*Apoyado por Asma archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/apoya-asma/ Tu conexión con la salud Tue, 29 Apr 2025 23:22:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png *Apoyado por Asma archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/contextuales/apoya-asma/ 32 32 El asma en Puerto Rico: Un desafío de salud pública https://www.behealthpr.com/el-asma-en-puerto-rico-un-desafio-de-salud-publica/ Thu, 30 May 2024 16:52:54 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=67214 Conforme a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asma afecta a más de 339 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndola en una de las enfermedades crónicas más comunes, especialmente en la infancia. En Puerto Rico, esta realidad se manifiesta de manera única, con una mayor prevalencia en adultos, según la Dra. …

La entrada El asma en Puerto Rico: Un desafío de salud pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conforme a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asma afecta a más de 339 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndola en una de las enfermedades crónicas más comunes, especialmente en la infancia. En Puerto Rico, esta realidad se manifiesta de manera única, con una mayor prevalencia en adultos, según la Dra. Natalia Fernández Dávila, alergista e inmunóloga, quien destaca que en niños la incidencia se vincula predominantemente con infecciones respiratorias.

El asma se presenta como una condición heterogénea, caracterizada por la inflamación de las vías respiratorias, desencadenada por diversos factores que van desde alergias hasta estresores emocionales. La Dra. Fernández Dávila señala que, si bien es difícil estimar la causa más común del asma en Puerto Rico debido a la naturaleza multifacética de la enfermedad, la población atópica de la isla sugiere una alta incidencia tanto en adultos como en niños, con estos últimos siendo más propensos a experimentar exacerbaciones asociadas con infecciones respiratorias.

“En Puerto Rico los adultos son más diagnosticados con asma, en niños es más común por infecciones respiratorias”, comentó la experta. 

A lo largo del ciclo de vida, muchos individuos experimentan una disminución en los síntomas de asma, un fenómeno que algunos estudios respaldan y que depende en gran medida del manejo médico y la educación del paciente. La Dra. Fernández Dávila enfatiza la importancia de educar a los pacientes sobre el manejo efectivo del asma, adaptando los tratamientos según las necesidades específicas de cada persona.

Lee: Explorando la conexión entre el estrés y los ataques de asma

El tratamiento del asma en Puerto Rico se basa en el control de los síntomas y la prevención de exacerbaciones, con opciones que van desde tratamientos de mantenimiento diario hasta tratamientos de rescate para síntomas agudos. Las pruebas de alergia desempeñan un papel fundamental en la identificación de los desencadenantes específicos del asma, permitiendo un enfoque más personalizado en el tratamiento.

A pesar de los avances en el manejo del asma, Puerto Rico enfrenta desafíos en términos de mortalidad, con tasas más altas en comparación con el continente de Estados Unidos. La Dra. Fernández Dávila destaca la necesidad de abordar adecuadamente los ataques severos de asma y mejorar el acceso a la atención médica especializada en la isla.

Entrevista completa aquí:

La entrada El asma en Puerto Rico: Un desafío de salud pública se publicó primero en BeHealth.

]]>
En en Día Mundial del Asma BeHealth lanza campaña educativa para aprender a vivir con la enfermedad https://www.behealthpr.com/aprendiendo-a-vivir-con-asma-educacion-y-sensibilizacion-en-el-mes-de-la-concienciacion/ https://www.behealthpr.com/aprendiendo-a-vivir-con-asma-educacion-y-sensibilizacion-en-el-mes-de-la-concienciacion/#comments Tue, 07 May 2024 09:46:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65489 ¿Sabías que mayo es el Mes de la Concienciación sobre el Asma? En este mes, BeHealth se une a la causa con su campaña educativa «Aprendiendo a Vivir con Asma», diseñada para ayudar a las personas a manejar y prevenir el asma de manera efectiva, en alianza con especialistas de la salud que se unen …

La entrada En en Día Mundial del Asma BeHealth lanza campaña educativa para aprender a vivir con la enfermedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Sabías que mayo es el Mes de la Concienciación sobre el Asma? En este mes, BeHealth se une a la causa con su campaña educativa «Aprendiendo a Vivir con Asma», diseñada para ayudar a las personas a manejar y prevenir el asma de manera efectiva, en alianza con especialistas de la salud que se unen para brindar herramientas de manejo, control y prevención a través de su experiencia.

¿Qué queremos lograr?

Esta campaña tiene como objetivo principal proporcionar información precisa y práctica sobre el manejo y la prevención del asma, al tiempo que promueve estilos de vida saludables para quienes padecen esta condición y sus familias.

