Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Bienestar General

Claves para comprender y manejar el dolor

El dolor es ante todo un síntoma. Es decir, una experiencia sensorial que proviene de un órgano, un aparato (por ejemplo, el hígado o el intestino), que se percibe, en el sentido de que la persona debe sentir que hay algo malo en su cuerpo, y que cambia el comportamiento de quienes lo sienten: si tenemos un brazo roto, el dolor nos impedirá moverlo.

El dolor es una experiencia subjetiva y privada que pertenece solo a la persona que lo siente. Y precisamente por eso no hay dolor igual a otro: cada uno lo anticipa, lo percibe, lo procesa y lo metaboliza a su manera, según el resultado de una suma compleja y difícilmente se pueden predecir los factores genético, social, cultural y ambiental.

Esto no significa, sin embargo, que no puede ser analizada y contada. Y de alguna manera, si no aceptado, al menos justificado: El dolor, de hecho, es una señal de advertencia que nos ayuda a mantenernos alejados del peligro y las amenazas. Y sin de ella nuestra especie probablemente no habría sido capaz de sobrevivir y proliferar.

¿Cómo se mide?

Hay diferentes escalas para medir el dolor de los individuos. Una de las más utilizadas es la llamada Escala de Calificación Numérica (NRS), que va de cero a diez y evalúa la intensidad experimentada por el paciente preguntando: «Si O significa que no hay dolor y 10 significa el peor dolor posible, ¿cuál es el dolor que siente ahora?» La evaluación depende de la respuesta del paciente.

Uno de los hallazgos más importantes de las investigaciones en este campo es la subjetividad de la experiencia del dolor. Cuando algo nos duele, cada persona lo siente, comprende e interpreta de forma personal. Todos tenemos un umbral de dolor, una sensación y una tolerancia al dolor diferente.

Claves para comprender y manejar el dolor

Afortunadamente, hay muchos aspectos del dolor que se pueden experimentar y explicar de diferentes maneras. Por ejemplo, muchas mujeres pasan por el proceso de dar a luz, que es una de las experiencias más felices y significativas de sus vidas, llena de alegría, emoción y satisfactorias.

En estos casos, la separación del dolor del sufrimiento que lo acompaña permite hacer frente a la situación dolorosa con entereza y plenitud. Asimismo, en condiciones extremas, el dolor puede llevar al colapso y entonces dispara los mecanismos de seguridad que hacen emerger estados no ordinarios de conciencia y experiencias transpersonales.

Es el otro lado del espejo: el dolor puede ser un foco de iluminación, de lucidez y de expansión de la conciencia. A pesar de que cuando aparece absorbe toda la energía de la persona y su “ruido” apaga el funcionamiento de la mente.

Contexto

Los soldados generalmente sienten mucho menos dolor durante una batalla de lo que deberían. Del mismo modo, puede que hayas visto una película en la que un personaje es herido durante una batalla o un momento de excitación. Sin embargo, notará la gravedad de la herida (tal vez colapsando en el suelo), solo una vez que haya recuperado la calma.

El contexto en el que sentimos el dolor marca una gran diferencia. No es casualidad que los médicos y toda la «medicina de la sonrisa» intenten crear contextos más alegres, agradables y divertidos: y se ha demostrado que su intervención reduce significativamente la percepción del dolor físico.

El dolor también nos devuelve al territorio de la conciencia y es capaz de despertar una sensibilidad inigualable, una agudeza extraordinaria sobre aspectos que de otra forma no se podrían percibir.

Atención

Cuanto más le prestas atención, más lo sientes. Por eso una de las cosas (pero no la única) que hace la hipnosis para controlar el dolor es distraerle, llevar su mente a otra parte. Piénsalo: ¿cuántas veces te has rascado, o te ha picado un mosquito, que no has sentido tanto como pensabas en cualquier otra cosa?

Por otro lado, no es una coincidencia que quienes sufren de hipocondría, o quienes están muy somatizados con estados emocionales, normalmente sienten un dolor más intenso. Su atención, después de todo, a menudo se centra allí.

Memoria

Las personas con umbrales de dolor bajos tienden a recordar el dolor peor de lo que era. Y esto, como veremos en el caso de la expectativa, significa que sentirás un dolor más intenso la próxima vez. Por lo tanto, también aquí es esencial entrenarse para aumentar la tolerancia al dolor. ¿Cómo? Interviniendo en los aspectos psicológicos y emocionales.

