Todos por tu Salud archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/todos-por-tu-salud/ Tu conexión con la salud Mon, 30 Sep 2024 20:23:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Todos por tu Salud archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/todos-por-tu-salud/ 32 32 Lo que cada padre debe saber sobre la pubertad temprana https://www.behealthpr.com/lo-que-cada-padre-debe-saber-sobre-la-pubertad-temprana/ Thu, 26 Sep 2024 21:12:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=74355 El desarrollo precoz en los niños ha sido un tema de creciente interés, especialmente en los últimos años, debido a un aumento en la cantidad de casos observados, sobre todo en niñas. El desarrollo sexual prematuro, también conocido como pubertad temprana, ocurre cuando los signos de maduración sexual comienzan a aparecer antes de los 8 …

La entrada Lo que cada padre debe saber sobre la pubertad temprana se publicó primero en BeHealth.

]]>
El desarrollo precoz en los niños ha sido un tema de creciente interés, especialmente en los últimos años, debido a un aumento en la cantidad de casos observados, sobre todo en niñas. El desarrollo sexual prematuro, también conocido como pubertad temprana, ocurre cuando los signos de maduración sexual comienzan a aparecer antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños. Este fenómeno plantea preocupaciones en cuanto a sus posibles causas, las implicaciones para el crecimiento físico y emocional, y los mitos que rodean esta condición.

La Dra. Marina Ruiz, endocrinóloga pediátrica, explica que el desarrollo sexual prematuro es más común en las niñas, aunque las edades en que comienza no han cambiado drásticamente.

Más: El deporte puede dañar el corazón, ¿mito o realidad?

«La pubertad temprana se está viendo con más frecuencia, pero las edades promedio de inicio se mantienen relativamente estables», señala la doctora. Describe que, la pubertad se define por la aparición de características sexuales secundarias, como el crecimiento de los genitales, la aparición de vello púbico, el olor corporal y el desarrollo de los senos.

Uno de los grandes mitos sobre el desarrollo sexual prematuro es la creencia de que afecta negativamente la salud reproductiva o el crecimiento óseo a largo plazo. La Dra. Ruiz aclara que «no hay evidencia que demuestre que una pubertad temprana afecte la fertilidad o el desarrollo esquelético en el futuro». Sin embargo, uno de los mayores desafíos de esta condición es el impacto en la estatura final y el aspecto psicológico del niño o la niña, que puede verse afectado por la rápida transición hacia una fase más adulta de su vida.

En cuanto a las causas, la endocrinóloga menciona que en muchas niñas, la pubertad temprana es idiopática, es decir, no se encuentra una causa clara luego de realizar las evaluaciones necesarias. Sin embargo, se sabe que factores como la obesidad y la exposición a ciertos productos químicos, como los encontrados en fragancias y productos de higiene personal, pueden estar relacionados con el adelanto de la pubertad.

«En muchos casos, no hay una causa definida, pero existen factores como la obesidad y algunos productos del diario vivir, como la lavanda, que podrían influir», explica.

Lea: ¿Son decisivas las vacunas en los preadolescentes y adolescentes?

El tratamiento del desarrollo sexual prematuro depende de si la condición es patológica o no. Los endocrinólogos deben realizar evaluaciones exhaustivas para determinar si es necesario intervenir y detener o ralentizar el proceso de maduración hormonal, el cual en niñas es impulsado por los ovarios y en niños por los testículos.

Entrevista completa:

https://www.youtube.com/watch?v=nlWmJ89r6dA

La entrada Lo que cada padre debe saber sobre la pubertad temprana se publicó primero en BeHealth.

]]>
Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños? https://www.behealthpr.com/pubertad-precozcomo-identificar-el-desarrollo-temprano-en-los-ninos/ Mon, 23 Sep 2024 11:31:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=47816 En los últimos años se ha extendido una preocupación por el desarrollo temprano de la pubertad en menores de edad, especialmente en las niñas a nivel mundial.

La entrada Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños? se publicó primero en BeHealth.

]]>
En los últimos años se ha extendido una preocupación por el desarrollo temprano de la pubertad en menores de edad, especialmente en las niñas a nivel mundial.

Para conversar sobre el tema, BeHealth se reunió con la endocrinóloga pediátrica Carolina Currais 

“Se está viendo una mayor tendencia en los últimos años, especialmente en las niñas. Usualmente en las niñas lo podemos ver hasta 10 veces más que en los varones. Ahora mismo con la data que tenemos de Estados Unidos esto está ocurriendo en 1 de cada 5.000 a 10.000 pacientes”, explicó la pediatra.

¿Qué es la pubertad?

La pubertad es el momento en el cual un niño o una niña comienza a desarrollar características sexuales secundarias. Se le conoce como precoz cuando se presenta antes de lo esperado.

Aunque depende de diversos factores como el género del paciente o su raza, en los niños, se le conoce como pubertad precoz si se presenta antes de los 9 años en los niños y en las niñas antes de los 8 años.

Síntomas 

Se habla de características sexuales secundarias por ejemplo, en las niñas, cuando hay un crecimiento de los senos y un desarrollo o presencia de su primera menstruación.

En los niños, el crecimiento de los testículos puede ser un signo y el cambio en el tono de su voz. A su vez, ambos géneros pueden presentar aparición de vello púbico, vello axilar, olor corporal más fuerte, acné, crecimiento más acelerado.

“Para decir que están en una verdadera pubertad precoz, el niño varón va a tener crecimiento de los testículos y la niña va a tener crecimiento de los senos. Lo digo porque tenemos consultas por mal olor o presencia de vello púbico pero si esto no está asociado con el crecimiento de los senos (en las niñas) o de los testículos (en los varones), no significa que sea una verdadera pubertad”, aseveró la endocrinóloga.

Por esto, para la especialista es importante realizar una evaluación completa ya que puede existir un desbalance de otras hormonas que no necesariamente hacen referencia a una pubertad precoz.

¿Cómo alcanzar un diagnóstico correcto?


De acuerdo con la Dra, Currais, el examen físico detallado con una evaluación completa permite determinar el estadio de madurez sexual del paciente.

Luego de esto, si se tiene la sospecha de que está en pubertad o de que puede haber un desbalance hormonal, se realizan laboratorios y pruebas de sangre para medir las hormonas.

Los especialistas también pueden solicitar pruebas de imágenes como las placas de la mano, que permiten determinar la edad ósea del paciente para predecir cuánto tiempo le queda al paciente por crecer y por terminar su desarrollo.