  1. Difusión de Información Precisa: BeHealth busca difundir conocimientos sobre cómo identificar desencadenantes del asma, manejar síntomas de forma efectiva y adoptar hábitos que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas.
  2. Sensibilización y apoyo: La campaña busca crear conciencia en la comunidad para garantizar un entorno más favorable a quienes conviven con el asma.
Te puede interesar: Explorando la conexión entre el estrés y los ataques de asma

Actividades destacadas

  1. Programas en vivo sobre el manejo del asma: En estos programas educativos se ofrecerá orientación práctica sobre cómo enfrentar los desafíos del asma en la vida diaria. Se abordarán temas como la identificación de desencadenantes, el uso adecuado de medicamentos y estrategias para prevenir crisis asmáticas.
  2. Día virtual educativo: En el Día Mundial del Asma, BeHealth organizará un evento educativo en línea. Expertos en el campo de la neumología y alergología compartirán información relevante sobre el asma, su manejo y las últimas investigaciones en el área.
  3. Micrositio educativo y guía para oficinas médicas: Para facilitar el acceso a información confiable, BeHealth lanzará un micrositio educativo dirigido a pacientes, familiares, cuidadores y profesionales de la salud. Además, se proporcionará una guía educativa para oficinas médicas y centros educativos, con recursos actualizados sobre el asma y su manejo.

Todo lo que aprendas en nuestras actividades estará disponible en nuestro sitio web y redes sociales. También tendremos recursos útiles para pacientes, familiares, cuidadores y profesionales de la salud.

¡Únete a nosotros y aprendamos juntos a vivir con el asma de manera más saludable y feliz! Ingresa a nuestro micrositio desarrollado en alianza con Sanofi:  Aprendiendo a vivir con asma 

Lee más: Cómo las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar los síntomas del asma

La entrada En en Día Mundial del Asma BeHealth lanza campaña educativa para aprender a vivir con la enfermedad se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/aprendiendo-a-vivir-con-asma-educacion-y-sensibilizacion-en-el-mes-de-la-concienciacion/feed/ 1
Cómo las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar los síntomas del asma https://www.behealthpr.com/como-las-alergias-estacionales-pueden-desencadenar-o-empeorar-los-sintomas-del-asma/ Tue, 07 May 2024 08:01:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64837 Las alergias estacionales, como la fiebre del heno o rinitis alérgica, son una preocupación común para muchas personas, especialmente durante ciertas épocas del año cuando los niveles de polen son altos. Para aquellos que también padecen asma, las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar significativamente los síntomas del asma. Comprender esta relación es crucial para …

La entrada Cómo las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar los síntomas del asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las alergias estacionales, como la fiebre del heno o rinitis alérgica, son una preocupación común para muchas personas, especialmente durante ciertas épocas del año cuando los niveles de polen son altos. Para aquellos que también padecen asma, las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar significativamente los síntomas del asma. Comprender esta relación es crucial para gestionar adecuadamente ambas condiciones. A continuación, exploraremos cómo las alergias estacionales afectan el asma y qué medidas pueden tomarse para minimizar los impactos.

¿Cómo funcionan las alergias estacionales?

Las alergias estacionales son respuestas exageradas del sistema inmunológico a sustancias como el polen de ciertas plantas, árboles o pastos. Cuando una persona alérgica inhala o entra en contacto con estas partículas alérgenas, su cuerpo produce una respuesta inmunitaria que libera histaminas y otros químicos inflamatorios. Esto puede desencadenar síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos y tos.

Te puede interesar: Tener padres con asma aumenta un 50% el riesgo de padecer la condición

Impacto de las alergias estacionales en el asma

Para las personas con asma, las alergias estacionales pueden desencadenar una serie de eventos que afectan las vías respiratorias. Cuando se expone al polen u otras partículas alérgenas, el sistema inmunológico reacciona, causando inflamación en las vías respiratorias. En un individuo con asma, esta inflamación puede ser más severa y provocar síntomas asmáticos, como:

  • Sibilancias: Sonidos silbantes al respirar debido al estrechamiento de las vías respiratorias.
  • Opresión en el pecho: Sensación de presión o apretamiento en el pecho.
  • Dificultad para respirar: Sensación de falta de aire o respiración entrecortada.

Además, las alergias estacionales pueden aumentar la sensibilidad de las vías respiratorias a otros desencadenantes del asma, como el humo, el polvo o los cambios de temperatura, lo que puede llevar a un empeoramiento general de los síntomas asmáticos.

Medidas para controlar los síntomas

Para gestionar los síntomas de asma exacerbados por alergias estacionales, se pueden considerar las siguientes medidas:

  1. Identificar los desencadenantes: Consulta a un especialista para identificar qué alérgenos estacionales te afectan más. Esto puede realizarse a través de pruebas de alergia.
  2. Tomar medicamentos: Los antihistamínicos, los corticosteroides inhalados u otros medicamentos recetados pueden ayudar a controlar tanto las alergias como el asma durante la temporada alta de alergias.
  3. Utilizar un purificador de aire: Un purificador de aire en el hogar puede filtrar el polen y otras partículas alérgenas, reduciendo la exposición en interiores.
  4. Mantenerse informado sobre el pronóstico del polen: Consultar regularmente los informes de polen puede ayudarte a planificar actividades al aire libre en momentos de menor exposición.
  5. Evitar la exposición directa: Si es posible, limita el tiempo al aire libre durante los días de alta concentración de polen, especialmente en las mañanas y en días secos y ventosos.
  6. Seguir el plan de acción del asma: Asegúrate de tener un plan de acción para el asma proporcionado por tu médico y sigue sus instrucciones para manejar los síntomas durante la temporada de alergias.
Lee más: Tríada atópica: dermatitis, asma y rinitis alérgica

