Historias BeHealth archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/historias-behealth/ Tu conexión con la salud Mon, 28 Apr 2025 12:35:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://www.behealthpr.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-BE-16-1-32x32.png Historias BeHealth archivos - BeHealth https://www.behealthpr.com/secciones/historias-behealth/ 32 32 De médico a paciente, el viaje de resiliencia del Dr. Humberto Guiot https://www.behealthpr.com/de-medico-a-paciente-el-viaje-de-resiliencia-del-dr-humberto-guiot/ https://www.behealthpr.com/de-medico-a-paciente-el-viaje-de-resiliencia-del-dr-humberto-guiot/#respond Sun, 27 Apr 2025 11:43:35 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=77517 La vida del Dr. Humberto Guiot, un reconocido médico especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas, cambió radicalmente cuando, inesperadamente, pasó de ser médico a convertirse en paciente. Hoy, en una entrevista profunda y conmovedora, comparte su experiencia como sobreviviente de cáncer pancreático, una de las enfermedades más agresivas y difíciles de tratar. Su historia …

La entrada De médico a paciente, el viaje de resiliencia del Dr. Humberto Guiot se publicó primero en BeHealth.

]]>
La vida del Dr. Humberto Guiot, un reconocido médico especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas, cambió radicalmente cuando, inesperadamente, pasó de ser médico a convertirse en paciente. Hoy, en una entrevista profunda y conmovedora, comparte su experiencia como sobreviviente de cáncer pancreático, una de las enfermedades más agresivas y difíciles de tratar. Su historia es un testimonio de fortaleza, fe y la importancia de la investigación científica.

«¿Cómo estoy ahora? Muy bien. Me siento profundamente agradecido».

El Dr. Guiot inició la entrevista contando cómo, después de un largo tratamiento, múltiples rondas de quimioterapia, una cirugía compleja y meses de recuperación, hoy puede afirmar con certeza que su vida ha cambiado para mejor.

“Cada día que me levanto, varias veces al día, doy gracias por esta oportunidad”, confiesa. A pesar de lo devastador que fue su diagnóstico, el Dr. Guiot asegura sentirse más pleno que nunca. Reflexiona sobre su pasado, cuando vivía con dolores persistentes y un desgaste físico que lo fue alejando de su rutina diaria, sin imaginar que enfrentaba una enfermedad tan seria. Hoy, sus palabras están cargadas de gratitud: “De verdad, a cada momento me siento inmensamente agradecido por el giro que ha dado mi vida, porque hace unos meses mi historia era completamente diferente”.

El inicio de una transformación: señales ignoradas

Todo comenzó en las Navidades de 2022, cuando su cuerpo empezó a enviar señales claras de que algo no estaba bien. Como decano de la Escuela de Medicina, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico y cuidador principal de su madre, el Dr. Guiot llevaba una vida intensa, repleta de responsabilidades. Con dolores persistentes en el flanco izquierdo y una pérdida de peso inexplicable, atribuyó estos síntomas al exceso de trabajo. Pero la realidad era otra.

“Los dolores se hicieron insoportables. No me dejaban dormir y las actividades que antes disfrutaba ahora me resultaban difíciles de tolerar”, recuerda. Tras múltiples análisis y estudios que no arrojaban respuestas concluyentes, el Dr. Guiot siguió insistiendo, convencido de que algo andaba mal. Fue esta persistencia la que eventualmente llevó a un diagnóstico inesperado.

Lee más: Eliminación del cáncer cervicouterino en las Américas: un llamamiento a la acción

«Esa llamada cambió mi vida».

El punto de inflexión llegó a principios de marzo de 2023, cuando un colega le informó sobre una masa en su riñón. “Nunca imaginé que algo tan grave estuviera ocurriendo”, admite el doctor, quien aún no había cumplido 50 años y no tenía antecedentes familiares de cáncer pancreático. A pesar de la sorpresa inicial, mantuvo la calma, aunque con el paso de los días descubrió la gravedad de su condición: el origen de la masa no estaba en el riñón, sino en el páncreas.

El cáncer pancreático es conocido por su agresividad y bajas tasas de supervivencia. “Fue un golpe duro”, confiesa. Pero incluso en los momentos más oscuros, encontró fuerzas en su familia, especialmente en su madre, quien a sus más de 80 años estaba en remisión de cáncer. “Recuerdo que pensé: ‘No puede ser que me vaya primero que mamá. No puedo dejarla sola’. Esa idea fue lo que me hizo agarrarme a la vida con todas mis fuerzas”.