“Con esta placa uno puede saber la etapa en la que está el niño, porque uno hace una predicción de la edad de los huesos. Si uno le hace la placa  a un paciente de seis años pero uno ve la placa y refleja características de un paciente de siete años, permite determinar que está adelantado, además muestra el espacio entre los huesos para saber si le falta tiempo por crecer o no”, detalló.

¿Cuáles son las alternativas de tratamiento?

El paciente recibe una hormona que detiene el proceso de pubertad. Sin embargo, es importante recalcar que el tratamiento no va a revertir los cambios que ya ocurrieron.

“Básicamente es detener y que el paciente pueda seguir un proceso normal, creciendo y alcanzando una estatura normal, porque lo que ocurre es que estos pacientes se desarrollan y no crecen más, por lo que son pacientes más bajitos”, explicó.

Los tratamientos deben realizarse en acuerdo con los padres y los pacientes y en ocasiones se puede requerir el apoyo de un profesional en psicología para aceptar los cambios y saber cómo enfrentarlos.

¿Cuáles podrían ser las causas?

De acuerdo con la especialista no se ha evidenciado que algunos aspectos de la alimentación estén involucrados en este proceso.

“Lo que está pasando cuando empieza el proceso de la pubertad es que en el cerebro se activan unas hormonas que dan una señal y activan otras hormonas en el cuerpo, específicamente en los ovarios y los testículos que se secretan y hacen que se desarrollen las características secundarias”, aseguró.

Al ser una alteración en el cerebro, puede presentarse por muchas razones como tumores, infecciones, quistes en el cerebro, pero afortunadamente la causa más común es idiopática, lo que significa que ocurrió y no se sabe por qué.

“Hay genes que se han estudiado que tienen alguna mutación y la mutación hace que este proceso central se activen antes”, concluyó la endocrinóloga, quien señaló que algunos pacientes pueden sentirse cómodos con los cambios y no requerir tratamiento lo que comúnmente solo afecta su estatura.

La entrada Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños? se publicó primero en BeHealth.

]]>
Pubertad precoz, todo lo que debes saber https://www.behealthpr.com/pubertad-precoz-todo-lo-que-debes-saber/ Mon, 23 Sep 2024 11:15:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61835 La pubertad precoz ocurre cuando el cuerpo de un niño comienza a cambiar a un cuerpo adulto demasiado pronto.

La entrada Pubertad precoz, todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pubertad precoz, un fenómeno que suscita preocupación tanto en el ámbito médico como en los hogares, ha sido objeto de un análisis exhaustivo por parte de la Dra. Deliamille Pérez Santiago, endocrinóloga pediátrica. En una entrevista exclusiva, la Dra. Pérez Santiago compartió sus conocimientos sobre la naturaleza de la pubertad precoz, sus causas subyacentes, métodos de diagnóstico y opciones de tratamiento disponibles.

«La pubertad precoz se define como la manifestación temprana de signos específicos en niños y niñas, señalando el inicio de la madurez sexual antes de lo esperado«, explica la Dra. Perez Santiago. Estos signos pueden variar entre géneros, siendo el desarrollo mamario temprano en niñas y el agrandamiento testicular en niños indicadores clave.

La Dra. Pérez Santiago enfatiza la importancia de entender que estos signos, aunque importantes, son solo una parte del cuadro completo. «Es esencial tener en cuenta que estos son solo algunos de los signos que pueden acompañar la pubertad precoz», añade. Además, subraya que la pubertad precoz puede estar influenciada por diversas hormonas, incluidas las adrenales, y que el aumento de peso en los niños es un factor que ha contribuido a su aparición más común en la actualidad.

Una de las áreas de investigación y diagnóstico más desafiantes es el porcentaje significativo de casos idiopáticos, especialmente en niñas menores de 8 años. La Dra. Pérez Santiago revela que aproximadamente el 90% de estos casos no tienen una causa específica identificable, lo que plantea preguntas sobre la complejidad de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la pubertad precoz. «Se ha observado un cambio genético en estos casos, donde una proteína en el cerebro que normalmente debería inhibir las hormonas de la pubertad deja de funcionar correctamente», afirma.

Lee más: Optimizando las consultas con el pediatra: consejos de la Dra. Carol Pérez Mena

¿Qué hacer en caso de diagnóstico?

En cuanto al manejo de la pubertad precoz, la Dra. Pérez Santiago destaca los avances significativos en las opciones de tratamiento disponibles. «El tratamiento ha evolucionado considerablemente en los últimos tiempos», señala. Anteriormente, la administración del medicamento solía ser una inyección mensual, lo que presentaba desafíos para la adherencia al tratamiento, especialmente en niños y sus padres. Sin embargo, con los avances recientes, ahora existen medicamentos que se administran una vez cada seis meses, facilitando enormemente el proceso para los pacientes.

«Es importante descartar la posibilidad de que un tumor esté causando la pubertad temprana», advierte la Dra. Pérez Santiago. Para ello, se realizan pruebas exhaustivas, incluidas pruebas de laboratorio para medir las hormonas de la pubertad y, en algunos casos, pruebas de imagen como ecografías y radiografías.

Además de abordar las causas médicas, la Dra. Pérez Santiago también aborda los mitos y preocupaciones comunes relacionadas con la pubertad precoz. «Respecto a los mitos sobre productos cosméticos o alimenticios que podrían afectar la pubertad, es importante distinguir la realidad de la ficción», comenta. Aunque no hay evidencia científica definitiva, reconoce que algunos productos pueden contener componentes que actúan de manera similar a las hormonas sexuales y podrían influir en el desarrollo sexual.

En cuanto a los efectos a largo plazo, la Dra. Pérez Santiago resalta las implicaciones tanto físicas como emocionales de no tratar la pubertad precoz. «A largo plazo, el desarrollo sexual prematuro puede llevar a una desconexión emocional con los compañeros, así como contribuir a problemas de autoestima, ansiedad y depresión», advierte.

Te puede interesar: Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños?

La entrada Pubertad precoz, todo lo que debes saber se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cómo afecta la pubertad precoz al desarrollo físico y emocional en niños https://www.behealthpr.com/como-afecta-la-pubertad-precoz-al-desarrollo-fisico-y-emocional-en-ninos/ Mon, 23 Sep 2024 10:34:00 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=61643 La pubertad por lo regular empieza entre las edades de 8 y 13 años para las niñas y 9 y 14 años para los niños.