La entrada Cómo las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar los síntomas del asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
Explorando la conexión entre el estrés y los ataques de asma https://www.behealthpr.com/explorando-la-conexion-entre-el-estres-y-los-ataques-de-asma/ Sat, 04 May 2024 02:37:16 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65467 El asma es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración. Si bien los desencadenantes del asma son diversos, como alérgenos, irritantes ambientales y ejercicio físico, cada vez más evidencia sugiere que el estrés también …

La entrada Explorando la conexión entre el estrés y los ataques de asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
El asma es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración. Si bien los desencadenantes del asma son diversos, como alérgenos, irritantes ambientales y ejercicio físico, cada vez más evidencia sugiere que el estrés también puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo y la exacerbación de los ataques de asma.

El estrés como desencadenante del asma

El estrés es un desencadenante común de los síntomas del asma. Según Asthma UK, el 43 por ciento de las personas con asma informan que el estrés puede desencadenar sus síntomas. Los períodos de estrés pueden aumentar la gravedad, frecuencia y duración de los síntomas de asma, y pueden hacer que una persona sea más sensible a sus desencadenantes de asma, como la caspa de las mascotas, la humedad y el aire frío y seco.

Además, el estrés puede causar indirectamente ataques de asma. Las emociones fuertes, como el enojo y la irritación, pueden desencadenar los síntomas del asma. Asimismo, la ansiedad provocada por el estrés puede desencadenar ataques de pánico, que a su vez pueden causar un ataque de asma. Además, el estrés puede llevar a hábitos poco saludables, como fumar o consumir alcohol, los cuales pueden desencadenar síntomas de asma.

Te puede interesar: ¿Por qué es importante la adherencia al tratamiento si tienes asma?

Síntomas del asma inducido por el estrés

Los síntomas del asma inducido por el estrés son similares a los del asma causado por otros desencadenantes y pueden incluir opresión en el pecho, sibilancias, dificultad para respirar, respiración acelerada y tos. Es importante que las personas con asma aprendan a reconocer cómo el estrés afecta sus síntomas y desarrollen estrategias para manejarlo de manera efectiva.

Estrategias para controlar el estrés y el asma

Controlar el estrés y la ansiedad puede ayudar a minimizar los ataques de asma. Estrategias como descansar lo suficiente, seguir una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente, evitar situaciones estresantes y practicar técnicas de relajación como yoga, meditación y respiración consciente pueden ser útiles para reducir el estrés y, en consecuencia, los síntomas del asma.

Es importante que las personas con asma trabajen en estrecha colaboración con su médico para desarrollar un plan de tratamiento integral que aborde tanto el control del asma como el manejo del estrés. Siguiendo un plan de tratamiento adecuado y adoptando medidas para reducir el estrés, las personas con asma pueden mejorar su calidad de vida y reducir la frecuencia y gravedad de los ataques de asma.

Lee más: Impacto del cigarrillo en el asma: Efectos en fumadores activos y pasivos

La entrada Explorando la conexión entre el estrés y los ataques de asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
Impacto del cigarrillo en el asma: Efectos en fumadores activos y pasivos https://www.behealthpr.com/impacto-del-cigarrillo-en-el-asma-efectos-en-fumadores-activos-y-pasivos/ Fri, 03 May 2024 03:06:57 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=65340 El asma es una enfermedad crónica que afecta a las vías respiratorias y puede ser desencadenada o empeorada por diversos factores, incluido el tabaquismo. Tanto los fumadores activos como los pasivos experimentan efectos adversos significativos en su salud respiratoria, y el cigarrillo puede exacerbar los síntomas del asma y aumentar el riesgo de ataques graves. …

La entrada Impacto del cigarrillo en el asma: Efectos en fumadores activos y pasivos se publicó primero en BeHealth.

]]>
El asma es una enfermedad crónica que afecta a las vías respiratorias y puede ser desencadenada o empeorada por diversos factores, incluido el tabaquismo. Tanto los fumadores activos como los pasivos experimentan efectos adversos significativos en su salud respiratoria, y el cigarrillo puede exacerbar los síntomas del asma y aumentar el riesgo de ataques graves.

Impacto en fumadores activos

Fumar aumenta la inflamación de las vías respiratorias y reduce la capacidad pulmonar, lo que puede desencadenar o empeorar los síntomas del asma, como la dificultad para respirar, la opresión en el pecho y la tos. Los fumadores activos tienden a experimentar ataques de asma con mayor frecuencia y gravedad en comparación con los no fumadores.

Además, pueden tener una respuesta menos efectiva a los medicamentos para el asma, lo que dificulta el control de los síntomas y aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias graves, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema.

