*Apoyado por BeKidsBTS archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/apoyado-por-bekidsbts/ Tu conexión con la salud Wed, 25 Sep 2024 23:40:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png *Apoyado por BeKidsBTS archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/apoyado-por-bekidsbts/ 32 32 ¿Cómo establecer una buena relación entre el niño y las vacunas? https://www.behealthpr.com/como-establecer-una-buena-relacion-entre-el-nino-y-las-vacunas/ Wed, 25 Sep 2024 12:52:41 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73629 Aunque las vacunas hacen parte del esquema de protección desde que nacemos, afrontarlas se convierte en un desafío para el bebé y la madre. Con los meses, y con más conocimiento de causa del niño o niña, las inyecciones puede convertirse en un ataque de ansiedad junto con temor en cada uno de ellos.  Este …

La entrada ¿Cómo establecer una buena relación entre el niño y las vacunas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Aunque las vacunas hacen parte del esquema de protección desde que nacemos, afrontarlas se convierte en un desafío para el bebé y la madre. Con los meses, y con más conocimiento de causa del niño o niña, las inyecciones puede convertirse en un ataque de ansiedad junto con temor en cada uno de ellos. 

Este proceso, sigue generando una barrera en la visita al pediatra, al identificar como sinónimos el control con las vacunas. Así lo dieron a conocer especialistas de Children’s Health, enfocados en una encuesta que reveló que un 50% de los niños entre los 2 años y 5 años, teme a las visitas clínicas. 

No obstante, se han desarrollados por parte de diversos especialistas, estrategias que pueden minimizar la mala relación entre los niños y las vacunas.

Más: Los latinos tienen un 24% más de riesgo de morir en el trabajo, ¿por qué?
  1. Ejemplo: Children’s Health recomienda a los padre vacunarse frente a los hijos, esta imagen puede ayudar a calmar su turno.
  2. Mensaje positivo: Elogiar al niño después de la inyección, con frases como “¡Hiciste un gran trabajo!” o “Eres muy valiente”, puede reforzar la idea de que enfrentarse a las vacunas es algo positivo.
  3. Interacción: Realizar actividades que no requieran tanto movimiento, pero que sean divertidas para el niño.
  4. Recompensa: Saber que tiene un regalo o premio debido a su esfuerzo, hará que maneje el dolor más sano.

¿Qué dice la UNICEF?

La entidad, en su sitio web, tiene a la mano una serie de consejos prácticos que podrán ayudar a la experiencia de vacunarse.

  1. Abrir la conversación: Hablar con el niño antes de la cita y explicarle en términos sencillos qué va a suceder puede reducir la ansiedad. Evitar sorpresas y prepararles con antelación es clave para que se sientan más seguros.

2. Validar sus sentimientos: Es importante reconocer el miedo o la preocupación del niño y hacerle saber que está bien sentirse nervioso. Validar sus emociones puede generar confianza y calma.

3. Explicar la importancia de las vacunas: Dependiendo de la edad, es útil explicar que las vacunas los mantienen fuertes y evitan que se enfermen. Hacerles ver el propósito de las inyecciones puede cambiar su perspectiva.

Lee: Tratamiento para enfermedades inflamatorias intestinales (EII)

4. Tranquilizar después de la vacuna: Una vez que la vacunación ha pasado, es fundamental ofrecer consuelo. Un abrazo, palabras amables o simplemente estar a su lado puede ayudar a que se recuperen emocionalmente más rápido.

 

La entrada ¿Cómo establecer una buena relación entre el niño y las vacunas? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes? https://www.behealthpr.com/son-decisivas-las-vacunas-en-los-preadolescentes-y-adolescentes/ Mon, 23 Sep 2024 15:37:11 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73540 ¿Cuál es la importancia de la vacunación en los preadolescentes y adolescentes? Para expertos del CDC esta etapa de prevención significa un escudo importante para minimizar y evitar expandir las enfermedades graves y sobre todo, potencialmente mortales. En estos rangos de edad, entre los 7 y 18 años, la exposición a virus y contagios es …

La entrada ¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Cuál es la importancia de la vacunación en los preadolescentes y adolescentes? Para expertos del CDC esta etapa de prevención significa un escudo importante para minimizar y evitar expandir las enfermedades graves y sobre todo, potencialmente mortales. En estos rangos de edad, entre los 7 y 18 años, la exposición a virus y contagios es mayor debido a la socialización en escuela y otros escenarios; reafirmando la importancia no solo de las vacunas a nivel individual sino colectivo. A su vez, la prevención de las vacunas, evita daños cerebrales, cáncer, parálisis y otras complicaciones incluso contagiosas. 

Para la American Academy of Pediatrics (AAP) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la adolescencia es un periodo crítico para fortalecer el sistema inmunitario con refuerzos y nuevas vacunas. Según los expertos, las tasas de vacunación en adolescentes han mejorado en los últimos años, pero aún existen brechas, especialmente en vacunas como la del VPH y la antimeningocócica. Un adolescente no vacunado tiene un riesgo significativamente mayor de enfermarse y contagiar a otros, lo que puede derivar en brotes escolares o comunitarios.

Más: Una vacuna salva vidas: ¿Cómo aprovecharla?

Prevención de una enfermedad mortal

La vacuna antimeningocócica es uno de los ejemplos más claros de la importancia de la inmunización. A los 11 o 12 años, los adolescentes deben recibir la vacuna que protege contra varias cepas de meningococo, una bacteria que puede causar infecciones graves como meningitis y septicemia. Según la CDC, las tasas de letalidad de la enfermedad meningocócica pueden ser de hasta el 15%, incluso con tratamiento adecuado. Además, uno de cada cinco sobrevivientes puede sufrir consecuencias graves como pérdida de extremidades, sordera o daño cerebral permanente.

Las infecciones meningocócicas se propagan rápidamente a través de la saliva y el contacto cercano, lo que pone a los adolescentes en mayor riesgo en entornos como las escuelas, los campamentos y las residencias universitarias. La vacuna antimeningocócica ACWY cubre cuatro cepas bacterianas, mientras que la MenB protege contra una quinta cepa, recomendada en ciertos casos. Los expertos subrayan que estas vacunas son esenciales para evitar complicaciones a largo plazo.

Por su parte, la vacuna Tdap, que se administra a los 11 o 12 años, es un refuerzo necesario para mantener la protección contra tres enfermedades que han sido históricamente letales. El tétanos es una infección que afecta al sistema nervioso y causa contracciones musculares dolorosas, y aunque es menos común que en el pasado, sigue siendo una amenaza real, especialmente en caso de heridas accidentales.

Por otro lado, la difteria era una de las principales causas de muerte en niños antes de la existencia de la vacuna, causando insuficiencia respiratoria y cardíaca. A pesar de su baja incidencia hoy en día, sigue presente en algunas regiones, y un brote podría reaparecer sin inmunización adecuada.

La tosferina (tos convulsa), que también está cubierta por la vacuna Tdap, es altamente contagiosa y puede ser peligrosa para los bebés, causando complicaciones respiratorias graves. Los adolescentes vacunados ayudan a reducir la transmisión de esta enfermedad a los más vulnerables.

Las vacunas y sus logros importantes

Uno de los avances más significativos en la prevención de cáncer ha sido la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se recomienda entre los 9 y 12 años. El VPH es responsable de la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino, así como de cánceres de pene, garganta y ano. 

Es crucial que los adolescentes reciban la vacuna antes de exponerse al virus, ya que esto maximiza su efectividad. Las estadísticas muestran que menos del 60 % de los adolescentes en Estados Unidos están completamente vacunados contra el VPH, lo que representa un desafío para la salud pública. Cuanto mayor sea la cobertura de vacunación, más se reducirá la carga de estas enfermedades en el futuro.