La entrada Cómo afecta la pubertad precoz al desarrollo físico y emocional en niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pubertad precoz es un fenómeno que puede tener repercusiones significativas en el desarrollo físico, emocional y psicosocial de los niños que lo experimentan. Se define como el inicio temprano de los cambios físicos asociados con la pubertad, antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños. Este proceso, que normalmente ocurre durante la adolescencia, puede desencadenar una serie de desafíos tanto para los niños como para sus familias.

Para ahondar en esta temática compleja desde una perspectiva psicológica, tuvimos el honor de dialogar con el Dr. José Pons Madera, un destacado psicólogo clínico especialista en neuropsicología y catedrático en la Universidad Albizu. A lo largo de nuestra conversación, el Dr. Pons Madera ofreció un análisis profundo sobre las dimensiones psicológicas de la pubertad precoz, destacando su impacto en la autoestima, la identidad y el bienestar emocional de los jóvenes.

Desde una perspectiva psicológica, la pubertad precoz es definida por el doctor como «una desfase biopsicológica en la que se ocurre el desarrollo hormonal de las características sexuales secundarias de la adolescencia, antes de los nueve o diez años». Este desajuste entre el desarrollo físico y el estado mental y emocional puede desencadenar una serie de dificultades sociales y emocionales. Como señaló el Dr. Pons, «los cambios físicos son notables porque incluyen desarrollo acelerado de la osamenta, cambios en el tono de voz, la menarquia en la niña y el crecimiento del tronco del cuerpo, entre otros cambios».

¿Cómo impacta en los niños?

Las preocupaciones psicológicas asociadas con la pubertad precoz no solo impactan al niño o niña, sino también a sus familias. Según el Dr. Pons Madera, estos jóvenes pueden experimentar cambios en su comportamiento, desde la reclusión hasta la oposición, lo que afecta significativamente la dinámica familiar. En sus palabras, «el modo como la familia maneje estas conductas aportará a aliviar la carga que siente el joven precoz o a complicar su confusión y su nueva configuración psicosocial».

La relación entre la autoestima y la imagen corporal también adquiere una relevancia especial durante la pubertad precoz. Como mencionó el Dr. Pons Madera, «existe un nexo importante entre autoestima y la imagen del yo físico». La forma en que los jóvenes perciben sus cuerpos puede influir en su autoestima y su identidad personal, lo que destaca la importancia del apoyo emocional y psicológico por parte de la familia.

Lee más: Esto es todo lo que debes saber sobre los implantes cocleares

En este sentido, la madurez emocional desempeña un papel crucial en la forma en que los niños y niñas enfrentan la pubertad precoz. Según el Dr. Pons Madera, «hay niños que al disfrutar de un ambiente hogareño de tranquilidad y de armonía tienen suficientes energías para dedicarle a su desarrollo emocional y psicosocial». Sin embargo, es esencial que estos jóvenes no se comparen desfavorablemente con sus pares, lo que podría generar dificultades adicionales en su desarrollo psicológico.

¿Cómo apoyar al niño?

El Dr. Pons Madera sugiere estrategias como presentar el desarrollo adelantado como parte del futuro adolescente del niño o niña, y brindar apoyo emocional continuo a través del diálogo abierto y la comprensión. En sus palabras, «los padres tienen que escuchar cuando el o la niña se exprese sobre su desarrollo físico avanzado. Esa es la clave, estar atentos y en sintonía con el mundo interno del hijo o hija en todo momento que este/esta lo requiera».

Aunque el desarrollo precoz eventualmente alcanza la norma, las implicaciones psicológicas a largo plazo pueden persistir si los sentimientos de alienación o diferencia no se abordan adecuadamente. Según el Dr. Pons Madera, «la mayor preocupación emana de si el desarrollo precoz produjo sentimientos de alineación o de ser diferente y la persona no crece esos sentimientos; se queda con los sentimientos negativos del desarrollo precoz».

Los padres y cuidadores desempeñan un papel crucial en el apoyo emocional y psicológico de los niños y niñas que experimentan pubertad precoz. El Dr. Pons Madera enfatizó la importancia de estar disponibles para el diálogo y brindar un ambiente de aceptación y comprensión. «Evitar que el niño o la niña se sienta diferente o inferior a sus pares» es fundamental para promover su bienestar emocional.

En la era digital actual, los factores ambientales y sociales, como el uso de medios sociales, desempeñan un papel significativo en la forma en que los niños y niñas experimentan la pubertad precoz. El Dr. Pons Madera destaca la necesidad de monitorear las interacciones en línea y proteger a los jóvenes de posibles riesgos, como el acoso y la influencia negativa de las redes sociales.

Te puede interesar: Qué debes saber sobre las cardiopatías congénitas

La entrada Cómo afecta la pubertad precoz al desarrollo físico y emocional en niños se publicó primero en BeHealth.

]]>
Preguntas clave para comprender la pubertad precoz https://www.behealthpr.com/preguntas-clave-para-comprender-la-pubertad-precoz/ Mon, 23 Sep 2024 09:47:10 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63996 La pubertad precoz es un fenómeno que preocupa a padres y profesionales de la salud debido a su impacto en el desarrollo físico, emocional y social de los niños. Se define como la aparición de signos de pubertad antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños. …

La entrada Preguntas clave para comprender la pubertad precoz se publicó primero en BeHealth.

]]>
La pubertad precoz es un fenómeno que preocupa a padres y profesionales de la salud debido a su impacto en el desarrollo físico, emocional y social de los niños. Se define como la aparición de signos de pubertad antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños.

La doctora Sheila Pérez Colón, endocrinóloga pediátrica, compartió con BeHealth que «la pubertad precoz se refiere a la aparición de características sexuales secundarias antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños».

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Además, subrayó que existen factores de riesgo significativos que predisponen a los niños a desarrollar pubertad precoz, siendo el historial familiar uno de los más importantes. La doctora menciona que «si en la familia, la madre, abuela o padre han tenido antecedentes de pubertad precoz, el niño tiene un alto riesgo de desarrollarla también».

Además, señala que «la obesidad es una condición que se asocia con la pubertad precoz, aumentando el riesgo en los niños afectados». Destacó también que la «exposición a químicos disruptivos del sistema endocrino, como el uso excesivo de aceite de lavanda, aceite de árbol o productos con ftalatos, también está relacionada con la pubertad precoz».