Te puede interesar: Cómo las alergias estacionales pueden desencadenar o empeorar los síntomas del asma

Impacto en fumadores pasivos

La exposición al humo del tabaco en el hogar o en el lugar de trabajo aumenta el riesgo de desarrollar asma, especialmente en niños. El humo de segunda mano irrita las vías respiratorias y desencadena episodios de sibilancias, tos y dificultad para respirar en personas con asma.

Es crucial evitar la exposición al humo de segunda mano para aquellos que sufren de asma, ya que puede desencadenar síntomas y empeorar el control de la enfermedad. Los fumadores pasivos pueden encontrar más difícil controlar su asma debido a la exposición continua al humo del tabaco, lo que puede requerir ajustes en el tratamiento y medidas para reducir la exposición al humo.

Consejos para prevenir ataques de asma

Para controlar el asma y prevenir ataques, es esencial evitar la exposición al humo del tabaco. Se recomienda no fumar ni permitir que otras personas fumen en el hogar o en el vehículo, ya que la ventilación insuficiente no protege del humo.

Tanto fumadores activos como pasivos enfrentan riesgos significativos en relación con el asma debido a la exposición al humo del tabaco. La prevención del tabaquismo y la reducción de la exposición al humo son cruciales para mejorar el control del asma y reducir el riesgo de complicaciones respiratorias a largo plazo.

Lee más: ¿Cuáles son las posibles complicaciones de los pacientes con asma?

La entrada Impacto del cigarrillo en el asma: Efectos en fumadores activos y pasivos se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Por qué es importante la adherencia al tratamiento si tienes asma? https://www.behealthpr.com/por-que-es-importante-la-adherencia-al-tratamiento-si-tienes-asma/ Wed, 24 Apr 2024 02:37:09 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64749 En Puerto Rico, «el asma presenta un componente genético significativo, con padres que potencialmente transmiten el riesgo a sus hijos», dice el doctor Wilfredo de Jesús Rojas, renombrado neumólogo pediátrico. De hecho, se posiciona como una de las enfermedades con mayor prevalencia en Puerto Rico. Según el neumólogo pediátrico Wilfredo De Jesús, alrededor de 250 …

La entrada ¿Por qué es importante la adherencia al tratamiento si tienes asma? se publicó primero en BeHealth.

]]>

En Puerto Rico, «el asma presenta un componente genético significativo, con padres que potencialmente transmiten el riesgo a sus hijos», dice el doctor Wilfredo de Jesús Rojas, renombrado neumólogo pediátrico.

De hecho, se posiciona como una de las enfermedades con mayor prevalencia en Puerto Rico. Según el neumólogo pediátrico Wilfredo De Jesús, alrededor de 250 mil niños en la isla padecen de asma.

Se caracteriza por la inflamación de las vías respiratorias y la constricción de los bronquios, lo que conduce a síntomas como dificultad para respirar, sibilancias, opresión en el pecho y tos. Aunque el asma no tiene cura, puede controlarse eficazmente con el tratamiento adecuado. Sin embargo, la adherencia al tratamiento es fundamental para lograr este control y prevenir exacerbaciones graves.

¿Qué es la adherencia al tratamiento?

La adherencia al tratamiento se refiere a la capacidad del paciente para seguir las recomendaciones médicas con respecto a la toma de medicamentos, la realización de cambios en el estilo de vida y la asistencia a citas médicas. En el caso del asma, esto incluye tomar medicamentos controladores de forma regular, utilizar inhaladores de rescate según sea necesario y seguir un plan de acción personalizado proporcionado por el médico.

Te puede interesar: 5 desencadenantes de asma a evitar para ayudarte a respirar más fácilmente

Importancia de la adherencia al tratamiento del asma:

  1. Control de los síntomas: La adherencia al tratamiento ayuda a controlar los síntomas del asma, lo que permite a los pacientes llevar una vida activa y sin limitaciones. Los medicamentos controladores reducen la inflamación de las vías respiratorias, lo que disminuye la frecuencia y gravedad de los ataques de asma.
  2. Prevención de exacerbaciones: Seguir el tratamiento de manera constante y adecuada ayuda a prevenir exacerbaciones agudas de asma, que pueden ser potencialmente mortales. Los pacientes que no siguen su tratamiento tienen un mayor riesgo de sufrir ataques de asma graves que requieren atención médica de emergencia.
  3. Mejora de la calidad de vida: La adherencia al tratamiento del asma permite a los pacientes llevar una vida más normal y activa. Al mantener los síntomas bajo control, se reducen las limitaciones en las actividades diarias, como el ejercicio, el trabajo y las actividades recreativas.
  4. Reducción del uso de servicios de salud: Cuando los pacientes siguen su tratamiento correctamente, es menos probable que requieran visitas a urgencias o ingresos hospitalarios relacionados con el asma. Esto no solo reduce los costos asociados con el cuidado de la salud, sino que también alivia la carga sobre el sistema de atención médica.
  5. Prevención de complicaciones a largo plazo: El asma mal controlada puede provocar complicaciones a largo plazo, como daño pulmonar irreversible y disminución de la función pulmonar. La adherencia al tratamiento ayuda a prevenir estas complicaciones y a mantener la salud pulmonar a largo plazo.

“Si el proceso de inflamación permanece, aunque usted no tenga síntomas, con los años, esto empeora y ocurre una cosa que se llama remodelamiento de la mucosa del tejido pulmonar y está perdiendo función pulmonar lentamente. Y si no se trata a cabo de 20 a 25 o 30 años, ese paciente puede llegar una incapacidad respiratoria sin sin saberlo”, enfatiza el  Dr. Álvaro Aranda, neumólogo.

Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento:

  • Educación: Proporcionar información clara y comprensible sobre el asma, sus tratamientos y la importancia de seguir el plan de manejo personalizado.
  • Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional a los pacientes para ayudarles a sobrellevar el impacto emocional del asma y mantener su motivación para seguir el tratamiento.
  • Simplificación del régimen de tratamiento: Simplificar el régimen de tratamiento tanto como sea posible, utilizando inhaladores de dosis única o combinaciones de medicamentos para reducir la carga de medicación.
  • Recordatorios y seguimiento: Utilizar recordatorios automáticos, aplicaciones móviles o llamadas de seguimiento para ayudar a los pacientes a recordar tomar sus medicamentos y programar citas médicas.
Lee más: 6 alimentos a evitar si sufres de asma

La entrada ¿Por qué es importante la adherencia al tratamiento si tienes asma? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Tener padres con asma aumenta un 50% el riesgo de padecer la condición https://www.behealthpr.com/tener-a-papa-y-mama-con-asma-aumenta-un-50-el-riesgo-de-desarrollarla/ Sun, 07 May 2023 10:46:39 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=48029 Como es sabido, uno de los principales factores de riesgo del asma es la genética. Por eso, BeHealth conoció detalles de la incidencia de que los progenitores tengan esa enfermedad y cómo puede aumentar el riesgo de que la descendencia la desarrolle. Así lo aseguró, en diálogo con este portal, el  Dr. Álvaro Aranda, neumólogo. …

La entrada Tener padres con asma aumenta un 50% el riesgo de padecer la condición se publicó primero en BeHealth.

]]>
Como es sabido, uno de los principales factores de riesgo del asma es la genética. Por eso, BeHealth conoció detalles de la incidencia de que los progenitores tengan esa enfermedad y cómo puede aumentar el riesgo de que la descendencia la desarrolle. Así lo aseguró, en diálogo con este portal, el  Dr. Álvaro Aranda, neumólogo.

 

“Si su padre tiene asma hay más de un 25 que usted la tenga. Si usted tiene los dos padres con asma, el riesgo será más de un 50% y eso va asociado también a exposición. Si usted se expone temprano o tarde a procesos virales y a contaminación, o si en su adolescencia comienza a fumar, estos procesos se exageran o se adelantan”, aseguró el galeno.

 

Hay que mencionar que el asma se caracteriza por, entre otras cosas, afectar las vías respiratorias haciendo que los pulmones se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos. Sin embargo, habría un peor pronóstico cuando papá y mamá también la tienen.

 

“El asma produce una falta de aire y la producción de moco, causando el famoso pito y la dificultad para respirar”, aseguró el doctor, a su vez que detalló por qué el ADN podría incidir en que, una vez nacen los niños, estos desarrollen la enfermedad.

 

“El asma tiene una predisposición genética exagerada de las vías aéreas. Ese revestimiento interno se llama mucosa. Responde de una manera exagerada al comportamiento del ambiente y de cómo el asmático reacciona a cambios en la humedad, olores, humos, alérgenos, hongos, virus y bacterias que, al enfrentarse a la mucosa de la vía aérea de este paciente que tiene esa predisposición, dispara este proceso que se perpetúa de hinchazón, enrojecimiento, inflamación y producción de moco”, señaló el neumólogo.

 

Eso sí, debes saber que, pese a que hay sintomatología muy característica del asma, es la misma que enfrentan indistintamente los pacientes según su edad. “Los síntomas son iguales en niños y adultos. No hay una diferencia marcada en ese aspecto”, aclaró.

 

Además, el médico aseguró que los síntomas de asma varían de una persona a otra. Por ejemplo, tú puedes tener síntomas todo el tiempo o mayormente durante la actividad física. Así las cosas, el doctor dejó otras explicaciones sobre cómo, esta enfermedad, podría manifestarse de múltiples maneras.

“No todo el que le falta el aire y tiene un pito tiene asma. Una vez está identificado el problema, obviamente hay que llevarlo al médico primario”, recomendó el doctor Aranda, quien aseguró que, desafortunadamente, los niños son los más afectados por esta edición.

La buena noticia es que los métodos diagnósticos cada vez son más y se está encontrando con más relevancia esa patología.

“El asma se comienza a diagnosticar, según los expertos, desde los tres años de edad, no antes. En nuestro ambiente, el asma es muy frecuente que disminuya en la niñez, tiende a disminuir en la adolescencia temprana y ocurre en la adultez. En aquellos pacientes que comienzan de esa forma, en otros asmáticos comienza en la adultez y no tienen casos en la niñez bien variable, pero a cualquier edad puede ocurrir asma”, advirtió.

Debes saber, además, que según determinó el especialista entrevistado hay niveles de asma: leves, moderados y severos.

“Paciente  leve, paciente que como dice la palabra, los ataques son bien leves, que no llegan hasta la emergencia, que no llega hospitalizar, pero tiene síntomas que duran más de 3 a 5 días”, dijo el doctor quien vaticinó lo que podría pasar si no se toma el medicamento y se siguen las recomendaciones médica,

“Si el proceso de inflamación permanece, aunque usted no tenga síntomas, con los años, esto empeora y ocurre una cosa que se llama remodelamiento de la mucosa del tejido pulmonar y está perdiendo función pulmonar lentamente. Y si no se trata a cabo de 20 a 25 o 30 años, ese paciente puede llegar una incapacidad respiratoria sin sin saberlo”, concluyó. 

La explicación completa aquí:

La entrada Tener padres con asma aumenta un 50% el riesgo de padecer la condición se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuáles son las posibles complicaciones de los pacientes con asma? https://www.behealthpr.com/cuales-son-las-posibles-complicaciones-de-los-pacientes-con-asma/ Tue, 02 May 2023 12:17:12 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26454 La persona que padece asma está predispuesta genéticamente: el asma es mayoritariamente hereditaria y, por tanto, siempre hay un caso o más en la familia. Sin embargo, los síntomas suelen ser desencadenados por ciertos irritantes o alérgenos a los que el paciente es alérgico (como los ácaros del polvo, el polen, los mohos, el pelo …

La entrada ¿Cuáles son las posibles complicaciones de los pacientes con asma? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La persona que padece asma está predispuesta genéticamente: el asma es mayoritariamente hereditaria y, por tanto, siempre hay un caso o más en la familia. Sin embargo, los síntomas suelen ser desencadenados por ciertos irritantes o alérgenos a los que el paciente es alérgico (como los ácaros del polvo, el polen, los mohos, el pelo de los animales). Aún así, los enfermos de asma están predispuestos a desarrollar esta enfermedad desde el principio.

¿Cuáles son las complicaciones del asma?

Las complicaciones del asma son:

  • Signos y síntomas que interfieren en el sueño, el trabajo y otras actividades
  • Días de ausencia al trabajo o a la escuela por enfermedad durante los ataques de asma
  • Un estrechamiento permanente de los tubos que llevan el aire hacia y desde los pulmones (bronquios), lo que afecta la calidad de la respiración
  • Visitas a la sala de emergencias y hospitalizaciones por ataques intensos de asma
  • Efectos secundarios del consumo a largo plazo de algunos medicamentos que se utilizan para estabilizar el asma grave

Un tratamiento adecuado marca una gran diferencia a la hora de prevenir complicaciones a corto y a largo plazo producidas por el asma.

¿Cómo prevenir?

El asmático debe prestar especial atención a todos los factores de riesgo ambientales que desencadenan y empeoran los síntomas del asma.

Factores ambientales

Para combatir los ácaros del polvo (una de las principales causas del asma), conviene ventilar la casa (sobre todo el dormitorio) a diario, exponiendo al sol las sábanas, las almohadas, las mantas y el colchón, lavando periódicamente la ropa de cama completa con las fundas de almohada y colchón a 60°C (por debajo de esta temperatura los ácaros del polvo no mueren), y evitando las alfombras y moquetas (es imposible mantenerlas libres de alérgenos) y todos los objetos que acumulan polvo.

La ventilación diaria de la vivienda, la reducción de la humedad (no utilizar humidificadores, eliminar las infiltraciones de agua) y la eliminación de posibles fuentes de moho (lavar regularmente con lejía las cortinas de la ducha, las alfombras, los sanitarios y los azulejos, limitar el número de plantas ornamentales) ayudan a prevenir las crisis asmáticas relacionadas con las alergias al moho.

Conocer el periodo de polinización de la planta a la que se es alérgico permite prepararse a tiempo con un tratamiento sintomático adecuado, evitar caminar al aire libre en zonas con alta concentración de polen o mantener las ventanas cerradas a primera hora de la mañana y al atardecer, momentos en los que las concentraciones de polen son mayores.

Ojo con las mascotas

Por último, las personas alérgicas a determinados animales deben evitar naturalmente el contacto con ellos. Hay que tener en cuenta que crecer con perros y gatos desde los primeros meses de vida puede ser un factor de protección contra la aparición de la sensibilización alérgica a estos animales; sin embargo, cuando la sensibilización ya se ha desarrollado, el contacto con perros y gatos es un factor de riesgo de empeoramiento del asma.