Lee: Impacto en la salud mental de los pacientes con dermatitis atópica

Vacuna contra la influenza

La vacuna contra la gripe es otra inmunización fundamental que los adolescentes deben recibir cada año. La gripe no solo afecta la asistencia escolar y el rendimiento académico, sino que también puede causar complicaciones graves. Según el CDC, cientos de miles de hospitalizaciones y miles de muertes ocurren cada año en Estados Unidos debido a la gripe, y los adolescentes no están exentos. La vacunación anual reduce significativamente el riesgo de enfermedad grave.

Poniéndose al día con las vacunas

Si un adolescente está atrasado en su calendario de vacunación, es vital que reciba las dosis recomendadas para protegerse contra enfermedades como la hepatitis A y B, la poliomielitis, el sarampión, las paperas, la rubéola y la varicela. Estas enfermedades no han desaparecido y pueden causar complicaciones graves si no se toman las medidas preventivas adecuadas. Además, muchas universidades y centros educativos exigen que los estudiantes estén al día con sus vacunas, por lo que cumplir con estas pautas también es un requisito académico.

Impacto colectivo de la vacunación

El cumplimiento de las recomendaciones de vacunación no solo protege a los adolescentes, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva. Este concepto es fundamental para prevenir brotes de enfermedades contagiosas en la población general, ya que cuando la mayoría de las personas están vacunadas, se reduce la posibilidad de propagación de patógenos, protegiendo incluso a aquellos que no pueden vacunarse por razones médicas.

La entrada ¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estudios comprueban seguridad en las vacunas: Conózcalos https://www.behealthpr.com/estudios-comprueban-seguridad-en-las-vacunas-conozcalos/ Fri, 20 Sep 2024 10:29:14 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73649 Basados en cifras recientes de la UNICEF, cerca del 85% de los niños a nivel global reciben las vacunas necesarias para protegerse contra enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, la poliomielitis y la tosferina. Sin embargo, la preocupación por la seguridad de las vacunas, especialmente en relación con el autismo, ha sido un tema de debate …

La entrada Estudios comprueban seguridad en las vacunas: Conózcalos se publicó primero en BeHealth.

]]>
Basados en cifras recientes de la UNICEF, cerca del 85% de los niños a nivel global reciben las vacunas necesarias para protegerse contra enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, la poliomielitis y la tosferina. Sin embargo, la preocupación por la seguridad de las vacunas, especialmente en relación con el autismo, ha sido un tema de debate persistente.

A pesar de los temores infundados, un robusto cuerpo de evidencia científica ha demostrado que las vacunas son seguras y eficaces, sin relación causal con el autismo.

Más: ¿Son importantes las vacunas? Un análisis de la OMS y una perspectiva de la UNICEF

En una revisión exhaustiva titulada Immunizations and Autism: A Review of the Literature (Doja y Roberts, 2006), se concluyó que no existe evidencia que respalde una asociación entre la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo. Además, el estudio refutó cualquier vínculo entre el conservante timerosal y el autismo, y descartó la eficacia de la terapia de quelación en el tratamiento del autismo.

El análisis en Japón realizado por Uchiyama sobre el 2007 con 904 pacientes con trastornos del espectro autista (TEA) encontró que la vacuna MMR no estaba asociada con la regresión en los TEA. No se observaron diferencias significativas en la incidencia de regresión entre niños vacunados y no vacunados.

Para el 2008 en En el Reino Unido estudiaron a 98 niños con TEA y dos grupos de control, descubriendo que no había una relación entre los síntomas del autismo y los niveles de anticuerpos generados por la vacuna contra el sarampión. Esto refuta la hipótesis de que una respuesta inmunológica exagerada pudiera estar relacionada con el autismo.

Ese mis año un estudio adicional buscó rastros del virus del sarampión en el tracto gastrointestinal de niños con autismo y trastornos gastrointestinales. Los resultados mostraron que el virus fue detectado en un niño de cada grupo, sugiriendo que no hay una conexión significativa entre la vacunación y el autismo.

Más: ¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes?

Otros campos

En Montreal, investigaron la prevalencia de trastornos generalizados del desarrollo en 28.000 niños y encontraron que ni el timerosal ni la vacuna MMR estaban relacionados con estos trastornos; a su vez en Dinamarca compararon a 467.000 niños vacunados con y sin timerosal, encontrando que el riesgo de TEA no difirió significativamente entre los dos grupos.

Finalmente, un nuevo estudio en Reino Unido evaluó la exposición al timerosal en más de 14.000 niños y no encontró efectos negativos en su desarrollo neurológico o psicológico. Esto confirma la seguridad del timerosal en las vacunas administradas.

La entrada Estudios comprueban seguridad en las vacunas: Conózcalos se publicó primero en BeHealth.

]]>
¿Son importantes las vacunas? Un análisis de la OMS y una perspectiva de la UNICEF https://www.behealthpr.com/son-importantes-las-vacunas-un-analisis-de-la-oms-y-una-perspectiva-de-la-unicef/ Sat, 14 Sep 2024 18:13:58 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=73530 La vacunación es un tema mundial que no descansa, insistir en la aplicación de estas ha sido de las estrategias que se han mantenido en el sistema de salud. En 2023, la OMS, indicó que unos 14.5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna durante el año, ampliando el riesgo de enfermedades contagiosas y minimizando …

La entrada ¿Son importantes las vacunas? Un análisis de la OMS y una perspectiva de la UNICEF se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacunación es un tema mundial que no descansa, insistir en la aplicación de estas ha sido de las estrategias que se han mantenido en el sistema de salud. En 2023, la OMS, indicó que unos 14.5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna durante el año, ampliando el riesgo de enfermedades contagiosas y minimizando los datos de inmunización infantil

«La cobertura de las tres dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) se situó en un 84%, mientras que solo el 83% de los niños recibió la primera dosis de la vacuna antisarampionosa, un descenso notable desde el 86% en 2019», comentó la organización.

No obstante, los científicos también envían un parte de tranquilidad, afirmando el aumento del 27% en 2023 de la primera dosis contra el VPH; en cuanto a la fiebre amarilla, con una cobertura de vacunación del 50% en los países amenazados, muy por debajo del objetivo recomendado del 80%.

Sobre este panorama de vacunación e insistiendo en erradicar principalmente las dudas de padres y cuidadores con datos específicos, Diane Summers, miembro del equipo de inmunización de la UNICEF, resolvió algunas inquietudes sobre este tratamiento que ha salvado la vida de millones de personas. 

Más: El impacto de los factores sociales y ambientales en el suicidio

Pregunta: ¿Qué contienen las vacunas y cómo funcionan?

Diane Summers: Las vacunas están diseñadas para proporcionar los anticuerpos necesarios para protegernos contra enfermedades específicas. Contienen antígenos, que son versiones atenuadas o inactivas de los gérmenes que causan esas enfermedades. Estos antígenos no tienen la capacidad de causar la enfermedad, pero estimulan al sistema inmunitario para que produzca una respuesta protectora. Esto significa que, si la persona se expone al germen en el futuro, su sistema inmunitario ya estará preparado para combatirlo.

Pregunta: ¿Son seguras las vacunas?

D.S.: Sí, las vacunas son extremadamente seguras. Están sometidas a rigurosos estudios clínicos antes de ser aprobadas para su uso, y su seguridad es monitoreada continuamente. Las vacunas contienen solo una mínima parte de los gérmenes o antígenos, mucho menos de lo que las personas encuentran en su vida diaria, y no son capaces de causar enfermedades graves.

Pregunta: ¿Qué avances se están realizando en la administración de vacunas?

