender la exposición incluso hablando en términos de «moderada» al ozono, ya que puede tener consecuencias respiratorias importantes, especialmente en este grupo poblacional y, aunque bien no se encontró una mayor evidencia en niños de mayor edad reconocer estos factores prevenibles durante la infancia temprana es clave para reducir este tipo de enfermedades. 

¿Cómo impacta el asma la vida de los niños y a la comunidad?

Condiciones crónicas como el asma generan además de las complicaciones en el estado de salud, ausentismo escolar, afectaciones en la calidad de vida y costos sanitarios por lo que los autores hacen un llamado a mejorar las regulaciones ambientales y que se evalúe no solo los efectos a corto plazo de la exposición al ozono, sino también, sus impactos a largo plazo actuando desde medidas de prevención ambiental incluso desde la etapa perinatal.

Lee ahora: Cómo las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar los síntomas del asma

La entrada Exposición a ozono en los primeros 2 años aumenta el riesgo de asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/exposicion-a-ozono-en-los-primeros-2-anos-aumenta-el-riesgo-de-asma/feed/ 0
Síndrome de Klinefelter: una afección que ocurre en los varones https://www.behealthpr.com/sindrome-de-klinefelter-una-afeccion-que-ocurre-en-los-varones/ https://www.behealthpr.com/sindrome-de-klinefelter-una-afeccion-que-ocurre-en-los-varones/#respond Mon, 28 Apr 2025 10:31:58 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82542 En algunos pacientes, el SK no muestra señales o síntomas obvios, mientras que, en otros casos, pueden tener diversos grados de dificultades cognitivas, sociales, comportamentales o de aprendizaje.

La entrada Síndrome de Klinefelter: una afección que ocurre en los varones se publicó primero en BeHealth.

]]>
El síndrome de Klinefelter (SK) es una afección que ocurre en los varones cuando tienen un cromosoma X adicional.

En algunos pacientes, el SK no muestra señales o síntomas obvios, mientras que, en otros casos, pueden tener diversos grados de dificultades cognitivas, sociales, comportamentales o de aprendizaje.

Para el Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras, (GARD), un programa de los Institutos Nacionales de Salud  (NIH) “El SK no se hereda, pero generalmente ocurre como un evento aleatorio durante la formación de células reproductivas (óvulos y espermatozoides) que resulta en la presencia de una copia extra del cromosoma X en cada célula (47, XXY)”

Síntomas

Aunque para muchos hombres, la enfermedad puede pasar inadvertida debido a la falta de síntomas, otros pueden presentar:

  • Testículos pequeños y firmes
  • Pubertad retrasada o incompleta con falta de características sexuales secundarias que resultan en escaso vello facial, corporal o sexual, voz aguda.
  • Senos aumentados de tamaño (ginecomastia)
  • Infertilidad
  • Estatura mayor y cuerpo menos musculoso que otros niños de la misma edad.
  • Proporciones anormales del cuerpo (piernas largas, tronco corto, hombro igual al tamaño de la cadera)
  • Discapacidad de aprendizaje
  • Regreso del habla
  • Criptorquidia
  • Abertura (meato) de la uretra (el tubo que transporta la orina y los espermatozoides a través del pene hacia el exterior) en la parte inferior del pene (hipospadias) en lugar de en la punta de la cabeza del pene
  • Problemas sociales, psicológicos y de conducta

La presencia o ausencia de este tipo de síntomas puede depender de diferentes factores, como por ejemplo, la cantidad de testosterona que produce su cuerpo, de si tiene algunas células con el número de cromosomas normales 46,XY y algunas células con 47,XXY (mosaico), y de la edad cuando se diagnostica y se trata la afección.

¿Cómo se diagnostica? 

El diagnóstico de síndrome de Klinefelter comúnmente se da luego de que los padres perciben muchos de los signos mencionados anteriormente y acuden en busca de ayuda profesional. 

Para confirmar el diagnóstico, los médicos pueden solicitar pruebas adicionales, que generalmente incluyen un análisis cromosómico (cariotipo). 

También es posible diagnosticar el síndrome de Klinefelter antes del nacimiento mediante el análisis cromosómico de muestras de vellosidades coriónicas o amniocentesis.

También te puede interesar: ¿Para qué sirve la prueba de translucencia nucal?