Aprendizaje

La respuesta al dolor puede aprenderse. Puedes, es decir, aprender a responder a un evento doloroso. Y si aprendes algo lo suficientemente bien… se vuelve espontáneo. Así que la forma en que respondes al dolor puede convertirse en una nueva espontaneidad. El problema es que también puedes aprender a responder de manera exagerada. Hasta el punto de que a veces el dolor está totalmente en tu mente.

El lado positivo es que si la espontaneidad no es más que un aprendizaje repetido suficientes veces para que se convierta en adquisición, también se puede aprender a responder cada vez con menos intensidad. Hasta que sientas menos dolor.

Expectativas

Si esperas mucho dolor, vas a sentir mucho dolor. ¿Has visto esas películas en las que, por ejemplo, un personaje tiene que arreglar la dislocación o la fractura de otro y le dice: «Vamos a contar hasta 3 y tirar. ¿Listo? Uno…» y tira! Allí, en esas situaciones redujo el efecto negativo de la expectativa: el otro, de hecho, esperaba sentir el máximo dolor en el «Tres»; no esperándolo en el «Uno», se sentirá menos.

Si empiezas a cargar un evento potencialmente doloroso con expectativas negativas, lo sentirás más doloroso de lo que es (recuerda que el dolor es 2/3 cognitivo y emocional, y sólo 1/3 somático).

Creencias y estrategias

Si crees que puedes soportar el dolor, es más probable que lo hagas. Además, es más probable que implemente activamente estrategias para enfrentarlo, lo que en realidad le ayuda a sentirlo menos. Por otro lado, si tienes tendencia a la catástrofe, si crees que no puedes manejarlo, si piensas que el acontecimiento doloroso externo es más fuerte que tu capacidad de reacción, si te pones a menudo en el papel de la persona enferma… ¡¡Bueno, buena suerte!!

Ser activo en tratar de sentir menos dolor es una gran manera de sentir menos dolor. ¿Cómo se activa? ¡De cualquier manera posible! Desde los remedios de la abuela en busca de información (¡para ayudar!), desde llevar un diario (muy útil, como escribo aquí) hasta inventar nuevas estrategias subjetivas.

Dolor crónico

Huelga decir que los enfermos de dolor crónico suelen tener un fuerte componente cognitivo y emocional involucrado. Se crea un círculo vicioso: el dolor continuo crea discapacidad y estrés, lo que aumenta el dolor. Obviamente el círculo puede invertirse: trabajar, por ejemplo con un psicólogo, sobre el estrés y los sentimientos y emociones negativas también reduce el dolor percibido.

Comportamientos

Algunos comportamientos, como la inmovilidad e inactividad, o incluso el frotamiento, los rasguños, los suspiros, el estar alerta, etc., hacen que se sienta más dolor, o incluso lo causan, o dificultan la mejora. Aquí también, informar e identificar los comportamientos que aumentan la percepción del dolor, e implementar aquellos que lo disminuyen, es la estrategia más apropiada.

Trastornos psiquiátricos

Las personas que sufren de dolor crónico tienen un 67% de probabilidades de sufrir también un trastorno psiquiátrico: desde un trastorno de personalidad hasta trastornos somatoformes. No hace falta decir que estas condiciones pueden generar un sufrimiento que se suma al sufrimiento, un dolor que se suma al dolor. Por lo tanto, aquí también, intervenir en uno afecta al otro.

Trastornos somatoformes

Por lo anterior, merecen un capítulo aparte. Se trata de trastornos en los que la persona percibe síntomas físicos, sin causas o condiciones orgánicas. Hablamos de Trastorno Álgico, o Trastorno de Síntomas Somáticos: se percibe dolor (o un síntoma doloroso), pero no hay una causa orgánica (como una condición médica, una lesión o un trauma físico). Aquí también, la psicoterapia ayuda a disminuir el dolor.

Trastornos del estado de ánimo

Estos también merecen un capítulo aparte. En un estudio, el 61% de los que usaban drogas opiáceas para el dolor crónico también tenían una forma más alta de depresión. El dolor crónico puede inducir un estado depresivo, así como es cierto que un estado depresivo puede llevar a un dolor crónico. Una vez más, la psicoterapia se convierte en una gran manera de tratar y reducir la percepción del dolor.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba