*Apoyado Por Tu Salud Mujer archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/por-tu-salud-mujer/ Tu conexión con la salud Wed, 16 Apr 2025 23:26:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png *Apoyado Por Tu Salud Mujer archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/por-tu-salud-mujer/ 32 32 Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/ https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/#respond Sat, 19 Apr 2025 06:04:13 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=82517 Las infecciones vaginales son más comunes de lo que muchas mujeres imaginan y pueden aparecer en distintas etapas de la vida. Aunque muchas veces se consideran una molestia menor, su recurrencia o manejo inadecuado puede afectar significativamente la salud íntima. En entrevista con la Dra. Yadira Méndez, ginecóloga-obstetra del Centro Episcopal San Lucas, exploramos las …

La entrada Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las infecciones vaginales son más comunes de lo que muchas mujeres imaginan y pueden aparecer en distintas etapas de la vida. Aunque muchas veces se consideran una molestia menor, su recurrencia o manejo inadecuado puede afectar significativamente la salud íntima.

En entrevista con la Dra. Yadira Méndez, ginecóloga-obstetra del Centro Episcopal San Lucas, exploramos las causas más frecuentes, los síntomas, la prevención y la importancia de acudir a evaluación médica.

Causas frecuentes de infecciones vaginales

Son múltiples los factores que pueden alterar el equilibrio de la flora vaginal. La Dra. Méndez detalla que entre los más comunes se encuentran:

  • Uso frecuente de pantiliners, que aumentan la humedad

  • Ropa interior ajustada o sintética, que limita la ventilación

  • Jabones íntimos perfumados y duchas vaginales, que alteran el pH

  • Relaciones sexuales con una pareja nueva o actividad sexual frecuente

  • Quedarse con el traje de baño mojado durante mucho tiempo

  • Cambios hormonales por embarazo, estrés o condiciones como la diabetes

“Hasta cosas que parecen inofensivas, como ir a la playa y quedarnos con el traje de baño mojado todo el día, pueden alterar el equilibrio del cuerpo y provocar infecciones”, explicó la especialista.

Síntomas más comunes

Aunque los síntomas pueden variar según el tipo de infección (por hongos, bacterias o virus), los signos más frecuentes incluyen:

  • Picor vaginal

  • Ardor al orinar

  • Secreciones anormales (blancas, grumosas, amarillas, verdes o grisáceas)

  • Mal olor vaginal

  • Dolor en la zona pélvica o durante relaciones sexuales

Lee: Cuidados ginecológicos: recomendaciones de la experta para todas las edades

“Las infecciones por hongos se caracterizan por secreciones blancas, espesas y grumosas. Las infecciones bacterianas, por su parte, suelen causar mal olor, descrito en la literatura médica como olor a pescado o a comida descompuesta”, añadió la Dra. Méndez.

¿Es seguro automedicarse en casa?

Una práctica común pero riesgosa es tratar la infección sin diagnóstico médico.

“Muchas veces las pacientes creen tener una infección por hongos y se automedican, cuando en realidad se trata de una infección bacteriana o viceversa. Eso puede empeorar el cuadro clínico”, advirtió la doctora.

Por ello, es fundamental consultar al ginecólogo ante cualquier cambio inusual en la zona íntima.

Factores que aumentan el riesgo

Algunos hábitos y condiciones predisponen al desarrollo de infecciones vaginales, entre ellos:

  • Uso diario de protectores de ropa interior

  • Sudoración excesiva sin la ventilación adecuada

  • Cambios constantes de detergentes de ropa

  • Presencia de condiciones médicas como la diabetes

  • Alteraciones hormonales o del sistema inmunológico

Recomendaciones para prevenir infecciones

La Dra. Méndez compartió una serie de medidas sencillas pero efectivas para proteger la salud vaginal:

  • Dormir sin ropa interior para permitir ventilación

  • Usar ropa íntima de algodón, que absorbe la humedad

  • Evitar el uso prolongado de pantiliners

  • Lavar la zona con jabones neutros, sin fragancia ni color

  • No utilizar duchas vaginales, ya que alteran la flora natural

  • Mantener bajo control condiciones como la diabetes

  • Evitar cambios constantes de productos de higiene o detergentes

“Todo lo que utilizamos en esa área debe ser lo más natural posible. La vagina tiene su propio sistema de defensa y no necesita intervenciones agresivas”, señaló la ginecóloga.

Visitas regulares al ginecólogo

Una parte esencial del cuidado íntimo es la evaluación ginecológica periódica.

“No debemos normalizar el picor, el ardor o las secreciones anormales. Es importante acudir al especialista para una evaluación y tratamiento adecuados”, enfatizó Méndez.

Te puede interesar: ¿Cuáles son los cánceres ginecológicos más comunes en la mujer?

La entrada Infecciones vaginales: Todo lo que debes saber para cuidar tu salud íntima se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/infecciones-vaginales-todo-lo-que-debes-saber-para-cuidar-tu-salud-intima/feed/ 0
La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber https://www.behealthpr.com/la-endometriosis-y-su-impacto-en-la-fertilidad-lo-que-debes-saber/ Fri, 14 Mar 2025 11:35:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46370 En entrevista con BeHealth el Dr. Nabal Bracero, ginecólogo y endocrinólogo reproductivo, y director médico de PROGyn, compartió sus conocimientos sobre la endometriosis. ¿Qué es la endometriosis? La endometriosis es un trastorno que a menudo causa dolor. Se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al endometrio (el tejido que recubre el interior del útero) …

La entrada La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
En entrevista con BeHealth el Dr. Nabal Bracero, ginecólogo y endocrinólogo reproductivo, y director médico de PROGyn, compartió sus conocimientos sobre la endometriosis.

¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis es un trastorno que a menudo causa dolor. Se caracteriza por el crecimiento de tejido similar al endometrio (el tejido que recubre el interior del útero) fuera del útero. Este tejido suele afectar principalmente los ovarios, las trompas de Falopio y el revestimiento de la pelvis. Es poco común que este tejido se encuentre fuera del área de los órganos pélvicos.

“El cuerpo trata de aislar ese tejido y crea un tejido de cicatrización encima de estos implantes, lo que genera que se atrofie la anatomía de esa área, así puede ocurrir con las trompas de Falopia, que se pueden torcer, la vejiga o el intestino también pueden ser invadidos por estos tejidos”, explicó el especialista. Así, el tratamiento consiste en mejorar la calidad de vida disminuyendo tanto la inflamación como el sangrado.

“La endometriosis tiene una infinidad de presentaciones, algunas mujeres pueden tener dolor durante las relaciones sexuales, dolor durante la menstruación o incluso habrá pacientes que no presenten síntomas”.

¿Afecta la fertilidad?

La endometriosis puede comprometer la fertilidad en la mujer a través de la distorsión anatómica de los órganos reproductivos, producto de la formación de adherencias y/o destrucción de los órganos genitales y otras estructuras pélvicas.

Sin embargo, aunque otro de los síntomas de endometriosis es los problemas de fertilidad, el galeno compartió que la mitad de los pacientes con esta condición podrían tener hijos.

¿Cómo saber si tengo endometriosis?

“Lo más importante es que, cuando ustedes note algo que está fuera de su rutina, cómo su menstruación se presenta o en sus relaciones sexuales , levante bandera roja de forma temprana. Si usted nota que tiene un dolor de regla mucho más fuerte que lo que puede tolerar es un problema y hay que buscar”, precisó el Dr. Bracero.

Además, compartió que aún existe mucho camino por recorrer en cuanto al conocimiento de la enfermedad, “debemos seguir educando a la población general, aunque sí hemos hecho mucho en ese ámbito con la creación de grupos como la Fundación para Pacientes con Endometriosis o la clínica de PROGyn en la Escuela de Medicina”.

Cada una de estas entidades ha permitido mayores avances respecto a cómo educar a los pacientes sobre identificar oportunamente la sintomatología y las opciones que existen para buscar ayuda y minimizar el dolor.

Vea toda la entrevista aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=cD-MxrVs53o&t=82s

La entrada La endometriosis y su impacto en la fertilidad: lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis https://www.behealthpr.com/el-dolor-menstrual-incapacitante-no-es-normal-lo-que-debes-saber-sobre-la-endometriosis/ Fri, 14 Mar 2025 09:31:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=46755 Si la mujer considera el dolor menstrual demasiado molesto, o si se produce un incremento de la intensidad del dolor durante ciclos menstruales consecutivos, hay que buscar una ayuda médica.

La entrada El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si eres mujer, es probable que hayas oído hablar de la endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y que puede ser difícil de diagnosticar. Para arrojar más luz sobre esta enfermedad y su manejo, en BeHealth entrevistamos a la Idhaliz Flores, bióloga molecular y profesora de la Universidad de Ponce. Flores ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación de la salud de la mujer y es miembro de la junta directiva de la Fundación para Pacientes con Endometriosis en Puerto Rico (EndoPR).

La endometriosis es una afección que se origina en el endometrio, que es el tejido que recubre el útero y actúa como una cama para recibir al embrión después de la fertilización. En pacientes con endometriosis, el tejido puede ir por las trompas de Falopio y causar una menstruación retrógrada, lo que lleva a su crecimiento y formación de lesiones o quistes en los ovarios que causan inflamación y dolor intenso, el síntoma principal de la endometriosis.

Síntomas de la endometriosis

“Algunos síntomas de la endometriosis se normalizan, por lo que es importante hablar sobre cómo reconocerlos y no minimizarlos para buscar ayuda médica adecuada desde el inicio”, precisó la especialista.

Los principales síntomas de la endometriosis son el dolor y la infertilidad. Otros síntomas comunes incluyen dolor menstrual severo e incapacitante, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino o la parte baja del abdomen, movimientos intestinales o micción dolorosa durante los períodos menstruales, períodos menstruales abundantes y manchado premenstrual o sangrado entre períodos.

La endometriosis puede causar infertilidad en un 30 a un 50% de las pacientes. Por lo tanto, es crucial buscar ayuda médica temprana y visitar a los especialistas que están capacitados para diagnosticar y tratar esta condición.

¿Cómo se diagnostica la endometriosis?