Por otra parte, la doctora Pérez Colón advierte que «la ingesta excesiva de soya también se asocia con la pubertad precoz». Estos factores de riesgo aumentan la posibilidad de que los niños desarrollen esta condición.

¿Cuáles son los signos de pubertad precoz?

Los signos de pubertad precoz varían entre las niñas y los niños. En las niñas, estos signos incluyen el desarrollo de las glándulas mamarias, mientras que en los varones, se observa el agrandamiento de los testículos.

Es crucial que los padres y cuidadores reconozcan estos signos o síntomas para poder diagnosticar esta condición a tiempo. La doctora Pérez Colón enfatiza que «es importante seguir con regularidad las consultas con el pediatra, ya que a veces los cambios sutiles, como el agrandamiento de los testículos en los varones, pueden pasar desapercibidos».

¿Cómo impacta la pubertad precoz?

La evaluación y tratamiento de la pubertad precoz es esencial debido a las posibles consecuencias que puede tener en los niños. La doctora Pérez Colón comenta que «primero, consideramos los efectos emocionales, ya que la pubertad temprana puede provocar cambios en el cuerpo y afectar cómo se sienten, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión e incluso el acoso escolar debido a las diferencias con sus compañeros». También menciona que «el exceso temprano de hormonas de desarrollo puede acelerar el crecimiento, lo que se refleja en una curva de crecimiento más alta de lo normal en las visitas médicas».

«Es esencial estar atentos a estos aspectos para garantizar un diagnóstico temprano y un manejo adecuado de la pubertad precoz en nuestros niños», destaca la doctora Pérez Colón. «El problema no es necesariamente que el niño o la niña sean altos durante la pubertad precoz, sino que el exceso de hormonas puede afectar negativamente los huesos, lo que podría llevar a problemas de talla baja una vez que haya pasado la adolescencia», añade.

La edad de presentación de la pubertad precoz ha disminuido con los años, pero mantener el criterio de diagnóstico basado en los 8 años en las niñas y 9 años en los niños sigue siendo fundamental. Es importante descartar otras causas subyacentes de la pubertad precoz, como quistes, tumores u otras enfermedades inflamatorias, a través de historial médico, exámenes físicos y pruebas de laboratorio. Además, se debe considerar la nutrición y la exposición a hormonas a través de los alimentos, ya que esto puede influir en el desarrollo puberal temprano.

En el proceso de evaluación de pubertad precoz en los niños, es crucial considerar varios aspectos. La doctora Pérez Colón menciona que «si hay algún tratamiento hormonal en casa, ya sea para padres, abuelos u otros familiares, debemos asegurarnos de que no esté al alcance de nuestros hijos, ya que esto podría influir en el desarrollo de la pubertad precoz». Después de revisar el historial médico, se procede al examen físico, que incluye una evaluación detallada desde la cabeza hasta los pies, prestando especial atención a la parte genital.

«Es importante destacar que el diagnóstico de pubertad precoz no se realiza únicamente mediante la inspección visual», enfatiza la doctora Pérez Colón. «En el caso de las niñas, la presencia de tejido mamario no siempre indica pubertad precoz; es necesario palpar y evaluar adecuadamente», agrega. Para los varones, es esencial inspeccionar los testículos y determinar su volumen, lo que ayuda a confirmar o descartar la pubertad precoz. Posteriormente, se realizan pruebas de laboratorio que incluyen análisis hormonales por la mañana temprano para obtener resultados precisos.

Además, se compara la edad cronológica del niño con su edad ósea, ya que en la pubertad precoz, la edad ósea tiende a estar acelerada. En algunos casos, podría ser necesario realizar un sonograma para una evaluación más detallada. Es fundamental seguir un proceso exhaustivo y completo en la evaluación de la pubertad precoz para garantizar un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

¿Cuál el el tratamiento?

En términos de tratamiento para la pubertad precoz, es crucial determinar la causa subyacente. Si la pubertad precoz se origina en el cerebro, conocida como pubertad temprana central, existen opciones de tratamiento como inyecciones hormonales que se administran cada cierto período de tiempo, que pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o incluso implantes que se cambian anualmente. Sin embargo, no todos los casos de pubertad precoz requieren tratamiento inmediato; esto depende de los resultados de los laboratorios y las imágenes, así como de la progresión de los cambios físicos y la velocidad de crecimiento.

La comunicación abierta y el apoyo son fundamentales para entender y manejar adecuadamente esta condición. La doctora Pérez Colón concluye que «es importante que los padres estén presentes y busquen ayuda profesional si notan cambios físicos en sus hijos e hijas que podrían indicar pubertad precoz». La pediatra general puede realizar una evaluación inicial y luego derivar al paciente a un endocrinólogo pediátrico para una evaluación más especializada.

Para obtener más información sobre la pubertad precoz y cómo manejarla, se recomienda consultar las plataformas de salud disponibles. Es fundamental estar informado y buscar el apoyo necesario para garantizar el bienestar de los niños y niñas que enfrentan esta condición.

Te puede interesar: Pubertad precoz: ¿Cómo identificar el desarrollo temprano en los niños?

La entrada Preguntas clave para comprender la pubertad precoz se publicó primero en BeHealth.

]]>
Importancia de la vacunación en adultos mayores: actualizaciones y recomendaciones https://www.behealthpr.com/importancia-de-la-vacunacion-en-adultos-mayores-actualizaciones-y-recomendaciones/ Wed, 24 Apr 2024 19:19:30 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64391 La vacunación no es solo para niños; de hecho, en adultos mayores, su importancia es crucial para proteger la salud y prevenir enfermedades graves. A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico puede debilitarse, lo que nos hace más susceptibles a enfermedades graves y complicaciones de salud. Es aquí donde la vacunación juega un papel crucial …

La entrada Importancia de la vacunación en adultos mayores: actualizaciones y recomendaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vacunación no es solo para niños; de hecho, en adultos mayores, su importancia es crucial para proteger la salud y prevenir enfermedades graves. A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico puede debilitarse, lo que nos hace más susceptibles a enfermedades graves y complicaciones de salud. Es aquí donde la vacunación juega un papel crucial al fortalecer nuestras defensas contra una variedad de enfermedades infecciosas y potencialmente mortales.

«El tema de la vacunación ha generado mucho escepticismo y especulación», comentó para BeHealth Taisha Meléndez Laroy de Voces de Puerto Rico.