El desafío del tratamiento: resiliencia ante la adversidad

Tras obtener una segunda opinión en Estados Unidos, los especialistas confirmaron el diagnóstico y recomendaron iniciar quimioterapia en Puerto Rico, un tratamiento agresivo que combinaba cuatro medicamentos potentes. La quimioterapia trajo consigo efectos secundarios severos: pérdida de peso, alteraciones en el sabor, intolerancia al frío y cosquilleo en las extremidades. “La quimioterapia no solo afecta físicamente, sino que impacta todos los aspectos de tu vida”, afirma. Pero incluso en medio de este proceso difícil, el Dr. Guiot encontró motivos para seguir adelante. “Siempre he defendido la importancia de las transfusiones de sangre, pero vivirlo desde ‘el otro lado de la camilla’ fue una experiencia impactante. Saber que necesitas esa transfusión para seguir adelante te hace ver cuán vital es la solidaridad de los demás”.

Finalmente, tras varias rondas de quimioterapia, llegó el momento de someterse a una cirugía extensa. Fue una intervención compleja que requirió la colaboración de tres equipos quirúrgicos y resultó en la extracción del tumor y de varios órganos comprometidos. “Si hubiera tenido diez años más, o incluso cinco, mi cuerpo tal vez no habría tolerado el tratamiento”, reflexiona. “Esto ocurrió en el momento en que tenía que ocurrir”.

Una nueva perspectiva como médico

La experiencia de ser paciente transformó profundamente su visión como médico. Durante su recuperación, tuvo que tomar decisiones difíciles, como renunciar a su rol de decano y dejar de atender pacientes por más de un año. Sin embargo, esta pausa le permitió redescubrir su vocación. “Todos los días pensaba: ‘Si algún día puedo regresar, quiero estar frente a frente con los pacientes. Quiero volver a participar activamente en su cuidado, hacer una diferencia en sus vidas’”.

En abril de 2024, tras recuperarse, regresó a su práctica médica con un renovado sentido de propósito. “Ahora, cada vez que estoy frente a un paciente, lo hago con alegría. Las largas horas o los retos ya no me abruman como antes. En lugar de cansancio, siento gratitud”, asegura. Su experiencia lo llevó a concentrarse en lo positivo y a valorar cada momento de su vida profesional y personal.

«Mi mensaje es uno de esperanza».

El Dr. Guiot enfatiza la importancia de la investigación científica en su recuperación. Después de no responder bien al tratamiento convencional, fue un estudio de investigación el que le permitió acceder a un medicamento que transformó su situación. “Ese medicamento ha tenido un impacto significativo en mi salud. Todas las lesiones desaparecieron, mis laboratorios están normales, y he podido reincorporarme a mis funciones profesionales”.

Hoy, su mensaje está cargado de esperanza: “Aunque enfrentemos un diagnóstico difícil, hay alternativas que pueden convertir estas enfermedades en condiciones crónicas manejables, permitiéndonos llevar una vida plena y normal”. Su historia es un recordatorio de que, incluso en medio de los mayores desafíos, la vida puede sorprendernos con segundas oportunidades.

El Dr. Guiot se dirige especialmente a pacientes y cuidadores: “No se rindan. Hay tratamientos que pueden hacer la diferencia, y hay razones para seguir luchando. Es posible vivir, servir y disfrutar de la vida, incluso en medio de grandes retos”.

“Cada día que estoy aquí, agradezco por la oportunidad de seguir haciendo lo que amo y por poder compartir este mensaje de esperanza con quienes lo necesiten”. 

Te puede interesar: La Fundación Mirta Enid celebra con ‘Pasos de Esperanza’ a los pacientes de cáncer

Mira la entrevista completa aquí:

La entrada De médico a paciente, el viaje de resiliencia del Dr. Humberto Guiot se publicó primero en BeHealth.

]]>
https://www.behealthpr.com/de-medico-a-paciente-el-viaje-de-resiliencia-del-dr-humberto-guiot/feed/ 0
Sofía Jirau, desafiando barreras y elevando la conciencia sobre el síndrome de Down https://www.behealthpr.com/sofia-jirau-desafiando-barreras-y-elevando-la-conciencia-sobre-el-sindrome-de-down/ Fri, 21 Mar 2025 23:46:55 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=63178 Sofía Jirau es una persona extraordinaria que ha desafiado estereotipos y derribado barreras como modelo, empresaria y defensora de las personas con discapacidad. Nacida con síndrome de Down, el viaje de Sofía hacia el éxito no solo es un triunfo personal, sino también un faro de inspiración para muchos otros. Su carrera profesional como modelo …

La entrada Sofía Jirau, desafiando barreras y elevando la conciencia sobre el síndrome de Down se publicó primero en BeHealth.

]]>
Sofía Jirau es una persona extraordinaria que ha desafiado estereotipos y derribado barreras como modelo, empresaria y defensora de las personas con discapacidad. Nacida con síndrome de Down, el viaje de Sofía hacia el éxito no solo es un triunfo personal, sino también un faro de inspiración para muchos otros.

Su carrera profesional como modelo con 24 años marcando el comienzo de un viaje notable en pasarelas nacionales e internacionales, incluso se convirtió en la primera modelo con síndrome de Down en desfilar para Victoria’s Secret.

Lee más: ¿Por qué es importante abogar por la inclusión de las personas con síndrome de Down?

Además de su carrera como modelo, Sofía ha incursionado en el emprendimiento en 2019 al lanzar su tienda en línea, Alavett. Más allá de los ámbitos de la moda y los negocios, Sofía está profundamente comprometida con el trabajo, demostrando que las personas con síndrome de Down son capaces de contribuir de manera significativa al mundo laboral.

La salud y el bienestar son prioridades para Sofía, quien, en entrevista con nuestro medio, enfatiza la importancia de mantenerse activa, comer de manera saludable y cuidar su bienestar general.

«Mi salud está en excelente estado gracias a mi actividad física, mi alimentación saludable y mi cuidado constante, y quisiera decir a todos en Puerto Rico a que prioricen su salud, ya que es fundamental para alcanzar nuestros sueños, no existen límites que nos impidan lograr grandes cosas», contó.

En sus propias palabras, el mensaje de Sofía está marcado por su deseo de que todas las personas con síndrome de Down puedan lograr grandes cosas: hacer ejercicio, mantenerse saludables y soñar en grande.

El impacto de Sofía se extiende más allá de la industria de la moda; ella visualiza un mundo donde las limitaciones son reemplazadas por oportunidades ilimitadas, abogando por la inclusión, la conciencia y el empoderamiento.

Además de su pasión por el modelaje, Sofía tiene grandes aspiraciones en el mundo del entretenimiento: quiere actuar y bailar en grandes escenarios.

“Lo voy a lograr con todo, porque hay que trabajar duro y fuerte para luchar muchas cosas en grande”. Su mensaje de perseverancia se extiende más allá de ella misma, dirigido a todas las personas con síndrome de Down: “A todas las personas con síndrome de Down le digo que al igual que yo, pueden cumplir sus deseos y trabajar duro”, afirmó.

Te puede interesar: Identifican el origen de problemas de memoria y aprendizaje en personas con síndrome de Down

En su constante lucha por la inclusión y a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down anunció el lanzamiento de su campaña «Por Ellos». Con un mensaje poderoso, busca derribar las barreras que aún enfrentan los niños con el síndrome de y sus familias, promoviendo un mundo con más oportunidades y menos limitaciones.

La entrada Sofía Jirau, desafiando barreras y elevando la conciencia sobre el síndrome de Down se publicó primero en BeHealth.

]]>
«Mi condición no es contagiosa», el testimonio de Elsie https://www.behealthpr.com/mi-condicion-no-es-contagiosa/ Fri, 21 Feb 2025 13:32:00 +0000 https://behealthpr.com/?p=7413 La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria que afecta a las articulaciones, además de otras estructuras del sistema musculoesquelético (columna vertebral, tendones, etc.), que cursa con dolor, hinchazón, calor, dificultad del movimiento, y que desarrollan en torno al 15% de los pacientes con psoriasis en la piel. Según la academia Americana de Reumatología, la artritis …

La entrada «Mi condición no es contagiosa», el testimonio de Elsie se publicó primero en BeHealth.

]]>
La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria que afecta a las articulaciones, además de otras estructuras del sistema musculoesquelético (columna vertebral, tendones, etc.), que cursa con dolor, hinchazón, calor, dificultad del movimiento, y que desarrollan en torno al 15% de los pacientes con psoriasis en la piel.

Según la academia Americana de Reumatología, la artritis psoriásica en general aparece en personas con psoriasis cutánea, pero puede producirse en alguien que no tenga esa afección, en particular si tienen parientes con psoriasis.

Se trata entonces de una enfermedad extremadamente compleja, multifacética, debilitante e inmunomediada que puede afectar a los pacientes de muchas maneras, tanto mental como físicamente, con una amplia gama de síntomas que van desde la inflamación y los sarpullidos hasta el daño óseo e incluso la depresión y la fatiga.

Elsie Muriel es una paciente afectada tanto por la psoriasis como por la artritis psoriásica, las cuales padece hace ya bastante tiempo.

«En los 90 sufrí la muerte de mi papá y mi divorcio, situaciones de estrés que probablemente sacaron a luz mi condición”, refirió Elsie al comentarnos sobre los inicios de la condición que años después provocara que sufriera además la artritis psoriásica, condición que desarrolla solo entre el 10 y el 30% de las personas con psoriasis.