“Un estudio extenso sobre bebés menores de 2 años de edad con síndrome de Klinefelter indicó que la mayoría de los bebés XXY tenían genitales externos normales y rasgos faciales, altura y peso en el rango normal, pero muchos tenían un retraso de la marcha y/o del habla. Este estudio también muestra que el diagnóstico precoz del síndrome de Klinefelter es importante para monitorear posibles problemas de desarrollo”, detalla GARD.

Causas

El síndrome de Klinefelter ocurre cuando un niño nace con una copia extra del cromosoma X. Normalmente, las personas tienen 46 cromosomas en cada célula, pero alguien con este síndrome tiene 47 (XXY). A veces, la persona solo tiene esta copia extra en algunas de sus células, lo que se llama «síndrome de Klinefelter en mosaico».

«Se estima que aproximadamente la mitad de las veces, el error de división celular ocurre durante el desarrollo del esperma, mientras que el resto se debe a errores en el desarrollo del óvulo», indica el portal web GARD.

Expertos señalan que, las mujeres que tienen embarazos después de los 35 años tienen una posibilidad ligeramente mayor de tener hijos con este síndrome.

Tratamiento

Debido a que en la mayoría de los casos este tipo de síndrome se presenta de forma leve, muchas personas nunca son diagnosticadas o tratadas. Cuando se hace el diagnóstico, el tratamiento se basa en:

  • Reemplazo de testosterona. El aumento del nivel de testosterona puede ayudar a las personas afectadas a desarrollar sus músculos, a tener una voz más profunda y a desarrollar el vello facial y corporal. 
  • Cirugía de eliminación o reducción mamaria.
  • Varias formas de terapia tales como terapia física, del habla, ocupacional, conductual, de salud mental y terapia familiar,  pueden ayudar a reducir o eliminar algunos de los síntomas del síndrome de Klinefelter, como el tono muscular deficiente; problemas de habla y lenguaje; o baja autoconfianza.
Lee ahora: Guía definitiva para el cuidado preventivo en los hombres

La entrada Síndrome de Klinefelter: una afección que ocurre en los varones se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/sindrome-de-klinefelter-una-afeccion-que-ocurre-en-los-varones/feed/ 0
Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo https://www.behealthpr.com/prueba-visual-permitiria-diagnosticos-mas-temprano-de-autismo/ https://www.behealthpr.com/prueba-visual-permitiria-diagnosticos-mas-temprano-de-autismo/#respond Mon, 28 Apr 2025 02:41:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83213 Un estudio realizado por científicos japoneses y publicado en la revista Scientific Reports, demostró que la atención sostenida hacia patrones repetitivos puede ser clave para identificar el trastorno del espectro autista

La entrada Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un estudio realizado por científicos japoneses y publicado en la revista Scientific Reports, demostró que la atención sostenida hacia patrones repetitivos puede ser clave para identificar el trastorno del espectro autista (TEA) en etapas iniciales, buscando ofrecer una atención más temprana a miles de niños y niñas.

De acuerdo con los expertos, “La forma en que los niños responden al movimiento podría proporcionar un medio temprano para detectar el autismo”.

¿Cómo se llevó a cabo la investigación?

El estudio comparó a 17 niños con autismo potencial y a 11 niños con desarrollo típico. 

A los participantes se les mostraron videos de seis formas geométricas: círculos, triángulos, cuadrados, cruces, estrellas y octágonos.

En una mitad de la pantalla, las formas se trazaron en un movimiento predecible de un solo trazo. Por otro lado, las formas se dibujaron en una secuencia aleatoria e impredecible.

Te puede interesar: En Puerto Rico ofrecen oportunidades de empleo a jóvenes con autismo

Detalles

El equipo de investigación encontró que los niños con sospecha de autismo observaban por periodos de tiempo más extensos los movimientos repetidos sobre los aleatorios, cuando ambos se mostraban uno al lado del otro, en la misma pantalla.

De esta manera, una sencilla observación por video de dos minutos, podría convertirse en una prueba que podría hacer parte del test para llegar a un diagnóstico durante las revisiones infantiles, evidenciando el riesgo de autismo a partir de los 3 años de edad.

“Este método podría ser particularmente valioso para los niños que siguen siendo infradiagnosticados hasta una niñez más tardía, ya que proporciona un método más eficiente para la detección temprana”, señaló el investigador Mikimasa Omori, profesor asociado de la Universidad de Waseda, en Japón.