El envejecimiento trae consigo cambios en el sistema inmunológico, haciéndolo más lento y menos efectivo en la respuesta a los patógenos. Esto coloca a los adultos mayores de 65 años en un mayor riesgo de infecciones, subrayando la importancia de mantener al día las vacunas a lo largo de la vida.

«La vacunación es un proceso continuo a lo largo de la vida», destacó Meléndez Laroy, «pero cobra una relevancia especial en la población adulta mayor». Entre las vacunas recomendadas, aquellas que protegen contra infecciones respiratorias ocupan un lugar destacado, especialmente en el contexto de la atención que han recibido durante la pandemia.

Vacunas actualizadas y su impacto en la salud

En el pasado, las infecciones respiratorias se propagaban principalmente a través del contacto directo con superficies contaminadas o microgotas en el aire. Sin embargo, con el avance de la ciencia, llegaron vacunas como Comirnaty (anteriormente Pfizer-BioNTech) y Spikevax (anteriormente Moderna), diseñadas para enfrentar las cepas más prevalentes a nivel mundial.

Te puede interesar: ¿Conoces lo que es el edadismo? Te lo contamos

«Es crucial destacar que la vacuna contra el COVID-19 ya no está en fase de aprobación de emergencia», enfatiza Meléndez Laroy, «sino que ha sido oficialmente aprobada y cuenta con nombres específicos». Esto marca un hito en la confianza y disponibilidad de estas vacunas, siendo un paso significativo en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

Se recomienda a los adultos mayores recibir dos dosis de estas vacunas actualizadas, junto con la opción de la vacuna Novavax, que utiliza una tecnología diferente para lograr una protección completa. Esto es especialmente relevante dado que la inmunidad que no se adquirió debido a la falta de vacunas específicas en el pasado puede ser complementada con la vacuna actualizada para la temporada 2023-2024.

Además de la vacunación contra el COVID-19, la vacunación anual contra la influenza sigue siendo esencial, adaptándose a las cepas dominantes cada año. En el hemisferio norte y en los Estados Unidos, estas vacunas protegen contra cuatro cepas: dos del tipo A y dos del tipo B.

Consideraciones y consultas médicas previas a la vacunación

«No hay una vacuna específica que las personas mayores de 60 años no deban usar», aclara Meléndez Laroy. «La mejor vacuna es la que se administra a cada individuo». Por eso, se recomienda la individualización de las vacunas según las necesidades de cada persona, incluyendo la influenza, la antineumocócica, la tétanos-difteria, la culebrilla y el virus respiratorio sincitial.

Para aquellos con condiciones crónicas o autoinmunes, la consulta médica previa a la vacunación es fundamental. Aunque ciertos medicamentos pueden afectar la respuesta inmunológica, la vacunación sigue siendo segura y crucial para estas poblaciones vulnerables.

En última instancia, el momento óptimo para la vacunación de los adultos mayores debe ser determinado por el médico tratante, asegurando así la prevención de posibles efectos secundarios y una protección efectiva contra enfermedades prevenibles por vacunación.

Lee más: Navegando la vida después de los 50, consejos de Lily y Silverio

Mira el video completo:

La entrada Importancia de la vacunación en adultos mayores: actualizaciones y recomendaciones se publicó primero en BeHealth.

]]>
Enfoque integral para prevenir caídas en adultos mayores: Dra. Yamilka Padilla https://www.behealthpr.com/enfoque-integral-para-prevenir-caidas-en-adultos-mayores-dra-yamilka-padilla/ Sat, 20 Apr 2024 08:43:56 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64257 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 600 millones de personas en todo el mundo son mayores de 65 años, y este número sigue en aumento. Con el envejecimiento de la población, surge una preocupación creciente sobre la incidencia de caídas en este grupo demográfico. De acuerdo con estadísticas …

La entrada Enfoque integral para prevenir caídas en adultos mayores: Dra. Yamilka Padilla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 600 millones de personas en todo el mundo son mayores de 65 años, y este número sigue en aumento. Con el envejecimiento de la población, surge una preocupación creciente sobre la incidencia de caídas en este grupo demográfico. De acuerdo con estadísticas alarmantes, la OMS informa que aproximadamente una de cada tres personas mayores sufre al menos una caída cada año, lo que representa un problema de salud pública significativo.

Entre los desafíos más difíciles de enfrentar para un adulto mayor se encuentra precisamente la experiencia de una caída. Más allá de las lesiones físicas evidentes, como la fractura de huesos o ligamentos, las consecuencias pueden extenderse a aspectos emocionales, sociales y de calidad de vida. Reconociendo esta problemática, la Dra. Yamilka Padilla, terapeuta atlética se convierte en una figura clave en la prevención y el manejo de estas situaciones.

Más: Consejos útiles para la prevención de caídas en personas con alzhéimer

La especialista enfoca su trabajo en proporcionar herramientas y conocimientos para prevenir caídas en adultos mayores. Con un enfoque multidisciplinario, aborda los diversos factores de riesgo involucrados en estas situaciones. Desde las condiciones ambientales, como la iluminación y las barreras arquitectónicas, hasta los aspectos fisiológicos, como la visión y la medicación,  ofrece una perspectiva integral para abordar este problema.

En colaboración con la comunidad, la Dra. Padilla imparte educación y orientación sobre la importancia del equilibrio, la fuerza muscular y otros aspectos físicos y mentales que influyen en la prevención de caídas. 

“El balance es una de las cualidades de la aptitud física que se puede mantener, se puede desarrollar y se puede mejorar; se estima que con la edad tenemos una pérdida sustancial del balance por diversas situaciones fisiológicas. Todas aquellas actividades que realizamos durante etapas tempranas nos van a llevar hacia una línea de adultez o envejecimiento saludable”, Dra. Yamilka Padilla, terapeuta atlético 

Lee: Prevenir recaídas en el trastorno bipolar: Consejos claves de un psicólogo

En el desarrollo de nuestros programas de ejercicio para adultos mayores, hay una oportunidad invaluable para no solo fortalecer los músculos, sino también mejorar la flexibilidad y el equilibrio, aspectos fundamentales para la salud y el bienestar general. Según las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte, una hora de actividad física moderada, cinco veces a la semana, es un estándar que puede brindar múltiples beneficios.