Según la especialista, la forma más precisa de diagnosticar la endometriosis es a través de una cirugía llamada laparoscopia. En este procedimiento, un ginecólogo inserta un tubo con una cámara a través del ombligo para visualizar el área pélvica y buscar lesiones específicas en diferentes áreas, como debajo del útero, los ligamentos que sostienen el útero, las trompas de Falopio, los ovarios e incluso en el intestino y la vejiga. Estas lesiones también pueden causar síntomas no clásicos como dolor al evacuar y al orinar.

Sin embargo, a nivel mundial, los expertos sugieren que no se debe realizar una laparoscopia de inmediato para diagnosticar la endometriosis. En su lugar, se puede comenzar un tratamiento hormonal con la sospecha de que la paciente tiene endometriosis. Si la paciente responde al tratamiento, se puede subir el nivel del mismo. La cirugía solo debe ser necesaria en casos estrictamente necesarios antes de intentar quedar embarazada para evitar que la paciente tenga que someterse a múltiples cirugías. Aunque la laparoscopia es un procedimiento invasivo que requiere anestesia general y tiempo de recuperación, se considera seguro en manos de expertos.

¿Cómo se trata la endometriosis?

Es muy importante mantener una buena comunicación con el ginecólogo y explorar la presencia de otros síntomas y especialistas necesarios. Si se sospecha que el sistema gastrointestinal está involucrado, se puede conseguir una referencia a un gastroenterólogo. Si el impacto en la calidad de vida y la salud mental es severo y negativo, es apropiado consultar con un psicólogo.

Además, un urólogo especializado en el manejo del dolor puede referir a la paciente para recibir terapia de piso pélvico. Se recomienda a las pacientes complementar el tratamiento médico con opciones complementarias o alternativas, como cambios en la nutrición, ejercicio y manejo del estrés, para ayudar a mejorar su calidad de vida.

“Es cierto que actualmente no existe una cura para la endometriosis, pero existen diversas formas de manejar la condición para proporcionar una mejor calidad de vida a las mujeres que la padecen”.

Es importante evitar enfocarnos únicamente en la falta de cura y darle la oportunidad a las pacientes de intentar los tratamientos disponibles en conjunto con su médico. Si bien no hay muchos medicamentos disponibles, es importante trabajar con el plan de acción recomendado por el médico y mantenerse informados sobre la investigación de nuevos tratamientos y estudios clínicos para aumentar las opciones disponibles en el futuro.

Avances en la investigación desde Puerto Rico

“Hemos llevado a cabo estudios en la Ponce Health Sciences University que destacan la importancia del apoyo social y familiar en el proceso de recuperación de las pacientes con endometriosis. Para estas mujeres, el camino hacia la recuperación puede ser tortuoso y sentirse comprendidas y apoyadas es fundamental”.

Por eso, la especialista recomienda la participación en grupos de apoyo, donde se pueden conocer a otras mujeres en la misma situación y compartir experiencias y consejos sobre qué alternativas médicas y no médicas les han funcionado. “Hemos comprobado científicamente que esto tiene un impacto impresionante, especialmente en la salud mental”.

“Queremos enviar un mensaje a las mujeres que puedan estar escuchando y que quizás no han tomado la iniciativa de cuidar su salud y dejar de normalizar el dolor. Queremos decirles que el dolor menstrual incapacitante no es normal y que hay médicos especialistas en endometriosis y en problemas de fertilidad disponibles para ayudarlas. Les recomendamos buscar grupos de apoyo, como el grupo de endometriosis EndoPR y seguir la página de la fundación para estar al tanto de las actividades educativas y seminarios en línea”, finalizó la especialista.

Vea aquí la entrevista completa

https://www.youtube.com/watch?v=AuqqNn83eU8

La entrada El dolor menstrual incapacitante no es normal: lo que debes saber sobre la endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Recomendaciones para manejar los síntomas de la endometriosis https://www.behealthpr.com/recomendaciones-para-manejar-los-sintomas-de-la-endometriosis/ Fri, 14 Mar 2025 09:06:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=19591 Podemos comprender la endometriosis como una enfermedad en la que el tipo de tejido que es similar al revestimiento del útero crece fuera de éste

La entrada Recomendaciones para manejar los síntomas de la endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuando una mujer se encuentra en embarazo, su bebé crece en el útero,o matriz. Por su parte, el endometrio, es el tejido que recubre el interior del útero.

Asi, podemos comprender la endometriosis como una enfermedad en la que el tipo de tejido que es similar al revestimiento del útero crece fuera de éste, generando acumulación de tejido en forma de parches que se conocen como nódulos o lesiones.

Comúnmente, las zonas donde se encuentran son:

  • En o debajo de los ovarios
  • En las trompas de Falopio
  • Detrás del útero
  • En los tejidos que sostienen el útero en su lugar
  • Los intestinos
  • La vejiga

Factores de riesgo

Algunos factores podrían hacer que se encuentre más predispuesta a la enfermedad, como por ejemplo:

  • Tener madre o hermanas con endometriosis
  • Inicio del periodo antes de los 11 años
  • Ciclos mensuales cortos (menos de 27 días)
  • Sus ciclos menstruales de más de 7 días

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas de la endometriosis son:

  • Dolor pélvico durante su período
  • Sangrado menstrual abundante
  • Sangrado entre periodos
  • Problemas de infertilidad

Aprender a manejar los síntomas puede hacer que las crisis no se vuelvan incapacitantes en algunos casos.