D.S.: Actualmente, se están investigando métodos alternativos para la administración de vacunas, como las vacunas sin inyección. Aunque estos métodos están en desarrollo, UNICEF alienta a los padres a continuar vacunando a sus hijos con los métodos existentes y comprobados para garantizar su protección.

Pregunta: ¿Hay alguna evidencia que vincule las vacunas con el autismo?

D.S.: No, no hay ninguna evidencia que respalde la teoría de que las vacunas causan autismo. La idea de que las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola están relacionadas con el autismo proviene de un estudio desmentido de 1998. El autor perdió su licencia médica, y su estudio fue desacreditado debido a pruebas falsas. Desde entonces, numerosos estudios han confirmado que no existe ningún vínculo entre las vacunas y el autismo.

Pregunta: He oído que algunas vacunas contienen mercurio, ¿es peligroso?

D.S.: Algunas vacunas pueden contener una forma de mercurio llamada timerosal, que se utiliza en cantidades muy pequeñas como conservante. El mercurio en estas cantidades no causa daño y se elimina rápidamente del cuerpo. No hay evidencia científica que demuestre que el mercurio en las vacunas sea peligroso para la salud.

Conoce: Claves para protegerte del virus de oropouche

Pregunta: ¿Qué efectos secundarios pueden tener las vacunas y qué hacer si mi hijo tiene una reacción?

D.S.: La mayoría de los efectos secundarios de las vacunas son leves y temporales, como dolor en el lugar de la inyección, irritabilidad o fiebre baja. Las reacciones graves son extremadamente raras. Si tu hijo presenta una reacción que te preocupa, es importante que contactes a su médico para obtener orientación y tranquilidad.

Pregunta: ¿Por qué estamos viendo brotes de sarampión a pesar de la existencia de vacunas?

D.S.: La vacuna contra el sarampión es muy efectiva, pero el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. En algunos lugares, menos del 95% de la población está vacunada, lo que permite que la enfermedad se propague. Los brotes también pueden ocurrir en áreas donde la cobertura de vacunación es insuficiente.

Pregunta: ¿Por qué no existe un calendario alternativo de vacunas para los padres que prefieren espaciar las dosis?

D.S.: Los calendarios de vacunación están diseñados para maximizar la protección en el momento en que el sistema inmunitario de los niños es más receptivo. Retrasar o saltarse vacunas puede exponer a los niños a enfermedades contagiosas. Los calendarios se basan en la evidencia científica sobre el mejor momento para vacunar.

Pregunta: ¿Qué son las vacunas vivas atenuadas?

D.S.: Las vacunas vivas atenuadas contienen una versión debilitada del virus o bacteria. Estas versiones no causan enfermedades en personas con sistemas inmunitarios saludables, pero entrenan al sistema inmunitario para combatir las infecciones en caso de exposición futura.

Pregunta: ¿Cómo actúan las vacunas en el organismo?

D.S.: Las vacunas fortalecen el sistema inmunitario al exponerlo a una forma inofensiva del germen. Esto permite que el sistema inmunitario produzca anticuerpos sin causar la enfermedad. La mayoría de las vacunas se administran mediante inyección, pero algunas se toman por vía oral o se nebulizan en la nariz.

Las vacunas siguen siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y proteger la salud pública. La información científica y las investigaciones respaldan su seguridad y eficacia, y UNICEF continúa promoviendo su uso para garantizar que todos los niños reciban la protección que necesitan.

La entrada ¿Son importantes las vacunas? Un análisis de la OMS y una perspectiva de la UNICEF se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacunas para adolescentes, ¿qué necesitan saber los padres? https://www.behealthpr.com/vacunas-para-adolescentes-que-necesitan-saber-los-padres/ Fri, 30 Aug 2024 17:13:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=72174 La Dra. Endrina Mangual, pediatra en entrenamiento del Puerto Rico Women and Children Hospital, recientemente impartió un taller crucial dirigido a padres, cuidadores y profesionales de la salud, enfocado en la importancia y beneficios de las vacunas en adolescentes. En su presentación, la Dra. Mangual subrayó que «las vacunas son una de las intervenciones de …

La entrada Vacunas para adolescentes, ¿qué necesitan saber los padres? se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Endrina Mangual, pediatra en entrenamiento del Puerto Rico Women and Children Hospital, recientemente impartió un taller crucial dirigido a padres, cuidadores y profesionales de la salud, enfocado en la importancia y beneficios de las vacunas en adolescentes.

En su presentación, la Dra. Mangual subrayó que «las vacunas son una de las intervenciones de salud pública más exitosas de todos los tiempos», resaltando cómo enfermedades que en el pasado se consideraban mortales para niños y adolescentes, hoy en día, gracias a la vacunación, tienen tasas de mortalidad mucho más bajas, tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico.

Las vacunas no solo representan una medida eficaz de prevención, sino que también son una de las maneras más sencillas y accesibles de mantener a nuestras familias sanas. La Dra. Mangual destacó que «vacunar es una manera sencilla de mantener a su familia sana», recordando a los participantes del taller que las vacunas son evaluadas rigurosamente para garantizar su seguridad y eficacia.

El calendario de vacunación recomendado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) está diseñado para equilibrar el momento en que los niños y adolescentes son más propensos a contraer ciertas enfermedades, con la oportunidad de crear inmunidad contra ellas de manera efectiva y segura.

El enfoque principal del taller estuvo en seis vacunas recomendadas para adolescentes, cubriendo un rango de edad desde los 9 hasta los 26 años. «El mensaje que queremos transmitir es que siempre es mejor prevenir una enfermedad que tratarla después de que ya ha ocurrido», enfatizó la Dra. Mangual, destacando la importancia de mantener al día el calendario de vacunación de los adolescentes, especialmente ante el regreso a la escuela.

Vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV)

La primera vacuna discutida fue la vacuna contra el virus del papiloma humano, comúnmente conocida como la vacuna contra el VPH por sus siglas en inglés. Esta vacuna es crucial para la prevención de varias enfermedades graves, incluyendo ciertos tipos de cáncer. «Los CDC recomiendan administrar esta vacuna a los 11 o 12 años en una serie de dos dosis, con un intervalo de 6 a 12 meses entre ellas», explicó la Dra. Mangual. Sin embargo, si el inicio de la serie de vacunación ocurre entre los 15 y 26 años, se requiere una tercera dosis con un intervalo de seis meses entre cada una.

Las complicaciones asociadas a este virus pueden incluir cánceres en hombres y mujeres, tales como cánceres anales y algunos cánceres de cabeza y cuello. «Es importante destacar que miles de personas en los Estados Unidos mueren cada año por cánceres relacionados con este virus», subrayó la Dra. Mangual, haciendo hincapié en la relevancia de esta vacuna. Además, la Dra. Mangual aclaró un punto clave: «esta vacuna no solo protege contra una enfermedad de transmisión sexual, sino que también es la única vacuna que puede prevenir ciertos tipos de cáncer».

Vacuna contra la meningococemia (MenACWY)

La segunda vacuna en la lista de recomendaciones es la vacuna contra la meningococemia, conocida como MenACWY. Esta vacuna es vital para proteger a los adolescentes contra una bacteria que puede causar meningitis, una enfermedad extremadamente grave que afecta la cabeza y la médula espinal. «Se recomienda administrar esta vacuna en dos dosis: una a los 11 años y otra a los 16 años», detalló la Dra. Mangual.

La meningococemia es causada por la bacteria Neisseria meningitidis, que afecta principalmente la cabeza y la médula espinal, pudiendo propagarse rápidamente a través del torrente sanguíneo. «Es una enfermedad grave que puede propagarse a través del torrente sanguíneo y, de los sobrevivientes, aproximadamente uno de cada cinco puede enfrentar complicaciones a largo plazo», advirtió la Dra. Mangual. Estas complicaciones pueden incluir sordera, daño neurológico o incluso la pérdida de extremidades, subrayando la gravedad de la enfermedad y la importancia de la vacunación oportuna.

Vacuna contra la influenza

Otra vacuna ampliamente discutida durante el taller fue la vacuna contra la influenza. Esta vacuna es especialmente importante porque la influenza es una enfermedad viral que cambia constantemente, lo que significa que la protección ofrecida por la vacuna disminuye con el tiempo. «Los CDC recomiendan que esta vacuna se administre a partir de los 6 meses de edad, generalmente en una dosis anual a partir del otoño», explicó la Dra. Mangual.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que, si es la primera vez que se vacuna a un niño de 6 meses a 8 años, se requerirán dos dosis para asegurar una protección adecuada. «¿Por qué es necesario vacunarse todos los años? La protección que ofrece esta vacuna contra la influenza disminuye con el tiempo debido a que el virus cambia constantemente», señaló la Dra. Mangual, recordando a los padres y cuidadores que las nuevas vacunas se producen cada año para combatir las cepas más recientes del virus.

Además, la Dra. Mangual desmintió un mito común sobre la vacuna contra la influenza: «¿Puede su hijo contraer la enfermedad a través de la vacuna? No, ya que la vacuna está elaborada con un virus inactivado, lo que significa que el virus ha perdido su capacidad de causar la enfermedad». Esto es crucial para tranquilizar a los padres que podrían estar preocupados por los posibles efectos adversos de la vacuna.

Vacuna contra el tétano (TD)

La cuarta vacuna discutida fue la vacuna contra el tétano, comúnmente conocida como TD. Esta vacuna es esencial para prevenir una enfermedad bacteriana grave que afecta los nervios y los músculos, causando espasmos que pueden comprometer la respiración. «Para los niños, ya deberían haber recibido unas 4 dosis de una vacuna combinada llamada DTPa, que protege contra la difteria, el tos ferina (pertusis) y el tétano», explicó la Dra. Mangual. Sin embargo, debido a que la protección contra el tétano generalmente dura entre 7 y 10 años, se recomienda una dosis de refuerzo a los 11 o 12 años para mantener la inmunidad.

«El tétano es una enfermedad bacteriana grave que afecta los nervios y los músculos, causando espasmos generalizados que pueden comprometer el sistema respiratorio», añadió la Dra. Mangual. Con el tratamiento adecuado, menos del 15% de las personas infectadas mueren, pero la enfermedad sigue siendo extremadamente severa y potencialmente mortal, lo que resalta la importancia de la vacunación preventiva.

Te puede interesar: Consejos de la Dra. Sheila Pérez Colón para prevenir la diabetes en niños

Vacuna contra el dengue (Dengvaxia)

Una de las vacunas más recientes y relevantes discutidas fue la vacuna contra el dengue, conocida como Dengvaxia. Esta vacuna está aprobada por la FDA y es eficaz contra los cuatro tipos del virus del dengue. «Está recomendada para personas de 9 a 16 años, pero solo para aquellos que han tenido dengue confirmado por laboratorio,» aclaró la Dra. Mangual. La vacuna se administra en tres dosis: la primera, luego la segunda a los 6 meses, y la tercera 6 meses después de la segunda dosis.

«Es importante destacar que esta vacuna solo debe administrarse a personas que hayan tenido dengue y viven en áreas endémicas como Puerto Rico», subrayó la Dra. Mangual, remarcando la especificidad de esta vacuna. No está recomendada para personas que simplemente viajan a áreas endémicas, lo que la diferencia de otras vacunas que se administran más ampliamente.

Vacunas esenciales para el regreso a la escuela

La Dra. Mangual también aprovechó la oportunidad para recordar a los padres la importancia de asegurarse de que sus hijos estén al día con su calendario de vacunación, especialmente con el regreso a la escuela. «En cuanto a las vacunas que podrían faltarles a sus hijos, especialmente con el regreso a la escuela, es un buen momento para actualizar el calendario de vacunación», sugirió la Dra. Mangual.

Entre las vacunas requeridas se incluyen:

  • Tres dosis de hepatitis B
  • Cuatro dosis de DTPa (difteria, tos ferina y tétano)
  • Una dosis de refuerzo de tétano
  • Tres dosis de la vacuna contra la poliomielitis
  • Dos dosis de la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (SPR)
  • Dos dosis de la vacuna contra la varicela
  • Dos dosis de la vacuna contra el meningococo, a menudo requerida también en la universidad
  • Dos dosis contra el COVID-19

Efectos secundarios y consideraciones post-vacunación

Después de la vacunación, es común que los niños y adolescentes presenten algunos efectos secundarios leves. «Después de la vacunación, su hijo puede presentar efectos adversos como enrojecimiento y dolor en el área de la inyección. Estos síntomas suelen resolverse con compresas frías aplicadas en la zona», explicó la Dra. Mangual. En los adolescentes, también se han observado casos de desmayos o síncope vaso vagales, lo que resalta la necesidad de precauciones adicionales. «Para prevenir estos episodios, se recomienda que el adolescente se mantenga sentado durante la administración de la vacuna y permanezca sentado por unos 15 minutos después de la inyección», aconsejó.

Otros efectos secundarios pueden incluir frío, escalofríos o dolor de cabeza, que generalmente se resuelven con un analgésico como Panadol.

Es fundamental recordar que «estos efectos secundarios son una señal de que el cuerpo está desarrollando inmunidad, no de que está contrayendo la enfermedad», tranquilizó la Dra. Mangual, alentando a los padres a no alarmarse por estos síntomas temporales.

Sin embargo, hay que tener en cuenta las contraindicaciones absolutas para recibir las vacunas, que son principalmente dos: reacciones anafilácticas y alergias a componentes de la vacuna. «Una reacción anafiláctica es una reacción alérgica severa que puede presentar síntomas como dificultad respiratoria, náuseas, vómitos o cambios en el comportamiento,», explicó la Dra. Mangual. Si un paciente ha tenido una reacción anafiláctica a una vacuna o es alérgico a alguno de sus componentes, no debe recibir esa vacuna en el futuro.

Lee más: Señales y estrategias para fortalecer el apoyo emocional en los niños

La entrada Vacunas para adolescentes, ¿qué necesitan saber los padres? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Señales y estrategias para fortalecer el apoyo emocional en los niños https://www.behealthpr.com/senales-y-estrategias-para-fortalecer-el-apoyo-emocional-en-los-ninos/ Tue, 27 Aug 2024 02:47:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71602 El apoyo emocional es una de las piedras angulares en el desarrollo integral de los niños, un aspecto que va más allá del simple acompañamiento físico. En palabras de la Dra. Charlene Fernández, «el apoyo emocional se refiere al acompañamiento y soporte que ofrecemos a nuestros niños para ayudarles a entender, expresar y manejar sus …

La entrada Señales y estrategias para fortalecer el apoyo emocional en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
El apoyo emocional es una de las piedras angulares en el desarrollo integral de los niños, un aspecto que va más allá del simple acompañamiento físico. En palabras de la Dra. Charlene Fernández, «el apoyo emocional se refiere al acompañamiento y soporte que ofrecemos a nuestros niños para ayudarles a entender, expresar y manejar sus emociones, especialmente en situaciones difíciles». Este tipo de apoyo es crucial no solo en el entorno familiar, sino también en el escolar y social, donde los niños se enfrentan a una amplia gama de desafíos que pueden afectar su bienestar emocional y psicológico.

Importancia del apoyo emocional en el desarrollo infantil

Desde los primeros años de vida, los niños empiezan a construir su identidad emocional. «El apoyo emocional actúa como un andamio que proporciona a nuestros niños la estructura y fortaleza emocional necesarias para sentirse comprendidos, valorados y seguros al enfrentar las situaciones cotidianas». Este apoyo es esencial en todas las etapas del desarrollo, pero cobra especial relevancia durante la etapa escolar, un período en el que los niños empiezan a desarrollar su independencia y a enfrentar retos más complejos. Es en este contexto donde el apoyo emocional se convierte en una herramienta fundamental para ayudarles a manejar la ansiedad, el estrés y otras emociones difíciles.

El apoyo emocional no solo les proporciona a los niños la confianza necesaria para enfrentar situaciones nuevas, sino que también les ayuda a desarrollar una comprensión más profunda de sus propias emociones. «Cuando un niño se siente seguro y apoyado emocionalmente, es más probable que pueda identificar y expresar sus sentimientos de manera saludable, lo que a su vez fortalece su autoestima y su capacidad para relacionarse con los demás».

Señales de que un niño necesita apoyo emocional adicional

Si bien el apoyo emocional es algo que debería estar presente en el día a día de cualquier niño, hay momentos y situaciones que pueden requerir un soporte adicional. «El apoyo emocional es algo que debemos proveer constantemente en el día a día, pero hay ciertas circunstancias en las que un niño puede necesitar un poco más de ayuda». Identificar estas señales a tiempo es crucial para poder intervenir de manera efectiva.

Una de las señales más evidentes de que un niño necesita apoyo emocional adicional es un cambio en su comportamiento habitual. «Por ejemplo, si un niño que normalmente es muy activo y hablador de repente se muestra retraído y callado, esto puede indicar que necesita apoyo emocional, que algo está ocurriendo». Este cambio puede ser sutil al principio, pero con el tiempo puede convertirse en un patrón que revela una necesidad subyacente de apoyo.

Otro indicador importante es el aislamiento social. «Un niño que solía ser muy social y amistoso, que disfrutaba jugando con todos, y de repente ya no quiere participar en actividades grupales y prefiere jugar solo, también puede estar mostrando que algo está mal». El aislamiento puede ser una señal de que el niño está lidiando con emociones difíciles que no sabe cómo manejar por sí solo.

Además, la falta de interés en actividades que antes disfrutaba es otra señal de alerta. «Cuando un niño pierde interés en su pasatiempo o deporte favorito, es una clara indicación de que algo podría estar afectando su bienestar emocional». Este desinterés puede estar relacionado con sentimientos de tristeza, ansiedad o incluso depresión.

Los cambios en los patrones de sueño y alimentación también son señales importantes a tener en cuenta. «Si un niño tiene dificultades para quedarse dormido, se despierta varias veces durante la noche, cuando antes no lo hacía, o muestra cambios en su apetito, estas pueden ser indicaciones de que necesita un apoyo adicional». Estos cambios pueden ser una respuesta a situaciones de estrés o ansiedad que el niño está experimentando, y es fundamental abordarlos a tiempo para evitar que se conviertan en problemas más graves.

Lee más: Epidemia de dengue y niños: claves para padres puertorriqueños

Finalmente, es importante considerar las circunstancias externas que pueden estar afectando al niño, incluso si no se manifiestan de manera directa en su comportamiento. «Problemas familiares como un divorcio o dificultades económicas pueden hacer que un niño se sienta más vulnerable y necesite un mayor apoyo emocional». Aunque los niños a menudo no expresan abiertamente cómo les afectan estos problemas, es fundamental que los adultos a su alrededor estén atentos a cualquier cambio en su comportamiento o estado emocional.

Es fundamental reconocer que «aunque a veces pensamos que los niños no se dan cuenta de ciertos problemas o que no están pendientes, la realidad es que sí les afectan». Los niños son observadores atentos de su entorno, y aunque no siempre comprendan plenamente lo que ocurre, las tensiones y cambios en su entorno pueden generarles ansiedad, miedo o inseguridad.

Estrategias para brindar apoyo emocional a los niños

Una vez que hemos identificado que un niño puede necesitar apoyo emocional adicional, es crucial saber cómo brindarle ese soporte de manera efectiva. Existen varias estrategias que podemos emplear para asegurarnos de que el niño reciba el apoyo que necesita para su bienestar emocional.

Una de las primeras estrategias es crear un ambiente seguro y acogedor donde el niño se sienta escuchado y valorado. «Es importante dedicar un tiempo diario para hablar y escuchar sin juzgar». Esto implica no solo estar físicamente presente, sino también emocionalmente disponible para el niño. «Un error común es interrumpir al niño mientras nos cuenta algo, diciendo cosas como ‘eso no es nada’ o ‘eso no importa’. La consecuencia de este error es que el niño puede sentir que sus sentimientos están siendo minimizados o menospreciados, lo que podría hacer que en el futuro no se sienta dispuesto a compartir sus emociones con nosotros y se cierre».

Fomentar una comunicación abierta y efectiva es otra estrategia clave. «Esto implica hacer preguntas que inviten a la conversación y escuchar activamente.» En lugar de hacer preguntas cerradas como «¿todo bien?», que pueden llevar a respuestas breves o superficiales, es más efectivo formular preguntas abiertas que inviten al niño a compartir más sobre sus experiencias y emociones. «Por ejemplo, podemos preguntar ‘¿hubo algo que te hizo feliz o triste hoy?’ Esto abre la puerta a una conversación más profunda, donde el niño se sienta animado a compartir los detalles de lo que le está pasando».

La siguiente estrategia es fomentar la expresión emocional, lo que significa hablar abiertamente sobre los sentimientos. «Un ejemplo de esto puede ser usar dibujos, juegos o historias para ayudar al niño a expresar sus emociones». Estas herramientas pueden ser especialmente útiles para los niños más pequeños que aún no tienen el vocabulario necesario para expresar lo que sienten. Sin embargo, es importante evitar frases como «no estés triste» o «no llores», ya que «la tristeza y el llanto son sentimientos válidos que, al igual que la felicidad o la frustración, deben ser escuchados y valorados».

Otra estrategia crucial es reconocer la importancia del juego y las actividades recreativas en el desarrollo emocional de los niños. «El juego libre es crucial para estimular la creatividad y permitir que los niños expresen sus sentimientos de manera natural». A través del juego, los niños pueden explorar y procesar sus emociones de una manera segura y controlada. Sin embargo, es importante no estructurar en exceso el tiempo de juego con demasiadas actividades planificadas, como deportes o clubes. «El juego libre permite a los niños expresarse de manera espontánea, lo cual es esencial para su bienestar emocional».

Finalmente, es esencial mantener una comunicación constante entre padres y maestros para asegurar un entorno positivo para el niño tanto en casa como en la escuela. «Una forma de hacer esto es mediante reuniones periódicas con los maestros para mantenerse al tanto de cómo le está yendo al niño». Esta comunicación es vital para detectar y abordar a tiempo cualquier problema, como el bullying, que puede tener un impacto negativo significativo en la salud emocional del niño. «Un error común es dejar pasar todo el semestre o el año sin esta comunicación, lo que puede llevar a descubrir demasiado tarde problemas como el bullying en la escuela».

La responsabilidad de todos en el bienestar emocional de los niños

El bienestar emocional de los niños es una responsabilidad compartida por todos los adultos que forman parte de su vida. «Todos tenemos la responsabilidad de estar atentos a la salud emocional de los niños que nos rodean». Esto implica estar vigilantes y proactivos en la identificación de cualquier señal de que un niño pueda estar necesitando apoyo adicional.

«Si no estamos seguros de cómo manejar la situación, siempre podemos hablar con el pediatra de nuestros hijos». Los pediatras, como indica la Dra. Charlene Fernández, están capacitados para brindar orientación y, si es necesario, referir a los niños a un psicólogo u otro profesional de la salud emocional.

«El apoyo emocional en la infancia es tan vital como la nutrición; sin él, los niños carecen de la estabilidad necesaria para florecer en todos los aspectos de su vida». Al prestar atención a las señales de que un niño necesita ayuda adicional y al implementar estrategias efectivas para brindar ese apoyo, podemos contribuir significativamente a su bienestar emocional y, en última instancia, a su desarrollo como individuos resilientes y seguros de sí mismos.

Mira la entrevista completa aquí:

Te puede interesar: Vacunar es prevenir: guía para padres y profesionales de la salud

La entrada Señales y estrategias para fortalecer el apoyo emocional en los niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Vacunar es prevenir: guía para padres y profesionales de la salud https://www.behealthpr.com/vacunar-es-prevenir-guia-para-padres-y-profesionales-de-la-salud/ Mon, 26 Aug 2024 23:52:42 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71600 La Dra. Valerie Molina, quien forma parte del programa de residencia del Recinto de Ciencias Médicas, abordó recientemente un tema de vital importancia en la salud infantil: la vacunación de niños de 0 a 5 años. Este periodo es crucial para establecer una base sólida de inmunidad que protegerá a los pequeños contra diversas enfermedades …

La entrada Vacunar es prevenir: guía para padres y profesionales de la salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Valerie Molina, quien forma parte del programa de residencia del Recinto de Ciencias Médicas, abordó recientemente un tema de vital importancia en la salud infantil: la vacunación de niños de 0 a 5 años. Este periodo es crucial para establecer una base sólida de inmunidad que protegerá a los pequeños contra diversas enfermedades infecciosas, algunas de las cuales pueden tener consecuencias graves o incluso ser mortales.

Como subraya la Dra. Molina, «vacunar no solo beneficia al niño, sino también a la comunidad en general». La vacunación es una herramienta esencial para la salud pública que contribuye a la creación de una inmunidad de rebaño, lo que reduce la propagación de enfermedades y protege a los más vulnerables en la sociedad.

Calendario de vacunación del CDC: una guía esencial

El calendario de vacunación recomendado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) es una herramienta fundamental para los padres y los profesionales de la salud. Este calendario detalla las vacunas necesarias desde el nacimiento hasta los primeros cinco años de vida, y se actualiza periódicamente para reflejar los últimos avances en la medicina preventiva.

«Aunque aquí se vea pequeña, esta tabla es bastante extensa», explica la Dra. Molina, refiriéndose a la representación visual del calendario.

Desde el momento en que un bebé nace, se le administra la primera vacuna, que es la hepatitis B, siempre y cuando la madre firme el consentimiento para que se le aplique en el hospital. La Dra. Molina menciona que «la hepatitis B es una vacuna crucial, ya que protege contra una infección viral que puede llevar a complicaciones graves como cáncer y cirrosis«. A los dos meses de vida, se continúa con la segunda dosis de hepatitis B, junto con otras vacunas importantes como la vacuna contra el rotavirus, la DTaP (que protege contra la difteria, el tétanos y la tosferina), y la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B (Hib).

Lee más: Visita del niño sano: Fundamental para la salud infantil, según la Dra. Carmen Suárez

Importancia de seguir el calendario de vacunación

El proceso de vacunación continúa a lo largo del primer año de vida y es crucial que se sigan las recomendaciones del calendario de vacunación. La Dra. Molina enfatiza que «retrasar las vacunas no es lo recomendado». El motivo de seguir el calendario es doble: primero, para proteger al niño en el momento en que está más vulnerable a ciertas enfermedades, y segundo, para asegurar que las vacunas se administren en sincronía con el desarrollo del sistema inmunológico del niño.

Es en el cuarto mes cuando se repiten las dosis de varias vacunas, incluyendo las de rotavirus, neumococo, poliomielitis inactivada y la influenza. «La influenza sigue siendo una preocupación anual, por lo que la vacuna debe administrarse nuevamente cada año», añade la Dra. Molina.

Al llegar al sexto mes, además de la tercera dosis de la vacuna contra el rotavirus, si se está utilizando la versión de tres dosis, también se repiten las vacunas contra la influenza y el neumococo, y se introduce una nueva: la vacuna contra el COVID-19. «La introducción de la vacuna contra el COVID-19 en el calendario de vacunación infantil es un paso importante en la lucha continua contra la pandemia», comenta la Dra. Molina, subrayando la importancia de vacunar a los niños contra este virus que ha afectado al mundo entero.

Protección contra enfermedades graves

El objetivo principal de las vacunas es proteger contra enfermedades graves que pueden tener consecuencias devastadoras para los niños y sus familias. Una de las enfermedades más peligrosas que se previene con la vacunación es el sarampión, una infección viral altamente contagiosa que puede causar erupciones en la piel, conjuntivitis y fiebre alta. En casos severos, el sarampión puede llevar a complicaciones como la encefalitis, que es una inflamación del cerebro, o incluso a la ceguera. «El sarampión es más que una simple erupción cutánea; es una enfermedad potencialmente mortal que puede tener efectos devastadores si no se previene con la vacunación», advierte la Dra. Molina.

Otra enfermedad que se previene con la vacunación es la poliomielitis, un virus que en décadas pasadas causó epidemias que dejaron a muchos niños con parálisis permanente. Aunque es menos común hoy en día gracias a la vacunación, sigue siendo una amenaza en algunas partes del mundo. La Dra. Molina explica que «la poliomielitis es un recordatorio de lo crucial que es mantener altas las tasas de vacunación para evitar el resurgimiento de enfermedades que antes eran comunes».

La DTaP protege contra tres enfermedades bacterianas peligrosas: la difteria, el tétano y la tosferina. «La difteria produce una placa en la garganta que puede causar dificultades para tragar y respirar», señala la Dra. Molina, mientras que el tétano provoca contracciones musculares dolorosas que pueden ser mortales si afectan la respiración. La tosferina, también conocida como pertussis, es especialmente peligrosa para los bebés, ya que puede causar ataques de tos incontrolables que dificultan la respiración.

La hepatitis B, como se mencionó anteriormente, es una infección viral que afecta al hígado y puede llevar a complicaciones graves como el cáncer hepático y la cirrosis. Además, la vacuna contra la influenza es vital, ya que esta infección respiratoria puede desencadenar complicaciones como la otitis, la meningitis (inflamación de las meninges del cerebro), y la epiglotitis, que es la inflamación de la epiglotis en la garganta y que puede bloquear las vías respiratorias. «La influenza no es solo un resfriado fuerte; es una enfermedad potencialmente grave que puede tener consecuencias fatales si no se previene con la vacunación», afirma la Dra. Molina.

Finalmente, la vacunación contra el neumococo es crucial para prevenir la neumonía, una infección pulmonar que puede ser especialmente peligrosa en niños pequeños. «El neumococo es una de las principales causas de neumonía en los niños, y la vacunación es nuestra mejor defensa contra esta enfermedad», subraya la Dra. Molina.

Vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS)

Un avance reciente en la vacunación es la aprobación de la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS), llamada ‘Nirbhar’. Esta vacuna, que está entrando en su segunda temporada, está dirigida a niños con condiciones específicas, como aquellos que dependen de oxígeno o tienen problemas pulmonares. Estos niños son considerados candidatos para recibir esta dosis debido a su mayor vulnerabilidad al VRS, que causa bronquiolitis, una inflamación de los bronquiolos en los pulmones.