Hallazgos

Por medio de rastreadores oculares se evidenció que los niños con desarrollo típico pasaban aproximadamente la misma cantidad de tiempo, observando tanto el lado predecible como el impredecible del video. Por lo que su atención estaba dividida entre las dos fuentes de información de manera equilibrada.

Pero, por el contrario, en el caso de los niños con sospecha de autismo, se evidenció que ellos pasaron más tiempo viendo la imagen que era predecible, y además de esto, su interés en ese lado de la pantalla aumentó con el paso del tiempo.

«Este estudio reveló que los niños con TEA potencial pasaban significativamente más tiempo observando movimientos predecibles», explicó Omori.

Lee aquí: Desafíos alimentarios en niños con autismo

¿Cómo cambiaría el proceso de diagnóstico?

Actualmente, la detección temprana del autismo se enfoca en identificar problemas de comunicación social, como el contacto visual, la integración con otros niños, el interés del juego con propósito y los retrasos en el lenguaje.

Sin embargo, para el investigador, “Añadir una prueba que se apoye en esta preferencia por los movimientos predecibles podría añadir otra herramienta de diagnóstico a la caja de herramientas del autismo».

Además, al no requerir una respuesta verbal por parte de los infantes, podría realizarse en niños menores de 18 meses, lo que es favorable para abordar las necesidades de los autistas con mayor prontitud.

“Este estudio resalta la utilidad potencial de los estímulos de movimiento predecibles como marcador conductual para la detección temprana del TEA, y subraya la necesidad esencial de más investigación sobre el procesamiento predictivo en los niños con TEA”, dijo Omori.

Se espera que este método sea evaluado en niños más pequeños y mayores, para probar aún más su efectividad.

Lee más: ¿Hay mayor riesgo de asma en niños con autismo?

Destrezas de comunicación e interacciones sociales

  • Evitar mirar a los ojos o no mantener el contacto visual
  • No responder cuando lo llaman por su nombre para cuando alcanza los 9 meses de edad
  • No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa para cuando alcanza los 9 meses de edad
  • No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las manos (pat-a-cake) para cuando alcanza los 12 meses de edad
  • Usar pocos o ningún gesto para cuando alcanza los 12 meses de edad (por ejemplo, no decir adiós con la mano)
  • No compartir sus intereses con otras personas para cuando alcanza los 15 meses de edad (por ejemplo, mostrarles un objeto que le gusta)
  • No apuntar para mostrarle algo interesante para cuando alcanza los 18 meses de edad
  • No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas para cuando alcanza los 24 meses de edad (2 años)
  • No notar a los otros niños ni jugar con ellos para cuando alcanza los 36 meses de edad (3 años)
  • No jugar a ser otra cosa, como un maestro o un superhéroe para cuando alcanza los 48 meses de edad (4 años)
  • No cantar, bailar ni actuar para usted para cuando alcanza los 60 meses de edad (5 años)

Los servicios de intervención temprana pueden mejorar considerablemente el desarrollo de un niño o una niña con TEA”, destacan los CDC.

La entrada Prueba visual permitiría diagnósticos más tempranos de autismo se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/prueba-visual-permitiria-diagnosticos-mas-temprano-de-autismo/feed/ 0
Romper el silencio: maltrato infantil, masculinidades y emociones negadas https://www.behealthpr.com/romper-el-silencio-maltrato-infantil-masculinidades-y-emociones-negadas/ https://www.behealthpr.com/romper-el-silencio-maltrato-infantil-masculinidades-y-emociones-negadas/#respond Wed, 23 Apr 2025 03:42:06 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83044 En un país donde las noticias sobre maltrato infantil siguen estremeciendo a la sociedad, hablar del tema ya no puede ser un tabú. Para entender mejor qué está pasando y, sobre todo, qué podemos hacer, en BeHealth conversamos con José Yamil Montañez Agosto, trabajador social y especialista en masculinidades en el programa Caderamen. Su mirada …

La entrada Romper el silencio: maltrato infantil, masculinidades y emociones negadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
En un país donde las noticias sobre maltrato infantil siguen estremeciendo a la sociedad, hablar del tema ya no puede ser un tabú. Para entender mejor qué está pasando y, sobre todo, qué podemos hacer, en BeHealth conversamos con José Yamil Montañez Agosto, trabajador social y especialista en masculinidades en el programa Caderamen. Su mirada va más allá del castigo y la denuncia e invita a comprender el origen de la violencia desde lo emocional y lo estructural.