Cuidados personales

Para el malestar, algunas estrategias en casa pueden funcionar:

  • Coloca una botella de agua caliente o una almohadilla térmica en la parte inferior del estómago. Esto activa la circulación y relaja los músculos.
  • Evita las duchas con agua fría.
  • En las horas de descanso, ubica una almohada debajo de las rodillas para ayudar a liberar la presión de la espalda.
  • Practica algún tipo de ejercicio para mantener activa la circulación y las endorfinas.
  • El consumo de fibra puede ayudarla a mantenerse regular para que no tenga que hacer esfuerzo durante las deposiciones.

Otras actividades que te benefician:

  • Relajación muscular
  • Respiración profunda
  • Yoga
  • Acupuntura

Además de las alternativas que puedes practicar en casa, es indispensable que tengas un acompañamiento de diferentes profesionales de la salud, ya que en algunos casos, el dolor puede ser tan crónico que las mujeres pueden llegar a presentar episodios de depresión.

Por lo que conversar sobre lo que sienten e intentar buscar alternativas es fundamental para evitar la presencia de otras complicaciones.

 

La entrada Recomendaciones para manejar los síntomas de la endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Educación especial: La importancia del Programa de Educación Individualizada https://www.behealthpr.com/educacion-especial-la-importancia-del-pei/ Mon, 15 Apr 2024 08:09:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64203 Por: Karen L. Ayala Vázquez, directora Proyecto de Educación Especial SLPR Convertirse en padres, madres o cuidadores de estudiantes con diversidad funcional a menudo se asemeja a embarcarse en una expedición desconocida a través de un laberinto de formalidades y protocolos al redactar el Programa de Educación Individualizada (PEI). El PEI, ese documento esencial, garantiza …

La entrada Educación especial: La importancia del Programa de Educación Individualizada se publicó primero en BeHealth.

]]>
Por: Karen L. Ayala Vázquez, directora Proyecto de Educación Especial SLPR

Convertirse en padres, madres o cuidadores de estudiantes con diversidad funcional a menudo se asemeja a embarcarse en una expedición desconocida a través de un laberinto de formalidades y protocolos al redactar el Programa de Educación Individualizada (PEI).

El PEI, ese documento esencial, garantiza la prestación de servicios a cada estudiante, desde los 3 hasta los 21 años, independientemente de sus diversas condiciones y diagnósticos, asegurando así una educación adecuada y servicios adaptados a sus necesidades específicas. Reconocer la importancia de este documento es crucial para defender los derechos de su hijo o hija.

Lee: Educación y concientización: «Endometriosis: Un viaje de valentía y esperanza»

En sus páginas, el PEI alberga detalles sobre el progreso académico del estudiante, condiciones de salud relevantes que puedan influir en su desempeño, evaluaciones, comportamientos que puedan impactar en su rendimiento escolar, metas anuales, así como la evaluación de los logros alcanzados. También incluye una gama de servicios de apoyo, como transporte, asistencia personal, terapias y adaptaciones específicas, como la administración de exámenes orales o la extensión de tiempos de evaluación, entre otros.

La colaboración entre padres, madres, educadores y funcionarios escolares, que constituyen el Comité de Programación y Ubicación (COMPU), es fundamental en la creación de este documento. El PEI debe reflejar el esfuerzo conjunto del COMPU para proporcionar una educación especialmente diseñada que satisfaga las necesidades del estudiante, asegurando su acceso a una Educación Pública, Gratuita y Apropiada (FAPE) en el entorno menos restrictivo posible.

Es vital que las opiniones y observaciones de los padres, madres o cuidadores sean tenidas en cuenta y formen parte integral de las discusiones del COMPU. Durante estas reuniones, tienen el derecho de participar activamente, expresar sus desacuerdos, así como aceptar o rechazar informes de evaluación.

Más: SPED continúa con la educación de enfermedades endocrinológicas

El empoderamiento de los padres, madres y cuidadores en este proceso es esencial. La Ley Federal de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA) asegura su voz y les proporciona recursos en caso de que sientan que las necesidades de su hijo o hija no están siendo atendidas adecuadamente.

A pesar de los esfuerzos colaborativos, pueden surgir desacuerdos entre los padres, madres o cuidadores y el personal educativo. En tales casos, es importante recurrir a los procedimientos de quejas y mediación establecidos por la IDEA y el Manual de Procedimientos de Educación Especial de Puerto Rico (2020).

Para más información puedes visitar servicioslegales.org espacio donde puedes obtener material educativo sobre los derechos, procedimientos y conceptos de la educación especial. Al comprender sus derechos, hacer preguntas esenciales y participar activamente en el proceso, los padres, madres y encargados pueden navegar este viaje con confianza, asegurando que su hijo o hija reciba el apoyo y las oportunidades a las que tiene derecho.

La entrada Educación especial: La importancia del Programa de Educación Individualizada se publicó primero en BeHealth.