Para mejorar el equilibrio y el control neuromuscular, los ejercicios isométricos son especialmente efectivos. Estas contracciones musculares controladas pueden realizarse de manera segura y efectiva en casa. Desde usar una silla como soporte para realizar movimientos de piernas hacia los lados, hacia atrás y hacia adelante, hasta practicar la ambulación con precaución, estos ejercicios fortalecen los músculos y promueven un mejor control del cuerpo.

Antes de adentrarse en actividades más intensas, es esencial enfocarse en mantener un equilibrio corporal adecuado y una postura correcta. Al integrar estos ejercicios simples pero efectivos en nuestra rutina diaria, podemos cultivar una base sólida para un estilo de vida activo y saludable en la edad adulta mayor.

“Quería mencionar es que una de las situaciones para poder prevenir caídas es el tiempo que debemos esperar cuando nos movemos de una posición a otra, a veces queremos hacer las cosas con mucha prisa. Especialmente cuando nos levantamos de la cama para movernos y ponernos de pie, después de varias horas acostados nuestro cuerpo tiene que regresar a su balance original una vez nos levantamos.  Así que algo tan sencillo como hacer una buena posición para levantarnos de la cama y esperar unos minutitos”, comentó la especialista.

Considerar el entorno del hogar del adulto mayor es esencial para su seguridad y bienestar. Las alfombras antifatiga y los tapetes acolchados son elementos importantes que pueden colocarse en áreas donde el adulto mayor pasa más tiempo de pie, como la cocina o al lado de la cama. Estos proporcionan un soporte adicional y estimulan la planta del pie y los músculos, mejorando así el equilibrio y la estabilidad.

Además, es importante abordar otros aspectos que pueden afectar la salud, como los calambres musculares. Estos pueden estar relacionados con la falta de electrolitos, deshidratación, fatiga muscular o problemas circulatorios. Mantener una ingesta adecuada de agua y nutrientes, así como evitar permanecer en la misma posición durante largos períodos, puede ayudar a prevenir estos episodios dolorosos.

Según la CDC, “Los Estados Unidos dice que al año ocurren millones de caídas en personas de 65 años o más y de esas 36 personas millones de caídas 8 millones determinan lesiones que hay que tratar O sea que es bien peligroso”.

Entrevista completa:

 

La entrada Enfoque integral para prevenir caídas en adultos mayores: Dra. Yamilka Padilla se publicó primero en BeHealth.

]]>
Cuidando el corazón después de los 60 años: Dr. Jorge González https://www.behealthpr.com/cuidando-el-corazon-despues-de-los-60-anos-dr-jorge-gonzalez/ Sat, 20 Apr 2024 08:08:50 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64325 Después de los 60 años, mantenerse activo se convierte en una piedra angular para preservar la salud cardiovascular. Es el mensaje que resuena en las palabras del Dr. Jorge González, un experto que destaca la importancia vital de este hábito para el bienestar a medida que avanzamos en edad. En su análisis, el Dr. González …

La entrada Cuidando el corazón después de los 60 años: Dr. Jorge González se publicó primero en BeHealth.

]]>
Después de los 60 años, mantenerse activo se convierte en una piedra angular para preservar la salud cardiovascular. Es el mensaje que resuena en las palabras del Dr. Jorge González, un experto que destaca la importancia vital de este hábito para el bienestar a medida que avanzamos en edad.

En su análisis, el Dr. González pone de relieve los riesgos cardiovasculares que aumentan con la edad. Advierte sobre la posibilidad de factores de riesgo aún desconocidos que podrían sorprendernos, incluso cuando nos cuidamos diligentemente. Los niveles elevados de colesterol, la hipertensión y la obesidad son identificados como factores de riesgo críticos, especialmente después de los 60 años.

El peso corporal, en particular, adquiere una relevancia aún mayor con la edad. El sobrepeso y la obesidad escalan el riesgo de eventos cardio y cerebrovasculares, advierte el doctor. Además, señala una condición poco reconocida pero alarmante: la apnea del sueño. Esta afectación, común en aquellos que roncan y experimentan somnolencia diurna, puede convertirse en un factor perjudicial para la salud cardiovascular a largo plazo.

Lee: Cómo identificar y manejar trastornos alimenticios

El Dr. González también enfatiza el peligro de la vida sedentaria. Para muchos, el hábito de pasar largas horas sentados, especialmente frente a la televisión, es tan perjudicial como cualquier otro factor de riesgo. Destaca que la falta de actividad física, en conjunto con otros elementos de riesgo, puede desencadenar complicaciones graves para el corazón.

En resumen, el mensaje es claro: después de los 60 años, mantenerse activo es fundamental para proteger la salud cardiovascular. 

“En los varones sobre los 50 años y las mujeres sobre los 55 años la edad se considera un factor de riesgo. Hay un debate acerca de la presión, muchas personas tienen en sus hogares las maquinitas electrónicas para medir la presión y hay veces que se vuelven algo compulsivo. Por eso recomiendo que debe ser con una frecuencia una vez a la semana, usualmente recomiendo 9:00 am, 12:00 pm y 9:00 pm”, aseguró el médico.

Las fluctuaciones en nuestras neurohormonas pueden llevar a variaciones en la presión arterial a lo largo del día. Es posible que la presión sea óptima por la mañana pero se desequilibre hacia el mediodía o la noche. Sin embargo, la compulsión de medirse la presión constantemente no es saludable. 

Es prudente medirse la presión una vez a la semana y antes de las visitas médicas. Confiar únicamente en las mediciones realizadas en las consultas médicas también tiene sus limitaciones, ya que muchas personas experimentan el fenómeno de la «bata blanca», en el cual la presión arterial tiende a ser más alta en entornos médicos debido al nerviosismo, sin reflejar su estado cotidiano.

Más: Dr. Eric Carro, una historia de excelencia en la salud cardiovascular y la medicina vascular

“Hay pacientes que a veces me suben los medicamentos y cuando vienen para acá vienen todos alterados y además es porque tomaron una decisión con una presión que estaba más alta de lo que realmente es; Entonces, al ser primario para que lo haga de esa manera. Pero ha dado trabajo que lo adopten los pacientes. Yo creo que ustedes deben exigirle a sus profesionales de la salud que le tomen la presión”, comentó.

es importante comprender que las mediciones de presión arterial se realizan para detectar valores extremos asociados a síntomas graves que podrían requerir atención de emergencia. Sin embargo, estas mediciones no se utilizan necesariamente para tomar decisiones sobre medicamentos crónicos. Es apropiado sugerirle al profesional de la salud que realice las mediciones adecuadas y que considere las mediciones que el paciente trae consigo como una representación más precisa de su presión arterial en condiciones normales. 