“No es que hay más maltrato, es que lo estamos viendo más”

Montañez comienza aclarando algo importante: “Quizás esto viene pasando por años, pero ahora con el acceso a las redes hay mayor visibilidad de esta situación”, dice. Asegura que no se trata de que el maltrato haya aumentado, sino de que ahora se hace más evidente. Pero eso no le resta gravedad.

“El maltrato físico que ejercen algunos padres sobre sus hijos es resultado de una cultura de violencia, y también de cómo crían a los hombres en nuestra sociedad”, explica.

Lee más: ¿Qué estás masticando? El chicle podría contener microplásticos

Desde su experiencia en Caderamen, una organización dedicada a la salud sexual y reproductiva de personas gestantes y sus familias, el experto ha visto cómo la violencia en la crianza tiene raíces profundas.

Masculinidades y emociones reprimidas

Montañez también se refirió a un tema que, quizá, sigue siendo desconocido para muchas personas: el analfabetismo emocional. “A los hombres desde niños se les dice que no pueden llorar, y lo que aprenden es a suprimir sus emociones. ¿Qué emociones se les valida? La ira y el coraje”, señala. Y cuando un hombre no sabe decir “estoy triste” o “me siento frustrado”, lo expresa con violencia.

“¿Cómo vamos a pretender que ese niño, cuando crezca, sepa manejar sus emociones si nunca se le enseñó?”, se pregunta. El problema, entonces, no es solo de salud mental individual, sino de una socialización masculina tóxica que limita el autocuidado y la empatía.

Más info: Expertos en asma hablan sobre la importancia de esta enfermedad

El rol invisible de la salud mental perinatal en los padres

Otro tema que pocas veces se menciona: los papás también pueden sufrir depresión postparto. “Entre un 4 y un 10% de los hombres la pueden presentar, y si su pareja la padece, ese número sube hasta un 50%”, advierte Montañez. Pero como los hombres suelen expresar la depresión con irritabilidad, aislamiento o abuso de sustancias, muchas veces pasa desapercibida.

“Nos han enseñado que ser hombre es ser proveedor. Si no puedes proveer, y además tienes miedo de parecer débil por buscar ayuda, el resultado puede ser una olla de presión emocional”, asegura.

¿Qué podemos hacer?

Frente a estas situaciones, Montañez insiste en que las mujeres pueden jugar un rol importante: “Validar la emoción, no la violencia. Acompañar, acercarse, sugerir ayuda profesional. No están solas, ni deben enfrentar esto solas”.

También hace un llamado al sistema educativo: “Se necesitan cursos de manejo de emociones con enfoque de género. Enseñar a los niños, especialmente varones, que la vulnerabilidad no es debilidad, y que pedir ayuda está bien”.

Así mismo, deja una importante y curiosa invitación: «El hombre no nace violento, aprende a ser violento. Pero también puede aprender otra forma de ser”.

Mira la entrevista completa aquí:

La entrada Romper el silencio: maltrato infantil, masculinidades y emociones negadas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/romper-el-silencio-maltrato-infantil-masculinidades-y-emociones-negadas/feed/ 0
Lanzan libro con llamado de emergencia para proteger a la niñez en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/lanzan-libro-con-llamado-de-emergencia-para-proteger-a-la-ninez-en-puerto-rico/ https://www.behealthpr.com/lanzan-libro-con-llamado-de-emergencia-para-proteger-a-la-ninez-en-puerto-rico/#respond Tue, 22 Apr 2025 04:26:31 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=83008 La organización sin fines de lucro Familias CAPACES presentó este lunes el libro “Yo me apunto… Contra el Maltrato Infantil”, una obra que reúne voces expertas de Puerto Rico y otros países para ofrecer propuestas concretas frente a una de las problemáticas más urgentes de la sociedad: la violencia contra la niñez. La publicación, editada …

La entrada Lanzan libro con llamado de emergencia para proteger a la niñez en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La organización sin fines de lucro Familias CAPACES presentó este lunes el libro “Yo me apunto… Contra el Maltrato Infantil”, una obra que reúne voces expertas de Puerto Rico y otros países para ofrecer propuestas concretas frente a una de las problemáticas más urgentes de la sociedad: la violencia contra la niñez.