]]>
Endometriosis: desafíos en el diagnóstico y tratamiento https://www.behealthpr.com/endometriosis-desafios-en-el-diagnostico-y-tratamiento/ Mon, 01 Apr 2024 06:38:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63120 La endometriosis, una enfermedad que afecta predominantemente a mujeres en edad reproductiva, plantea desafíos significativos tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. Aunque su etiología exacta sigue siendo esquiva, se ha observado una clara asociación con predisposición genética y problemas de fertilidad. «Mayormente, la endometriosis afecta a mujeres en edad reproductiva. Aunque la causa …

La entrada Endometriosis: desafíos en el diagnóstico y tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
La endometriosis, una enfermedad que afecta predominantemente a mujeres en edad reproductiva, plantea desafíos significativos tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. Aunque su etiología exacta sigue siendo esquiva, se ha observado una clara asociación con predisposición genética y problemas de fertilidad. «Mayormente, la endometriosis afecta a mujeres en edad reproductiva. Aunque la causa específica aún no se conoce, es importante mencionar que existe una predisposición genética, ya que tiende a presentarse en familias», dijo en una reciente entrevista con BeHealth la Dra. María Zweig, reconocida ginecóloga.

¿Cómo se manifiesta?

Una de las facetas más complejas de la endometriosis es la variabilidad en la presentación de sus síntomas. El dolor crónico, que puede manifestarse durante la menstruación, las relaciones sexuales o incluso las actividades cotidianas, es una característica distintiva de esta enfermedad. «El dolor es uno de los principales síntomas que sugieren la presencia de endometriosis. Este dolor puede manifestarse durante la menstruación, entre los períodos, durante las relaciones sexuales, al evacuar o al realizar actividades físicas».

Sin embargo, es crucial comprender que la endometriosis puede ser asintomática en algunos casos, lo que puede dificultar su diagnóstico. Además, la superposición de síntomas con otras condiciones ginecológicas puede confundir el panorama clínico. «Aunque los síntomas clínicos y los resultados de los estudios pueden sugerir la presencia de endometriosis, el diagnóstico definitivo solo se puede obtener mediante este procedimiento quirúrgico. Es fundamental tener en cuenta que la forma en que se diagnostica la enfermedad puede variar, lo que puede afectar la incidencia reportada de la endometriosis», explicó.

Lee más: Dolor y sangrado abundante en la adolescencia, ¿puede ser endometriosis?

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico certero de la endometriosis a menudo requiere un enfoque multidisciplinario y puede implicar pruebas de imagen, evaluaciones clínicas y, en última instancia, la laparoscopia como método de confirmación. «El diagnóstico de la endometriosis puede ser difícil, ya que puede confundirse con otras condiciones ginecológicas. A menudo, el médico se basará en el historial clínico del paciente y en la respuesta a los tratamientos para realizar el diagnóstico», explicó la especialista.

¿Y cómo se trata?

En lo que respecta al tratamiento, aunque no existe una cura definitiva, se dispone de varias opciones para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las pacientes. Los enfoques terapéuticos pueden variar desde tratamientos hormonales hasta intervenciones quirúrgicas, dependiendo de la gravedad de la enfermedad y los objetivos de la paciente. «Aunque la endometriosis no tiene una cura definitiva, existen opciones para aliviar los síntomas. Estas incluyen tratamientos hormonales y quirúrgicos, como la extirpación de los ovarios o el útero en casos graves».

En tanto, el tratamiento de la endometriosis debe ser individualizado y adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente. Esto implica tener en cuenta factores como la edad, la gravedad de la enfermedad y los objetivos reproductivos. «El tratamiento de la endometriosis es individualizado y debe adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente, teniendo en cuenta su edad, gravedad de la enfermedad y respuesta al tratamiento».

Para las mujeres que enfrentan infertilidad debido a la endometriosis, el enfoque del tratamiento puede estar dirigido a ayudarlas a concebir. Esto puede requerir una combinación de terapias hormonales, procedimientos quirúrgicos y técnicas de reproducción asistida. «Cuando se trata de pacientes con infertilidad, el objetivo del tratamiento puede ser diferente, centrándose en ayudar a la paciente a concebir».

En última instancia, la gestión eficaz de la endometriosis requiere una colaboración estrecha entre el paciente y el equipo médico. Es crucial que las mujeres se sientan empoderadas para buscar ayuda y discutir abiertamente sus síntomas y preocupaciones con su ginecólogo.

«Como especialista en ginecología, mi mensaje para las pacientes es que no duden en buscar ayuda y hablar abiertamente sobre sus síntomas y preocupaciones», finalizó.

Te puede interesar: 75,000 mujeres en Puerto Rico son afectadas por la endometriosis

Mira el video completo:

La entrada Endometriosis: desafíos en el diagnóstico y tratamiento se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce los derechos de pacientes con endometriosis https://www.behealthpr.com/conoce-los-derechos-de-pacientes-con-endometriosis/ Thu, 28 Mar 2024 14:18:34 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=62737 La endometriosis es una enfermedad en la que crece un tejido similar a la mucosa, ocasionando dolor intenso en el área de la pelvis y como consecuencia, dificulta la probabilidad de que la fémina pueda quedar embarazada.  Como todo paciente, hay que conocer cuales son nuestros derechos a la hora de ser atendido por un …

La entrada Conoce los derechos de pacientes con endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
La endometriosis es una enfermedad en la que crece un tejido similar a la mucosa, ocasionando dolor intenso en el área de la pelvis y como consecuencia, dificulta la probabilidad de que la fémina pueda quedar embarazada. 