«La bronquiolitis es especialmente peligrosa en bebés menores de seis meses, pudiendo llevarlos a cuidados intensivos con soporte respiratorio», explica la Dra. Molina, enfatizando la importancia de esta nueva vacuna para proteger a los más vulnerables.

Mitos y realidades sobre las vacunas

En el ámbito de la vacunación, es común encontrar mitos y malentendidos que pueden generar preocupación en los padres. Uno de los mitos más persistentes es la idea de que las vacunas causan autismo. «No existe evidencia científica que demuestre que las vacunas causan autismo», afirma categóricamente la Dra. Molina. Este mito surgió de un estudio publicado en la década de 1990 que afirmaba haber encontrado una correlación entre el autismo y las vacunas.

Sin embargo, «la revista que publicó el estudio tuvo que retractarse después de descubrir que la investigación no fue realizada con rigor científico», aclara la doctora. El hecho de que el autismo se diagnostique en los primeros cinco años de vida, un periodo en el que los niños reciben muchas vacunas, ha llevado a algunas personas a correlacionar las dos cosas, pero esto no significa que una cause la otra.

Otro mito común es que las vacunas contienen metales peligrosos. «En caso de contener metales, las cantidades son extremadamente pequeñas y se consideran seguras para el ser humano», explica la Dra. Molina. Las vacunas pasan por procesos de investigación muy rigurosos antes de ser aprobadas para su uso en la población, y cualquier componente utilizado en su formulación es cuidadosamente evaluado para garantizar su seguridad.

Finalmente, está la idea de que las vacunas no son necesarias si el niño está sano. Esta creencia es peligrosa, ya que la salud de un niño puede cambiar rápidamente, y las vacunas proporcionan una protección preventiva que es crucial. «Las vacunas son necesarias para todos los niños, independientemente de su estado de salud actual, porque contribuyen a la inmunidad colectiva de la comunidad, lo que protege a quienes no pueden vacunarse», destaca la Dra. Molina.

Es fundamental que los padres se mantengan al día con el calendario de vacunación de sus hijos y que consulten con su pediatra si hay algún retraso. «Si su hijo está atrasado en el calendario de vacunación, es importante hablar con su pediatra para evaluar cómo completar el itinerario de vacunas», recomienda la Dra. Molina. Aunque es posible espaciar las vacunas por un período más largo, esto no es lo ideal. Las vacunas están programadas para proteger al niño cuando está más en riesgo de contraer ciertas enfermedades y para sincronizar la vacunación con el desarrollo del sistema inmunológico del niño.

Otro aspecto a considerar es la administración de varias vacunas en una sola visita. «Existe la creencia de que recibir varias vacunas en una visita puede ser abrumador para el sistema inmunitario del niño, pero la realidad es que no lo es», asegura la Dra. Molina. Los niños se exponen a millones de bacterias diariamente, y su sistema inmunológico está perfectamente capacitado para manejar la administración de varias vacunas juntas.

En cuanto a vacunar a un niño que está enfermo, la Dra. Molina aclara que «si la enfermedad es leve, como un resfriado o una gastroenteritis leve, generalmente no hay problema en vacunarlo». Sin embargo, siempre es recomendable que el pediatra lo evalúe antes de proceder con la vacunación para asegurarse de que es seguro en cada caso individual.

Una preocupación frecuente entre los padres es la posibilidad de que su hijo contraiga la enfermedad a través de la vacuna. «Es importante aclarar que las vacunas generalmente utilizan partículas inactivas del organismo, no el organismo vivo», explica la Dra. Molina. Aunque algunas vacunas atenuadas, como la de la varicela, pueden causar síntomas leves como un sarpullido, estos síntomas no son graves y desaparecen rápidamente. Los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos de contraer las enfermedades que previenen.

Todos los detalles aquí:

Te puede interesar: Estrategias para una transición exitosa: Dra. Mariely Agosto Pérez

 

La entrada Vacunar es prevenir: guía para padres y profesionales de la salud se publicó primero en BeHealth.

]]>
Accidentes y emergencias más comunes en niños https://www.behealthpr.com/accidentes-y-emergencias-mas-comunes-en-ninos/ Mon, 26 Aug 2024 19:16:21 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71671 Durante la feria de salud realizada en Plaza de las Américas, se abordaron temas cruciales sobre la salud infantil y las emergencias más frecuentes entre los niños, de la mano de la Dra. Milagros Martín, pediatra y especialista en emergencias pediátricas.  Accidentes no son accidentes, son lesiones prevenibles La Dra. Martín enfatizó la necesidad de …

La entrada Accidentes y emergencias más comunes en niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Durante la feria de salud realizada en Plaza de las Américas, se abordaron temas cruciales sobre la salud infantil y las emergencias más frecuentes entre los niños, de la mano de la Dra. Milagros Martín, pediatra y especialista en emergencias pediátricas. 

Accidentes no son accidentes, son lesiones prevenibles

La Dra. Martín enfatizó la necesidad de cambiar la percepción sobre los llamados «accidentes».

«Los accidentes no existen, son lesiones prevenibles. Todo lo que podamos evitar, con conciencia y educación, es clave para proteger la vida de nuestros niños.», enfatizó la Dra. Martín.

En su lugar, propuso hablar de «lesiones», ya que muchas de ellas son evitables. Un ejemplo clave son los accidentes de tráfico, que a menudo ocurren debido a conductas prevenibles como el exceso de velocidad o el uso del celular al conducir.

Lee: Importancia del apoyo emocional en los niños durante la edad escolar

Emergencias más comunes

Entre las emergencias pediátricas más frecuentes que llevan a los niños a las salas de emergencias están:

  • Accidentes de tráfico: Principal causa de mortalidad en niños y adolescentes en Puerto Rico.
  • Ahogamientos: Tristemente, tres niños murieron entre 2023 y 2024 por ahogamientos en piscinas. La Dra. Martín subrayó la importancia de tener cercas alrededor de las piscinas y de nunca perder de vista a los niños cuando están cerca del agua.
  • Lesiones por vehículos motorizados: Los accidentes en motocicletas y vehículos todoterreno son comunes y peligrosos. El uso del casco y la educación en el manejo seguro son esenciales para prevenir estas lesiones.
  • Caídas y fracturas: Las caídas, muchas veces relacionadas con actividades comunes como andar en bicicleta, pueden resultar en fracturas graves. El uso del casco en todas las edades es vital.

Quemaduras

Otro riesgo común son las quemaduras, especialmente por líquidos calientes en la cocina. Los niños suelen estar presentes mientras los padres cocinan, lo que aumenta el riesgo de accidentes.

La Dra. Martín recomendó evitar la presencia de niños en la cocina y siempre usar agua a temperatura ambiente para tratar quemaduras antes de buscar atención médica.

Atragantamientos

La obstrucción de las vías respiratorias por alimentos es una de las causas más graves de emergencia en niños. Alimentos como las uvas, los hot dogs y las palomitas de maíz son especialmente peligrosos si no se cortan adecuadamente o se administran a niños muy pequeños.

Primeros auxilios y prevención

La Dra. Martín recomendó a los padres tomar cursos básicos de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP).

Tener conocimientos sobre cómo manejar un atragantamiento o realizar compresiones en caso de paro cardíaco puede salvar vidas mientras se espera la llegada de una ambulancia.

Atención en salas de emergencia pediátrica

No todas las salas de emergencia están preparadas para atender a niños.

Es importante que los padres se informen sobre cuáles centros de emergencia cuentan con capacidad pediátrica, ya que los equipos y personal capacitado pueden marcar la diferencia en situaciones críticas.