La publicación, editada por la doctora Aysha Concepción Lizardi, el doctor Luis Raúl Sánchez-Peraza y la autora Myriam Silva-Warren, surge como resultado de un trabajo colectivo e interdisciplinario que abarca psicología, derecho, psiquiatría, periodismo, enfermería y trabajo social. Su objetivo es claro: transformar la indignación en acción y dotar a profesionales y comunidades de herramientas para prevenir el maltrato desde una perspectiva informada en trauma.

Lee más: Abecé para vivir mejor con enfermedades reumáticas

“Este libro es una apuesta por la dignidad de la infancia y una invitación a asumir responsabilidades compartidas”, señaló la doctora Concepción Lizardi, directora ejecutiva de Familias CAPACES y catedrática asociada de la Universidad Albizu.

“No podemos seguir viendo las cifras de violencia como algo lejano. Es momento de actuar, de formar alianzas y de poner a la niñez en el centro de nuestras prioridades”, dijo.

A lo largo de sus capítulos, el libro analiza casos emblemáticos como el de Gabriel Fernández (EE. UU.), Victoria Climbié (Reino Unido) y Yuliana Samboní (Colombia), para evidenciar las fallas estructurales que permiten que estas tragedias se repitan. Además, incorpora experiencias recopiladas durante tres años de simposios organizados por Familias CAPACES, con el respaldo de la Universidad Albizu y la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario.

Con un enfoque educativo y práctico, Yo me apunto… Contra el Maltrato Infantil se convierte en una guía imprescindible para quienes trabajan con niños, niñas y adolescentes, pero también para quienes desean contribuir a un entorno más seguro y empático. Está dirigido a profesionales de la salud, la educación, el derecho, líderes comunitarios y cualquier persona comprometida con la niñez.

Conoce más: La juventud se tomó la Universidad del Sagrado Corazón para hablar de ciencia con impacto

El libro ya está disponible a través del portal de la editorial Publicaciones Puertorriqueñas. Su presentación oficial se llevará a cabo el martes 29 de abril, a las 4:00 p.m., en la sala A de la Universidad Albizu, en San Juan.

Con esta obra, Puerto Rico levanta la voz y se apunta a construir un presente más justo y protector para su niñez.

La entrada Lanzan libro con llamado de emergencia para proteger a la niñez en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/lanzan-libro-con-llamado-de-emergencia-para-proteger-a-la-ninez-en-puerto-rico/feed/ 0
Ansiedad y su transmisión de padres a hijos https://www.behealthpr.com/ansiedad-y-su-transmision-de-padres-a-hijos/ https://www.behealthpr.com/ansiedad-y-su-transmision-de-padres-a-hijos/#respond Mon, 21 Apr 2025 14:18:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77682 La ansiedad se presenta como un sentimiento de miedo, temor o inquietud. Además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que se puede originar sin la necesidad de agentes estresantes. En el caso de los trastornos de ansiedad, afecciones en las que la ansiedad no …

La entrada Ansiedad y su transmisión de padres a hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
La ansiedad se presenta como un sentimiento de miedo, temor o inquietud. Además de ser una respuesta emocional al estrés, puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza que se puede originar sin la necesidad de agentes estresantes.

En el caso de los trastornos de ansiedad, afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede que empeore con el tiempo; los síntomas interfieren con las actividades diarias como el desempeño del trabajo, la escuela o las relaciones con las personas.

Los estados de ansiedad se pueden presentar en cualquier etapa de la vida, desde que somos niños o ya mayores,. Presentar un estado de ansiedad puede ser transmisible a personas que frecuentan la vida diaria con nosotros. En este caso, se debe evitar transmitir la ansiedad a los niños, este es un fenómeno que se presenta en muchos casos en la crianza de los niños por parte de sus padres.

Generalmente, los niños recurren a sus padres para obtener información sobre cómo interpretar situaciones, pero, si un padre parece constantemente ansioso y temeroso, su hijo determinará que una variedad de situaciones son inseguras. Existe evidencia de que los hijos de padres con problemas de ansiedad son más propensos a manifestar ansiedad ellos mismos, esta es una probable combinación de factores de riesgo genéticos y conductas aprendidas

También puedes leer:  Estudio explora el impacto del estrés crónico en el desarrollo de pacientes con condiciones autoinmunes

¿Cómo se puede manejar esta situación?