En cuanto al ejercicio, es fundamental comprender que cualquier actividad física es beneficiosa para la salud cardiovascular. Se sugieren dos niveles de ejercicio: uno de moderada intensidad y continuo, y otro de alta intensidad. Actividades como caminar a paso ligero, bailar o montar en bicicleta estacionaria son ejemplos de ejercicio de moderada intensidad. Por otro lado, el ejercicio de alta intensidad implica actividades que aumentan significativamente la frecuencia cardíaca, como correr, nadar o practicar deportes como el tenis. Es esencial encontrar un equilibrio entre ambos tipos de ejercicio para mantener un corazón sano. 

Entonces, es importante que el profesional evalúe estos síntomas, especialmente aquellos que no son los clásicos. Aproximadamente el 7% de los individuos pueden presentar síntomas que no son típicamente asociados con problemas coronarios, pero en estas edades debemos estar alerta a esta posibilidad. 

“Por lo tanto, cuando observemos estos cambios inusuales, no debemos ignorarlos; más bien, debemos estar atentos y comunicárselos al profesional de la salud. Será él quien, mediante pruebas de ejercicio u otras evaluaciones, determine si estamos experimentando síntomas relacionados con un riesgo cardiovascular mayor”, comentó el especialista.

Entrevista completa:

 

 

La entrada Cuidando el corazón después de los 60 años: Dr. Jorge González se publicó primero en BeHealth.

]]>
“45% de los residentes de medicina optan por ejercer en Puerto Rico” https://www.behealthpr.com/45-de-los-residentes-de-medicina-optan-por-ejercer-en-puerto-rico/ Fri, 19 Apr 2024 20:05:48 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64637 El Dr. Irvin Maldonado-Rivera, decano académico de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, destacó que a pesar de que el 45% de los estudiantes permanecen en Puerto Rico, la institución ha implementado programas de trabajo comunitario con el objetivo de aumentar estas cifras haciendo que los estudiantes se identifiquen con las necesidades de la …

La entrada “45% de los residentes de medicina optan por ejercer en Puerto Rico” se publicó primero en BeHealth.

]]>
El Dr. Irvin Maldonado-Rivera, decano académico de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, destacó que a pesar de que el 45% de los estudiantes permanecen en Puerto Rico, la institución ha implementado programas de trabajo comunitario con el objetivo de aumentar estas cifras haciendo que los estudiantes se identifiquen con las necesidades de la población y se sientan motivados a quedarse en la isla. 

Este tema crucial se abordó en la más reciente conferencia de prensa realizada por BeHealth: “Transformando la Salud en Puerto Rico desde las Escuelas de Medicina”, en donde se ofreció un panorama completo del impacto de estas instituciones en la salud de los puertorriqueños.

Lee: 134 nuevas residencias médicas para fortalecer la salud en Puerto Rico

Desde el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, las escuelas resaltaron que impulsan la retención de médicos a través del servicio comunitario: 

“Nuestra aportación se trata en que estos aspectos que no sean salarios, puedan ser un atractivo para que el estudiante regrese o se quede”, continuó Irvin Maldonado-Rivera, Ph.D., decano académico de la Escuela de Medicina San Juan Bautista

En Puerto Rico, la residencia médica representa una etapa crucial en la formación de profesionales de la salud, ofreciendo oportunidades en una amplia gama de especialidades. Entre las más llamativas se encuentran la psiquiatría, la dermatología, la pediatría y la medicina interna, que atraen a una cantidad significativa de médicos en formación. 

Con un proceso objetivo y transparente, las universidades médicas en la isla han logrado una tasa impresionante de éxito en la colocación de residentes, con cifras que oscilan en torno al 95 % en diversas instituciones. Este alto porcentaje refleja no solo la calidad de la educación médica en Puerto Rico, sino también la demanda y la necesidad de profesionales altamente capacitados en el sistema de salud local.

Te interesa: Administración de Servicios Médicos estrena 4 nuevos quirófanos

En un esfuerzo conjunto por fortalecer el sistema de salud de Puerto Rico, destacadas figuras del ámbito académico y de la salud, como Emsley Vázquez de la Ponce Health Sciences University, la Dra. Yasmín Pedrogo del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Irvin Maldonado-Rivera de la Escuela de Medicina San Juan Bautista y el Dr. Jaime López de la Universidad Central del Caribe, se dieron cita en la conferencia, para compartir sus reflexiones respecto a los avances y desafíos en la educación médica y la retención de profesionales en la isla.

Emsley Vázquez, VP de Mercadeo Estratégico y Comunicaciones de la Ponce Health Sciences University, enfatiza el compromiso de su institución con la formación integral de médicos. Vázquez destacó que este año lograron un impresionante 96% de graduados en medicina, con el 99% de ellos iniciando exitosamente sus carreras. Además, resaltó la expansión de programas de residencia en áreas críticas como psiquiatría y dermatología, con la visión de colaborar con más centros hospitalarios para futuras oportunidades.

“Continuamos avanzando en colaboraciones con más centros hospitalarios para nuevas residencias proyectadas”, comentó Vásquez.

Por otro lado, la Dra. Yasmín Pedrogo, Directora Interina del Departamento de Pediatría del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, subrayó la importancia de los programas de residencia en el contexto de la creciente demanda de servicios médicos. Pedrogo destacó que, a pesar del éxodo de profesionales, el 40% de los residentes optan por quedarse en Puerto Rico, contribuyendo así a fortalecer el sistema de salud local.

Más: Anuncian nombramientos en el Programa de Residencia de Medicina Interna UCC

Además, resaltó la importancia de contar con datos estadísticos que permitan identificar posibles alternativas para enfrentar el éxodo de estudiantes: 

“El promedio de edad de los pediatras generales en Puerto Rico ha aumentado significativamente, pasando de alrededor de 50 años en 2010 a cerca de 60 años en la actualidad, lo que subraya la urgencia de abordar el éxodo de profesionales de la salud”, aseguró.

Desde la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Irvin Maldonado-Rivera, Decano Académico, enfatizó la importancia del trabajo comunitario y destacó que, a pesar de los desafíos salariales, el 45% de los egresados opta por permanecer en Puerto Rico. 