Como todo paciente, hay que conocer cuales son nuestros derechos a la hora de ser atendido por un médico o profesional de la salud. Por lo tanto, la Oficina del Procurador del Paciente compartió la siguiente información para estar conscientes de los derechos de los pacientes con endometriosis.

Lee también: Recomendaciones para manejar los síntomas de la endometriosis 

Los derechos son los siguientes:

  • Acceso al profesional de la salud de su preferencia en quien tendrá la confianza sobre el cuidado y control de su condición dentro de la lista de proveedores de su plan médico.
  • Recibir el tratamiento adecuado para evitar complicaciones del diagnóstico. Debe ser manejada por las normas establecidas por los Institutos Nacionales de la Salud.
  • Ser informado por su médico u otro profesional de la salud sobre toda aquella información de salud que corresponda al paciente.
  • Practicar las recomendaciones o consejos que los médicos comparten.
  • Solicitar una segunda opción médica para descartar para tener opciones de tratamientos.
  • Ser orientado por la aseguradora sobre los servicios y requerimientos de salud cubiertos.
  • Recibir servicios de 24 horas al día y 7 días a la semana en salas de emergencia.
  • Mantener con confidencialidad la información sobre su salud.
  • Solicitar recibos por pagos prestados.
  • Ser tratada con respeto, amabilidad, dignidad y equidad; no ser discriminada.
  • Llamar a la Oficina del Procurador del Paciente en caso de que hayan violentado sus derechos.

Síntomas:

  • Dolor en la parte inferior de la barriga (la pelvis).
  • hemorragia intensa durante la menstruación o entre menstruaciones
  • Dificultad para quedar embarazada
  • Gases o náuseas
  • Cansancio
  • Depresión o ansiedad

Es muy importante ser evaluado por un ginecólogo, en caso de que presente alguno de estos síntomas. De igual forma, llevar a cabo los estudios de los diagnósticos requeridos como: ultrasonografías, “CT-Scan” y “MRI”, recibir tratamientos y ser asistido por el personal médico para que pueda ayudarle a entender los resultados de sus estudios.

Para obtener más información, comuníquese libre de costos a la OPP al: 1-800-981-0031.

Fuente: Oficina del Procurador del Paciente y Organización Mundial de la Salud

Te puede interesar: Endometriosis: innovaciones médicas y esperanza para los pacientes

La entrada Conoce los derechos de pacientes con endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Abriendo el diálogo: endometriosis en Puerto Rico y perspectivas globales https://www.behealthpr.com/abriendo-el-dialogo-endometriosis-en-puerto-rico-y-perspectivas-globales/ Thu, 14 Mar 2024 01:03:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63083 La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con aproximadamente 190 millones de casos en mujeres en edad reproductiva, la endometriosis constituye alrededor del 10% de este grupo poblacional. Esta afección se caracteriza por un dolor intenso …

La entrada Abriendo el diálogo: endometriosis en Puerto Rico y perspectivas globales se publicó primero en BeHealth.

]]>
La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a millones de mujeres y niñas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con aproximadamente 190 millones de casos en mujeres en edad reproductiva, la endometriosis constituye alrededor del 10% de este grupo poblacional.

Esta afección se caracteriza por un dolor intenso durante la menstruación, relaciones sexuales, defecación o micción, lo que impacta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Además del dolor pélvico crónico, la endometriosis puede manifestarse con síntomas como distensión abdominal, náuseas, fatiga e incluso problemas de salud mental como depresión y ansiedad. La infertilidad también es una preocupación importante, afectando aproximadamente al 50% de las pacientes.

En Puerto Rico, la endometriosis también representa un desafío significativo para la salud de las mujeres. Según la doctora Idhaliz Flores, directora del Women’s Health Division Endometriosis Research Laboratory en el Ponce Research Institute, «se estima que alrededor del 7.5% de las mujeres puertorriqueñas, equivalente a unas 75,000 mujeres, sufren de endometriosis. Esta cifra se alinea con las estimaciones a nivel mundial, donde aproximadamente una de cada diez mujeres se ve afectada por esta enfermedad».

Lee más: Endometriosis: innovaciones médicas y esperanza para las pacientes

¿Cómo se manifiesta la endometriosis?

Los síntomas de la endometriosis pueden variar ampliamente entre las personas afectadas, pero comúnmente incluyen dolor pélvico intenso durante la menstruación, relaciones sexuales, defecación o micción. Este dolor puede ser debilitante y afectar significativamente la calidad de vida. Además del dolor, otras manifestaciones de la endometriosis pueden incluir distensión abdominal, náuseas, fatiga y, en algunos casos, problemas de salud mental como depresión y ansiedad. Algunas mujeres también pueden experimentar infertilidad como resultado de la enfermedad. Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden variar en severidad y no todas las personas afectadas experimentarán todos los síntomas mencionados.

Sin embargo, el diagnóstico de la endometriosis en Puerto Rico enfrenta desafíos adicionales, ya que se ve retrasado en promedio unos nueve años. A nivel global, este retraso promedio es de aproximadamente siete años, mientras que en Latinoamérica alcanza los diez años en promedio. Esta demora en el diagnóstico puede deberse a la falta de conciencia sobre la enfermedad, así como a la necesidad de procedimientos quirúrgicos específicos para confirmar el diagnóstico.

A pesar de su impacto significativo en la salud y calidad de vida de las mujeres, la endometriosis sigue siendo una enfermedad subestimada y poco comprendida. Por tanto, se necesita una mayor concienciación, educación y atención médica para abordar adecuadamente esta enfermedad y proporcionar el apoyo necesario a las mujeres que la padecen.

Te puede interesar: Conoce los diferentes tipos de endometriosis

La entrada Abriendo el diálogo: endometriosis en Puerto Rico y perspectivas globales se publicó primero en BeHealth.

]]>
Dolor y sangrado abundante en la adolescencia, ¿puede ser endometriosis? https://www.behealthpr.com/dolor-y-sangrado-abundante-en-la-adolescencia-puede-ser-endometriosis/ Wed, 13 Mar 2024 02:09:51 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63038 La endometriosis, una enfermedad que afecta a una de cada diez mujeres, es un trastorno complejo y a menudo incomprendido. De acuerdo con la doctora Idhaliz Flores, doctora y directora del Women´s Health Division Endometriosis Research Laboratory Ponce Research Institute, «la endometriosis se presenta cuando el tejido que cubre el útero se mueve a través …

La entrada Dolor y sangrado abundante en la adolescencia, ¿puede ser endometriosis? se publicó primero en BeHealth.

]]>

La endometriosis, una enfermedad que afecta a una de cada diez mujeres, es un trastorno complejo y a menudo incomprendido. De acuerdo con la doctora Idhaliz Flores, doctora y directora del Women´s Health Division Endometriosis Research Laboratory Ponce Research Institute, «la endometriosis se presenta cuando el tejido que cubre el útero se mueve a través de las trompas de Falopio y se implanta en el área del peritoneo».

Sin embargo, su impacto en la vida de las adolescentes merece una atención especial, ya que puede aparecer durante la primera menstruación, agregando una capa adicional de dificultad al ya complejo viaje de la adolescencia.

Según la Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, aproximadamente el 12-13% de las adolescentes presentan síntomas sugestivos de endometriosis. Sin embargo, el diagnóstico de esta enfermedad en mujeres jóvenes presenta desafíos únicos y a menudo se retrasa, lo que puede tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de estas jóvenes.

La endometriosis también afecta a las más jóvenes

La endometriosis no es exclusiva de las mujeres adultas. Aunque su origen aún no se ha determinado, esta afección puede ocasionar dolor abdominal bajo, a veces crónico, así como posiblemente infertilidad y otros síntomas, como problemas digestivos.

Hasta ahora, el enfoque principal de los tratamientos disponibles ha sido aliviar los síntomas. Se emplean diversos métodos, incluidos medicamentos como antiinflamatorios no esteroideos y anticonceptivos hormonales. En casos donde estas opciones no resultan efectivas, se puede considerar la opción de un tratamiento quirúrgico.

¿Cómo se manifiesta la endometriosis en la adolescencia?

Las lesiones asociadas con la endometriosis en adolescentes tienden a ser más sutiles, lo que dificulta su identificación para los profesionales de la salud. Los signos clínicos asociados con esta enfermedad en la población adolescente incluyen el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos, antecedentes familiares de endometriosis, ausencia escolar o laboral, y el uso temprano de anticonceptivos para tratar la dismenorrea.

Lee más: Conoce los diferentes tipos de endometriosis

No obstante, muchas adolescentes comienzan a tomar anticonceptivos hormonales para aliviar los síntomas, lo que puede enmascarar la enfermedad y llevar a un diagnóstico tardío.

Sin embargo, aunque los síntomas pueden disminuir temporalmente con el uso de anticonceptivos, la endometriosis sigue progresando si no se trata adecuadamente. Por lo tanto, es crucial aumentar la conciencia sobre esta enfermedad en la comunidad médica y educativa para garantizar un diagnóstico temprano y un manejo efectivo de la endometriosis en adolescentes.

A pesar de que el dolor menstrual no siempre está directamente relacionado con la endometriosis, su impacto en la vida de las adolescentes es significativo. Puede causar un sufrimiento psicológico considerable y aumentar el riesgo de depresión, así como limitar las actividades diarias de las jóvenes afectadas.

Por lo tanto, es importante reconocer que el dolor menstrual no debe ser ignorado o minimizado, ya que puede ser un indicador de problemas de salud subyacentes, incluida la endometriosis. La atención médica adecuada y el apoyo emocional son esenciales para ayudar a las adolescentes a manejar este desafío y mejorar su calidad de vida.

“Lo más importante es que, cuando notes algo que está fuera de tu rutina, cómo tu menstruación se presenta o en tus relaciones sexuales , levantes bandera roja de forma temprana. Si notas que tienes un dolor de regla mucho más fuerte que lo que puedes tolerar es un problema y hay que buscar”, precisó el Dr. Nabal Bracero, reconocido ginecólogo especializado en infertilidad y endocrinología reproductiva.

Importancia del manejo adecuado

Es esencial realizar estudios y exámenes específicos para detectar la endometriosis en adolescentes que experimentan dolor, dismenorrea, uso excesivo de analgésicos durante la menstruación y ausencia escolar. El reconocimiento temprano de los síntomas y los hallazgos ecográficos permite diagnosticar la enfermedad precozmente y referir a las pacientes a unidades especializadas para recibir tratamiento médico o quirúrgico adecuado, así como un seguimiento continuo.

No debemos subestimar el impacto del dolor menstrual intenso o el período irregular en la vida de estas adolescentes. Es una cuestión de salud importante, ya que estas jóvenes experimentan incomodidad y dolor cada mes, y la endometriosis también podría afectar su fertilidad si deciden ser madres en el futuro.

La prevalencia de la endometriosis entre las adolescentes con síntomas de dolor pélvico es alta. Esta enfermedad es tratable, y el reconocimiento temprano ayudará a garantizar que las adolescentes sean derivadas a especialistas apropiados de manera oportuna.

De acuerdo con el Dr. Nabal Bracero, reconocido ginecólogo especializado en infertilidad y endocrinología reproductiva, existen «desde terapias farmacológicas como analgésicos o antiinflamatorios hasta enfoques no farmacológicos como la terapia física o la acupuntura, existen múltiples estrategias para abordar el dolor asociado con la endometriosis».

Te puede interesar: Endometriosis: innovaciones médicas y esperanza para las pacientes

La entrada Dolor y sangrado abundante en la adolescencia, ¿puede ser endometriosis? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce los diferentes tipos de endometriosis https://www.behealthpr.com/conoce-los-diferentes-tipos-de-endometriosis/ Wed, 13 Mar 2024 01:47:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63035 Imagina vivir con un dolor intenso durante la menstruación, cada vez que tienes relaciones sexuales, o incluso al ir al baño. Esta es la realidad para muchas mujeres y niñas en todo el mundo que sufren de endometriosis, una enfermedad crónica que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, según la Organización …

La entrada Conoce los diferentes tipos de endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>
Imagina vivir con un dolor intenso durante la menstruación, cada vez que tienes relaciones sexuales, o incluso al ir al baño. Esta es la realidad para muchas mujeres y niñas en todo el mundo que sufren de endometriosis, una enfermedad crónica que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con la Dra. Idhaliz Flores, educadora, investigadora y pionera de la investigación en endometriosis en Puerto Rico, «la endometriosis puede causar un dolor pélvico severo e incapacitante durante el ciclo menstrual y las relaciones sexuales, impactando la calidad de vida de las mujeres desde la menarquia (primera regla) hasta la menopausia. Entre cuatro y cinco de cada 10 pacientes podrían tener problemas para quedar embarazadas»

La endometriosis no solo causa dolor físico, sino que también puede afectar emocionalmente. Desde fatiga hasta depresión y ansiedad, los síntomas pueden ser abrumadores y afectar la vida diaria de quienes la padecen. Además, para algunas mujeres, la endometriosis puede hacer que sea difícil o incluso imposible concebir.

¿En qué consiste la endometriosis?

La endometriosis se caracteriza por la presencia anormal de tejido endometrial fuera del útero, un fenómeno que desencadena una cascada de procesos inflamatorios y cicatrizantes en la cavidad pélvica. Según el Dr. Nabal Bracero, experto en ginecología especializado en infertilidad y endocrinología reproductiva, «ete tejido endometrial fuera de lugar actúa esencialmente como una especie de ‘menstruación interna’, desencadenando dolor crónico e inflamación que pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las pacientes»»».

¿Cómo se clasifica la endometriosis?

La endometriosis se clasifica en diferentes grados, del I al IV, dependiendo del avance de la enfermedad. Mientras que el grado I implica la presencia mínima de endometriosis en la superficie uterina, el grado IV corresponde a la endometriosis severa, donde los implantes endometriales pueden generar quistes y adherencias en distintos órganos abdominales.

Te puede interesar: 75,000 mujeres en Puerto Rico son afectadas por la endometriosis

Además de la clasificación por grado, la endometriosis también se clasifica según su localización. En este sentido, existen tres tipos principales: la endometriosis superficial, la endometriosis ovárica y la endometriosis profunda. La endometriosis superficial se manifiesta en focos en la superficie peritoneal, mientras que la endometriosis ovárica da lugar a quistes endometriósicos, como el conocido quiste de chocolate. Por otro lado, la endometriosis profunda implica la infiltración de los implantes endometriósicos en el peritoneo subyacente, afectando áreas como los ligamentos útero-sacros, el fondo de saco de Douglas y el tabique recto-vaginal, entre otros.

El tratamiento de la endometriosis se elige en función de la sintomatología y del grado de invasión del tejido endometrial. Aunque la endometriosis superficial es la forma más común y hasta el 50% de las pacientes pueden ser asintomáticas, la endometriosis severa puede causar complicaciones graves como la infertilidad y requiere un enfoque terapéutico más intensivo.

Lee más: Recomendaciones para manejar los síntomas de la endometriosis

La entrada Conoce los diferentes tipos de endometriosis se publicó primero en BeHealth.

]]>