Inicialmente se debe manejar el estrés con mucha atención ya que este es un denominador de la ansiedad. Cuando una persona se siente ansiosa, por lo general comienza a preocuparse por lo que puede suceder en un futuro; para evitar quedar atrapados en esas preocupaciones, el individuo puede practicar la atención plena, esta es una técnica para concentrarse en el presente.

Las siguientes son dos técnicas comúnmente utilizadas para la atención plena:

  • Apretar los músculos: puede comenzar por los dedos de los pies, elija un músculo y apriételo con fuerza, cuente hasta cinco, suelte y observe cómo cambia su cuerpo.
  • Respiración abdominal: coloque una mano sobre el estómago y la otra sobre el pecho, inhale lentamente desde el estómago y exhale lentamente.

Por otra parte, es importante prestar mucha atención a qué desencadena la ansiedad que la persona padece, en muchos casos sentir ansiedad es inevitable, pero también se puede empeorar si se obsesiona con ella. Una buena idea es establecer límites sobre cuándo y cómo se interactúa con cosas que pueden desencadenar la ansiedad.

Sin embargo, si la ansiedad que padece es grave y no le ayuda a practicar la atención plena ni establecer límites, debe consultar a un profesional de la salud mental, ya que un médico puede ayudar a encontrar métodos para gestionar el estrés y lo que se adapte a sus necesidades específicas, a medida que aprenda a tolerar situaciones de estrés le estará enseñando a su hijo a afrontar situaciones de incertidumbre o duda.

Métodos

En el momento que aprenda algunas estrategias para controlar el estrés, puede enseñarle a su hijo para cuando él se sienta ansioso. Es esencial procurar mantener una actitud tranquila y neutral frente a su hijo, incluso cuando se está pasando por un episodio de ansiedad. Ahora bien, si su hijo lo ve en momentos de estrés lo mejor es que le pueda explicar por qué ha reaccionado de esa manera.

Por último, realice un plan en el que se evidencian las estrategias para la gestión de situaciones específicas que causan estrés. No olvide que las estrategias se deben usar con moderación.

Lee: La otra cara de las fiestas: soledad, estrés y salud mental

La entrada Ansiedad y su transmisión de padres a hijos se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ansiedad-y-su-transmision-de-padres-a-hijos/feed/ 0
Recomendaciones clave para cuidar a niños con enfermedades reumáticas https://www.behealthpr.com/recomendaciones-clave-para-cuidar-a-ninos-con-enfermedades-reumaticas/ https://www.behealthpr.com/recomendaciones-clave-para-cuidar-a-ninos-con-enfermedades-reumaticas/#respond Tue, 15 Apr 2025 05:19:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82837 Las enfermedades reumáticas también afectan a los más pequeños. Por eso, expertos de toda América Latina se reunieron en el Congreso de Pacientes organizado por PANLAR para hablar sobre cómo reconocerlas, manejarlas y acompañar mejor a los niños y adolescentes que viven con estas condiciones. En primer lugar, la doctora Karla Jirón Mendiola, reumatóloga pediatra …

La entrada Recomendaciones clave para cuidar a niños con enfermedades reumáticas se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades reumáticas también afectan a los más pequeños. Por eso, expertos de toda América Latina se reunieron en el Congreso de Pacientes organizado por PANLAR para hablar sobre cómo reconocerlas, manejarlas y acompañar mejor a los niños y adolescentes que viven con estas condiciones.

En primer lugar, la doctora Karla Jirón Mendiola, reumatóloga pediatra de Nicaragua, explicó que la Púrpura de Schönlein-Henoch es una vasculitis que afecta los vasos sanguíneos pequeños.

“Se presenta con una erupción en la piel, de color rojo oscuro o morado, que puede ir acompañada de dolor abdominal o sangre en la orina”, dijo.

Aclaró que no es hereditaria ni contagiosa, y que el diagnóstico suele hacerse clínicamente. “En la mayoría de los casos no requiere tratamiento agresivo, solo reposo e hidratación”, agregó. Sin embargo, alertó sobre los signos de gravedad: “El dolor abdominal persistente es un síntoma que no debe ignorarse”.

Fatiga y dolor articular

Desde Brasil, la doctora Simone Appenzeller compartió que la fatiga en el lupus puede ser devastadora. “No es solo estar cansado, es una sensación de agotamiento que no se alivia con descanso”, explicó.