Cuando no es posible evitar o, al menos, controlar los posibles factores implicados en la aparición de una crisis asmática, la mejor manera de prevenirla es seguir una terapia básica adecuada (antiinflamatorios de acción prolongada y broncodilatadores), también conocida como terapia de fondo.

Esta terapia nunca debe abandonarse o interrumpirse prematuramente, incluso cuando los síntomas remitan; aunque en algunos casos se ha documentado una cierta reversibilidad de la enfermedad (recuperación o más bien ausencia de síntomas a largo plazo incluso cuando se interrumpe la terapia), el asma se considera una enfermedad crónica y debe tratarse como tal.

Siguiendo el curso correcto del tratamiento, un paciente puede mejorar hasta el punto de que su asma progrese a una etapa de menor gravedad, llegando incluso a ser asintomática. Sin embargo, los brotes de asma y los ataques posteriores están a la vuelta de la esquina, por lo que la terapia básica no debe interrumpirse, y puede reforzarse durante los periodos de mayor exposición al alérgeno.

Fuente: Mayo Clinic

La entrada ¿Cuáles son las posibles complicaciones de los pacientes con asma? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Conoce más sobre el asma https://www.behealthpr.com/conoce-mas-sobre-el-asma/ Tue, 02 May 2023 11:30:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26876 El asma es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos. Sobre esta condición abordamos con el doctor Dr. Domingo Chardón, neumólogo, quien señaló que esta es …

La entrada Conoce más sobre el asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
El asma es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos.

Sobre esta condición abordamos con el doctor Dr. Domingo Chardón, neumólogo, quien señaló que esta es «una de las enfermedades crónicas más comunes en el mundo entero» y, en el caso puertorriqueño, se trata del país con más casos en Latinoamérica  con un 17% de la población total.

Los signos del asma provocan que exista resistencia en el flujo de aire, lo que impide que la persona pueda respirar adecuadamente, precisó el especialista. Y explicó que puede ser provocada por un factor genético o alérgico.

«Hay pacientes que desarrollan la condición de hiperreacción del bronquio debido a sinusitis crónica, alergia crónica o reflujo gastroesofágico», comentó.


Se trata de una condición que se se suele diagnosticar en pacientes entre 0 y 10 años, muchos de los cuales tienen una remisión y los síntomas van desapareciendo. No obstante,


Se trata de una condición que se se suele diagnosticar en pacientes entre 0 y 10 años, muchos de los cuales tienen una remisión y los síntomas van desapareciendo. No obstante, hasta un 10% de los pacientes asmáticos pueden desarrollar la condición de adulto sin manifestaciones previas en edades tempranas. Esto, debido a la exposición a productos tóxicos como el humo del cigarrillo, el humo de los fogones de carbón o leña, exposición a alérgenos, reflujo gastroesofágico o alergias nasales.

También, según el experto se puede dar por otras situaciones como:

  • Infecciones virales
  • Bacterias como micoplasmas
  • Inhalación de humo
  • Polen
  • Alérgenos

Síntomas y clasificación

Los síntomas del asma varían según la persona. Por lo general, se evidencia tos seca, sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y limitaciones físicas al caminar y al hacer actividad física.

La enfermedad, también explicó el doctor, se clasifica de las siguientes maneras:

  • Ligera persistente
  • Ligera intermitente
  • Moderada persistente
  • Severa persistente

Así, en dependencia de su clasificación y sintomatología del paciente se determina el tratamiento.

Diagnóstico

Para su diagnóstico se realizan los siguientes exámenes:

  • Estudio de  laboratorio de alergia
  • Examen de piel para ver la respuesta hacia diferentes alérgenos
  • Placa de pecho para asegurarnos que no hay una infección relacionada
  • Prueba de función pulmonar

Tratamiento

En cuanto a su tratamiento, la intención es que este «abra las vías de manera rápida
y eficiente con un broncodilatador de corta duración».

Así, si se trata un proceso inflamatorio, la piedra angular en el tratamiento debe ser un medicamento antiinflamatorio con esteroides inhalados.

«Si el paciente no logra controlarse se va añadiendo complejidad en el tratamiento, subiendo la dosis de los antiinflamatorios y combinando con broncodilatadores de larga duración o esteroides como cortisona», señaló el galeno.

Además, explicó que en la actualidad existen también medicamentos específicos que atacan los componentes alérgicos en la cascada inflamatoria como fármacos biológicos que trabajan específicamente en diferentes áreas de la cadena inflamatoria.

Aún así, «el tratamiento para los pacientes asmáticos es personalizado, no es general para todos. Muchas veces el tratamiento puede durar meses o años antes de lograr un control efectivo».

Recomendaciones para pacientes asmáticos

El doctor precisó que en los pacientes a los que se identifica que tienen un componente alérgico, la recomendación es alejarse de los alérgenos comunes en la casa como los ácaros, etcétera. Por otro lado, en los pacientes que se identifican con problemas de reflujo gastroesofágico, se recomienda una revisión con un gastroenterólogo para su control.

«El paciente debe aprender a cuidarse; hay herramientas que podemos utilizar para determinar cuándo el asma se está exacerbando».

Los pacientes asmáticos también pueden ejercitarse, siempre y cuando su asma esté controlada y el tipo de ejercicio depende de la respuesta a los tratamientos.

El doctor recordó que ser asmático no es una limitante para hacer deporte: «hay atletas Olímpicos que son corredores o nadadores y son asmáticos».

La entrada Conoce más sobre el asma se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Tengo asma? Estos son los métodos para diagnosticarla https://www.behealthpr.com/tengo-asma-estos-son-los-metodos-para-diagnosticarla/ Tue, 02 May 2023 10:17:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=26460 Si al respirar sientes retracción de la piel entre las costillas, te ahogas al realizar algún tipo de actividad física o se escuchan silbidos cuando inhalas o exhalas, lo más probable es que padezcas asma. Hoy te explicaremos algunos de los métodos que le ayudarán a tu doctor a determinar si en realidad tienes ese …

La entrada ¿Tengo asma? Estos son los métodos para diagnosticarla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Si al respirar sientes retracción de la piel entre las costillas, te ahogas al realizar algún tipo de actividad física o se escuchan silbidos cuando inhalas o exhalas, lo más probable es que padezcas asma. Hoy te explicaremos algunos de los métodos que le ayudarán a tu doctor a determinar si en realidad tienes ese diagnóstico.

Lo primero que harán los expertos en determinar si sufres de asma es una serie de indagaciones sobre tu historial clínico, evaluar la sintomatología que experimentas y, si no se encuentran resultados veraces, puede que se prescriba una serie de exámenes que ayudarán con el diagnóstico.

Sin embargo, te explicaremos brevemente en qué consiste cada etapa para un diagnóstico rápido y oportuno.

Análisis del historial clínico

El doctor evaluará tus síntomas y estado físico, te haga preguntas para conocer tus alergias o si has estado vinculado a ciertas sustancias que desencadenen la condición. De acuerdo con el portal médico MayoClinic, existe un cuestionario clave que te pueden hacer. Es el siguiente:

  • ¿Cuáles son tus síntomas? ¿Cuándo se producen? ¿Qué es lo que, en caso de que así sea, parece desencadenarlos?
  • ¿Te expones a menudo al humo del tabaco, a los gases de sustancias químicas, al polvo o a otros irritantes transmitidos por el aire?
  • ¿Tienes fiebre del heno u otra afección alérgica?
  • ¿Tienes parientes consanguíneos, como un padre, una tía, un abuelo o un primo, con asma, fiebre del heno u otras alergias?
  • ¿Qué problemas de salud tienes?
  • ¿Qué medicamentos o suplementos de hierbas tomas?
  • ¿A qué te dedicas?
  • ¿Tienes pájaros de compañía o crías palomas?

Exámenes

Cuando llegues a la etapa en la que te deben realizar exámenes para determinar qué tipo de asma puedes padecer, el galeno encargado te revisará la nariz, la garganta y las vías respiratorias superiores.

Algunos de los elementos médicos que se usan para analizar estas cavidades suelen ser el estetoscopio, con este se evidencia si hay anomalías a la hora de sacar el aire de tu cuerpo.

Debes saber que uno de los indicios más comunes del asma es si tienes anomalías dermatológicas, por lo que el doctor revisará tu piel para saber en qué partes hay mayor afección.

Espirometría

Ten en cuenta que este examen solo se usa en pacientes mayores de cinco años, por lo que si tu pequeño tiene indicios de padecerla requerirá otros protocolos. Sin embargo, si aplicas a esta prueba tendrás que soplar en un tubo y así medir con qué tanta fuerza expulsas el aire y si tienes problemas para hacerlo.

Esto evaluará con unas medidas establecidas el estado de tus pulmones, si el asma ha incidido en tu capacidad pulmonar y otros importantes factores que deben tener en cuenta los pacientes con la condición.

Prueba de estimulación

Puede que requieras someterte a algún tipo de ejercicio o actividad física que permita estimular su capacidad respiratoria y ver si te agitas y otros aspectos que definirán el estado de tu asma. Este método depende principalmente de cómo salga la espirometría que te explicamos anteriormente.

Análisis de óxido nítrico exhalado

Este prueba, por lo general, se realiza en pacientes con asma alérgica o eosinofílica y, de acuerdo con lo que explica la ciencia médica, “es una manera de determinar la cantidad de inflamación pulmonar presente y con cuánta efectividad los esteroides inhalados están controlando esta inflamación”, señala la American Academy of Allergy Asthma & Immunology.

Otros exámenes

  • Rayos X de tórax o tomografía computarizada (TC)
  • Tomografías computarizadas de los senos paranasales
  • Análisis de sangre
  • Evaluación de reflujo gastroesofágico
  • Examen de las flemas en los pulmones (inducción y examen de esputo) en busca de signos de una infección viral o bacteriana

La entrada ¿Tengo asma? Estos son los métodos para diagnosticarla se publicó primero en BeHealth.

]]>