Educación y preparación: clave para salvar vidas

La educación y la prevención son las mejores herramientas para evitar emergencias graves en niños.

Desde el uso de cascos y cinturones de seguridad, hasta el conocimiento básico de primeros auxilios, cada medida preventiva puede reducir el riesgo de lesiones graves. Los padres deben ser modelos a seguir y estar preparados para actuar en situaciones de emergencia, ayudando a garantizar la seguridad de sus hijos.

Te puede interesar:Impacto profundo de las redes sociales en niños y adolescentes

 

La entrada Accidentes y emergencias más comunes en niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Voces PR: Pioneros en la prevención de enfermedades a través de la vacunación https://www.behealthpr.com/voces-pr-pioneros-en-la-prevencion-de-enfermedades-a-traves-de-la-vacunacion/ Sat, 24 Aug 2024 21:17:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71637 Puerto Rico se ha destacado a nivel nacional en la implementación de programas de vacunación efectivos, posicionándose entre los cuatro primeros estados y territorios de Estados Unidos con los mejores planes de vacunación para niños y adolescentes. Esta distinción no es casualidad, sino el resultado del esfuerzo continuo y dedicado de organizaciones como Voces PR, …

La entrada Voces PR: Pioneros en la prevención de enfermedades a través de la vacunación se publicó primero en BeHealth.

]]>
Puerto Rico se ha destacado a nivel nacional en la implementación de programas de vacunación efectivos, posicionándose entre los cuatro primeros estados y territorios de Estados Unidos con los mejores planes de vacunación para niños y adolescentes. Esta distinción no es casualidad, sino el resultado del esfuerzo continuo y dedicado de organizaciones como Voces PR, una entidad sin fines de lucro que agrupa a más de 100 organizaciones enfocadas en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud pública.

Bajo la dirección de Lilliam Rodríguez, Voces PR ha jugado un papel crucial en la lucha contra enfermedades prevenibles a través de la vacunación y otros esfuerzos de salud pública.

Lee: Taller de prevención del suicidio en niños y jóvenes de Puerto Rico

“Nos sostenemos por aportaciones y donaciones que nos hacen empresas e individuos”, explica Rodríguez, enfocándose en el apoyo comunitario y corporativo que ha permitido a la organización llevar a cabo su misión.

Voces PR ha sido particularmente notable en su respuesta a la pandemia de COVID-19, destacándose por su capacidad de organizar y atender a la población de manera eficiente. “Hemos trabajado incansablemente para asegurar que todos entiendan la importancia de la vacunación y otros métodos de prevención”, añade Rodríguez.

La organización también trabaja activamente en la prevención de varios tipos de cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva, ano, y pene, mediante la promoción de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Además, resalta la importancia de erradicar la hepatitis C, una enfermedad de transmisión sexual que también puede propagarse a través del uso compartido de jeringuillas. “En la medida que todos nos unamos, podemos avanzar significativamente en la eliminación de enfermedades que amenazan la salud de nuestra población”, afirma.

Para asegurar que estos esfuerzos lleguen a toda la comunidad, Voces PR no solo se enfoca en la vacunación, sino que también busca educar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención en general.

“Es fundamental que la población entienda que la prevención es la clave para una vida más saludable y de mejor calidad”, comenta Rodríguez. La organización está comprometida a expandir su impacto y seguir educando sobre la importancia de la salud preventiva.

Voces PR, bajo el liderazgo de Lilliam Rodríguez, continúa siendo un pilar en la comunidad puertorriqueña, guiando con éxito campañas de vacunación y educando al público sobre la importancia de la salud preventiva.

Más: Visita del niño sano: Fundamental para la salud infantil, según la Dra. Carmen Suárez

Entrevista completa

La entrada Voces PR: Pioneros en la prevención de enfermedades a través de la vacunación se publicó primero en BeHealth.

]]>
Importancia de la nutrición adecuada para cada etapa de la vida: Prioridad en Puerto Rico https://www.behealthpr.com/importancia-de-la-nutricion-adecuada-para-cada-etapa-de-la-vida-prioridad-en-puerto-rico/ Sat, 24 Aug 2024 20:42:08 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=71634 La obesidad y las enfermedades relacionadas con una mala alimentación son problemas de salud pública en aumento a nivel global, y Puerto Rico no es la excepción. En la isla, el 35% de la población menor de 18 años padece obesidad, mientras que más del 40% de los adultos enfrenta el mismo desafío. La Dra. …

La entrada Importancia de la nutrición adecuada para cada etapa de la vida: Prioridad en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>
La obesidad y las enfermedades relacionadas con una mala alimentación son problemas de salud pública en aumento a nivel global, y Puerto Rico no es la excepción. En la isla, el 35% de la población menor de 18 años padece obesidad, mientras que más del 40% de los adultos enfrenta el mismo desafío. La Dra. Ángela Díaz, Directora Ejecutiva de Nutriendo PR, destaca la importancia de la nutrición adecuada en todas las etapas de la vida y su impacto en la salud y bienestar general de la población.

«Si alguien debería estar hablando de alimentación y nutrición, es todo el que come», declara Díaz, indicando la importancia de que cada individuo, sin importar su edad, esté informado sobre cómo llevar una dieta balanceada y saludable. Para la experta, la alimentación adecuada comienza desde el nacimiento, con la leche materna siendo la fuente primaria de nutrientes esenciales para los bebés.

Más: Guía práctica para comprender el crecimiento infantil

La Dra. Díaz enfatiza que «es crucial que los padres comprendan los beneficios de la lactancia materna y cómo esta puede sentar las bases para una vida saludable».

La ejecutiva señala que, a medida que los niños crecen, muchas veces se depende demasiado de los alimentos procesados. «Estos alimentos pueden contener ingredientes que no son necesariamente beneficiosos para nuestros niños, especialmente azúcares añadidas, lo cual puede llevar a problemas de peso y condiciones de salud como la diabetes», advierte. Así las cosas, es fundamental que los padres y cuidadores sean conscientes de los riesgos asociados con el consumo de alimentos ultraprocesados, incluyendo productos enlatados y snacks azucarados, que a menudo carecen de valor nutricional y pueden contribuir a la obesidad infantil.

A su vez sugiere que los padres planifiquen con anticipación las comidas y tomen en cuenta las etapas de desarrollo de sus hijos para garantizar que reciban los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. «La clave es la planificación, conocer las etapas en las que se encuentran mis hijos y planificar económicamente el presupuesto familiar para elegir sabiamente los alimentos», aconseja.

La Dra. Díaz también destaca la importancia de evitar los jugos, a menudo percibidos como opciones saludables pero que en realidad pueden contener altos niveles de azúcar. «Debemos ser conscientes de lo que nuestros hijos están consumiendo y optar por ofrecerles agua y opciones de snacks naturales», comenta. La educación nutricional debe formar parte integral de la vida cotidiana y ser promovida tanto en el hogar como en las escuelas y comunidades.

Conoce: Epidemia de dengue y niños: claves para padres puertorriqueños

Díaz reconoce que el alto costo de los alimentos en Puerto Rico puede ser una barrera para muchas familias. Sin embargo, insiste en que es posible llevar una alimentación saludable con un presupuesto limitado si se planifica adecuadamente y se priorizan los alimentos frescos y mínimamente procesados.

«Es esencial que las familias aprendan a gestionar su presupuesto alimenticio para garantizar que todos los miembros del hogar tengan acceso a una alimentación balanceada y nutritiva», concluye.

Entrevista completa

La entrada Importancia de la nutrición adecuada para cada etapa de la vida: Prioridad en Puerto Rico se publicó primero en BeHealth.

]]>