La clave está en un enfoque integral. “Además de los medicamentos, recomendamos estrategias como dividir las tareas en partes pequeñas, hacer ejercicios suaves como yoga, cuidar el sueño y mantener una buena hidratación”, aseguró.

Lee más: Mujeres científicas: convocatoria del programa Semillas de Triunfo 2025-2026

Por el lado de la doctora Talia Díaz Prieto, reumatóloga pediatra de México, se refirió al dolor articular que los pacientes pediátricos podría enfrentar y dio indicios de lo que podría causarlo:

“Si un niño se despierta con dificultad para mover las manos o caminar, hay que prestar atención. Podría tratarse de artritis idiopática juvenil”, dijo.

La galena, además, diferenció entre el dolor inflamatorio, que aparece en reposo, y el mecánico, que aparece al moverse. “La rigidez matutina nos dice que la enfermedad está activa”, explicó, y recomendó ejercicios de estiramiento, baños tibios y mantenerse activo con supervisión médica.

La escuela también es parte del tratamiento

En otros apartes del congreso, el doctor Rubén Cutica, desde Argentina, subrayó la importancia de que los niños con enfermedades reumáticas no sean excluidos del entorno escolar.

“La escuela es clave para el desarrollo social y emocional”, afirmó.

Conoce más: Post-COVID: ¿Por qué las pruebas de laboratorio no lo detectan?

Contó que en su país se trabaja con proyectos pedagógicos de inclusión que se adaptan a cada niño. “Un aula en planta baja o cambiar la hora de un dictado puede marcar la diferencia. No es sobreproteger, es acompañar con sentido común”, expresó.

Hablar y acompañar: el rol de las familias

En el espacio de preguntas, Berionix Ledron y María Andrea de Feo, madres y activistas, insistieron en la importancia de la comunicación. “Decir en la escuela lo que tiene tu hijo no es debilidad. Es empoderamiento”, dijeron.

También resaltaron la importancia del ejercicio, incluso con dolor leve. “El movimiento alivia. El secreto es hacerlo con cuidado y apoyo profesional”, concluyeron.

La detección temprana, el acompañamiento constante y la inclusión escolar son piezas clave para que los niños con enfermedades reumáticas puedan tener una vida plena. Porque como dijeron todos los expertos: cada niño merece una infancia activa, acompañada y feliz.

La entrada Recomendaciones clave para cuidar a niños con enfermedades reumáticas se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/recomendaciones-clave-para-cuidar-a-ninos-con-enfermedades-reumaticas/feed/ 0
SER Puerto Rico marca su aniversario 75 con el simposio: “Autismo: lo que nos dice la ciencia” https://www.behealthpr.com/ser-puerto-rico-marca-su-aniversario-75-con-el-simposio-autismo-lo-que-nos-dice-la-ciencia/ https://www.behealthpr.com/ser-puerto-rico-marca-su-aniversario-75-con-el-simposio-autismo-lo-que-nos-dice-la-ciencia/#respond Sat, 12 Apr 2025 16:48:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82817 En su 75 aniversario, SER de Puerto Rico organizó el simposio “Autismo: lo que la ciencia nos dice” en la Universidad Universal en Hato Rey. El reunió a especialistas para informar a padres, cuidadores y profesionales sobre el diagnóstico, tratamiento y su relación con otras condiciones. En un contexto donde aproximadamente 1 de cada 36 …

La entrada SER Puerto Rico marca su aniversario 75 con el simposio: “Autismo: lo que nos dice la ciencia” se publicó primero en BeHealth.

]]>
En su 75 aniversario, SER de Puerto Rico organizó el simposio “Autismo: lo que la ciencia nos dice” en la Universidad Universal en Hato Rey.

El reunió a especialistas para informar a padres, cuidadores y profesionales sobre el diagnóstico, tratamiento y su relación con otras condiciones.

En un contexto donde aproximadamente 1 de cada 36 niños es diagnosticado con autismo, el evento subrayó la importancia del acceso a servicios especializados.

La entrada SER Puerto Rico marca su aniversario 75 con el simposio: “Autismo: lo que nos dice la ciencia” se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/ser-puerto-rico-marca-su-aniversario-75-con-el-simposio-autismo-lo-que-nos-dice-la-ciencia/feed/ 0