«Hemos llegado a múltiples lugares y comunidades, por eso nuestro enfoque es con la comunidad y da la ventaja de que los 2.200 egresados de medicina se dediquen a la medicina primaria en Puerto Rico”, informó el Decano.

El Dr. Jaime López, Decano de Estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe (UCC), se refirió al compromiso de su institución con la innovación y el liderazgo estudiantil. Con un impresionante 95% de éxito en el proceso de residencia, la universidad ha logrado un impacto tanto en la isla como fuera de ella. Además, López resaltó la iniciativa de estudiantes como Humberto Nieves, quien durante la pandemia propuso cambios en el currículum para abordar investigaciones relacionadas con el COVID-19.

A través de programas de residencia innovadores, compromiso con el servicio comunitario y apoyo al liderazgo estudiantil, están sentando las bases para un sistema de salud más sólido y resiliente en Puerto Rico.

Ileana Santiago, CEO de BeHealth,  agradeció a las instituciones educativas  por su firme compromiso con la salud en Puerto Rico, confiando en que sea solo el inicio de un diálogo continuo  y de colaboraciones efectivas que conduzcan a un futuro más saludable para todos y todas.

Conoce: Fondo filantrópico para desarrollar y retener médicos en carreras de alta demanda en Puerto Rico

Santiago agradeció, además, a los colaboradores que han hecho posible la campaña educativa y, por supuesto, esta conferencia de prensa, como Abbvie, Centro Médico Episcopal San Lucas, Puerto Rico Me Encanta Academia Médica del Sur, la Sociedad Americana contra el Cáncer y el Fideicomiso de Salud Pública.

La entrada “45% de los residentes de medicina optan por ejercer en Puerto Rico” se publicó primero en BeHealth.

]]>
Estrategias preventivas en la edad adulta: Apoyo en el alzhéimer https://www.behealthpr.com/estrategias-preventivas-en-la-edad-adulta-apoyo-en-el-alzheimer/ Fri, 19 Apr 2024 19:39:33 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=64252 La Dra. Ivonne Jiménez, reconocida geriatra y catedrática, ha dedicado su carrera a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Con una pasión evidente por su trabajo, guía a sus pacientes con sabiduría y empatía a través de las complejidades del envejecimiento saludable. Durante una conversación con BeHealth, la Dra. Jiménez, destaca la …

La entrada Estrategias preventivas en la edad adulta: Apoyo en el alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>
La Dra. Ivonne Jiménez, reconocida geriatra y catedrática, ha dedicado su carrera a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Con una pasión evidente por su trabajo, guía a sus pacientes con sabiduría y empatía a través de las complejidades del envejecimiento saludable.

Durante una conversación con BeHealth, la Dra. Jiménez, destaca la necesidad de monitorear regularmente la presión arterial, realizando pruebas cada tres meses para garantizar un control adecuado. Además, resalta la importancia de pruebas como el perfil de colesterol, tiroides, glucosa y lípidos, así como la realización de mamografías y el monitoreo del PSA para la salud masculina.

Más: ¿Qué incluir y qué evitar en la alimentación del adulto mayor?

No solo se limita a los aspectos tradicionales de la salud, sino que también enfatiza la importancia de pruebas dentales, evaluaciones visuales y auditivas en adultos mayores. Con una atención particular, advierte sobre los riesgos de las bacterias acumuladas en las caries dentales, que pueden tener consecuencias graves, incluso llegar al cerebro.

La Dra. Jiménez no solo se centra en las pruebas médicas, sino que también promueve cambios en el estilo de vida. Destaca la importancia crucial de la dieta y el ejercicio, recomendando encarecidamente la dieta mediterránea baja en azúcares y carnes blancas, y rica en vegetales. Asimismo, insta a limitar el consumo de carnes rojas y alcohol, favoreciendo un enfoque equilibrado y saludable.

“Aumentar la actividad física y mental es importante, se ha demostrado que mientras vamos a una edad avanzada hay que cambiar algunos hábitos”, Dra. Ivonne Jiménez, geriatra y catedrática.

Salud mental

Cuando se enfrentan problemas de salud mental, la Dra. Jiménez enfatiza la importancia de abordarlos de manera integral. Recomienda el ejercicio físico como una herramienta efectiva para combatir la depresión y la ansiedad, ya que ayuda a elevar los niveles de serotonina y proporciona una distracción saludable de los problemas cotidianos. 

Asimismo sugiere la realización de actividades que estimulen tanto el cuerpo como la mente, promoviendo dinámicas que ejerciten diferentes áreas del cerebro para mantenerlo ágil y saludable. Sin embargo, reconoce que a veces los pacientes no son totalmente sinceros sobre sus preocupaciones, lo que puede limitar la ayuda que se les puede brindar, por lo que enfatiza la importancia de una comunicación abierta y honesta para garantizar la mejor atención posible.

Más: Cómo identificar señales de abuso físico en el adulto mayor

La Dra. Jiménez también destaca los síntomas de alerta que pueden indicar la necesidad de atención médica urgente. Pérdida de peso inexplicada, dolor en el pecho, confusión repentina o debilidad en una extremidad son signos que no deben pasarse por alto y que requieren una evaluación médica inmediata. Subraya la importancia de la vigilancia activa y la atención a los cambios físicos y mentales que podrían indicar un problema de salud grave. 

“Además, dentro de las enfermedades más comunes en el adulto mayor está la  hipertensión, diabetes, problemas de corazón, problemas de colesterol, problemas de la tiroides, demencia, Alzheimer este último va deteriorando el sistema nerviosos central afectando la memoria, visoespacial, tener caídas, convulsiones y otros tipos de síntomas”, comentó Jiménez

La Dra. Ivonne Jiménez destaca la importancia de la evaluación preventiva en el contexto del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Recomienda actividades que desafíen al cerebro de manera novedosa, como lavarse las manos con la mano no dominante o realizar tareas cotidianas de manera diferente, ya que estas acciones pueden fomentar la formación de nuevas conexiones neuronales y mejorar la plasticidad cerebral.

Finalmente, enfatiza en la importancia de educar a los cuidadores sobre la condición del Alzheimer. Reconoce el desafío significativo que enfrentan aquellos que cuidan a personas con esta enfermedad y destaca la necesidad de comprensión, apoyo y recursos adecuados.

Mira la entrevista completa:

La entrada Estrategias preventivas en la edad adulta: Apoyo en el alzhéimer se publicó primero en BeHealth.

]]>