Los primeros síntomas se evidenciaron en su cuero cabelludo y paulatinamente la psoriasis se fue expandiendo a su rostro, codos y rodillas. Al trascurrir los años Elsie percibía que los síntomas también incluían dolor en sus articulaciones, especialmente las manos, e hinchazón. Sin embargo, no fue hasta que encontró un grupo de apoyo que le ayudaría en el manejo de su condición, que sospechó que también podría tener artritis psoriásica.

“Encontré en la Asociación de Psoriasis de Puerto Rico un grupo de apoyo. Allí, en una de las charlas, hablaron sobre artritis psoriásica y sus síntomas. Fue cuando supe que debía ir también a un reumatólogo”, comentó Elsie.

Efectivamente, luego de hacer los exámenes correspondientes, ella fue diagnosticada con esta segunda condición.

Lee más: Consejos claves para el cuidado de pies y manos en la artritis psoriásica

El apoyo de la Asociación de Psoriasis de Puerto Rico

Elsie confiesa que para ella el manejo de la condición fue muy difícil, hasta el punto de dejar su medicación y dejar que la enfermedad progresara. El dolor y el picor resultaban cada vez más incapacitantes.

Sin embargo, cuando encontró la Asociación de Psoriasis de Puerto Rico, descubrió que no estaba sola; y que había un espacio para que personas como ella, con la misma condición, compartieran sus experiencias.

“Me di cuenta que había mucha gente que padece psoriasis. Entonces decidí unirme al grupo. Participamos en varias actividades todos los años, nos reunimos vamos a diferentes pueblos, damos charlas para orientar a las personas”.

Allí conoció gran parte de las recomendaciones de vida que actualmente todavía tiene en cuenta Elsie para lograr una mejor calidad de vida. Desde los tratamientos que usa hasta los jabones y cremas que más le favorecen para controlar la psoriasis.

Y, aunque recientemente su condición se vio exacerbada por suspender la medicación debido a una cirugía, Elsie se siente feliz de haber encontrado finalmente -después de tanto tiempo- la combinación más eficaz para ella. Según comenta, sus niveles de la condición se encuentran controlados.

“Yo voy a seguir luchando tomó los medicamentos porque no quiero llegar a sentir lo que sentía antes”, precisó.

Para ella, la Asociación de Psoriasis de Puerto Rico es un espacio idóneo, donde se siente comprendida e identificada.

¡La psoriasis no se pega!

Elsie resalta que, aunque ella no ha sufrido directamente la discriminación, es consciente de que muchas personas como ella sí la padecen.

“Las personas te miran, te preguntan. Muchas personas desconocen de qué se trata. Por eso, para mí es emocionante dar mi testimonio. Te sientes bien porque muchos aprenden, te escuchan y sabes que ellos sienten lo mismo, porque también tienen la condición”.

Resalta además que debemos orientar más a la población:

“Que las personas sepan que podemos darles un abrazo y no les vamos a pegar la psoriasis. ¡La psoriasis no se pega!

Finalmente, enfatizó la importancia de que las personas con estas condiciones se orienten, busquen ayuda familiar, de la comunidad y de grupos de apoyo.

Te puede interesar: Tratamientos naturales alternativos para el dolor en la artritis psoriásica

La entrada «Mi condición no es contagiosa», el testimonio de Elsie se publicó primero en BeHealth.

]]>
El maratón de Eliezer Santiago contra la esclerodermia https://www.behealthpr.com/el-maraton-de-eliezer-santiago-contra-la-esclerodermia/ Fri, 21 Feb 2025 03:14:38 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=81003 La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que afecta la piel, las articulaciones y, en algunos casos, los órganos internos. No es hereditaria, pero en el caso del puertorriqueño Eliezer Santiago Maldonado, la enfermedad ha estado presente en su vida desde que era niño. «Mi hermana la tiene, así que siempre he estado familiarizado con ella», …

La entrada El maratón de Eliezer Santiago contra la esclerodermia se publicó primero en BeHealth.

]]>
La esclerodermia es una enfermedad autoinmune que afecta la piel, las articulaciones y, en algunos casos, los órganos internos. No es hereditaria, pero en el caso del puertorriqueño Eliezer Santiago Maldonado, la enfermedad ha estado presente en su vida desde que era niño.

«Mi hermana la tiene, así que siempre he estado familiarizado con ella», cuenta el paciente durante una entrevista con BeHealth. Sin embargo, no fue hasta los 32 años cuando recibió su propio diagnóstico.

«Empecé a sentir rigidez y dolores. Me hicieron estudios hasta que, con una biopsia de piel, confirmaron que tenía esclerodermia», explica.

Lee más: “Stepping Out to Cure Scleroderma”: caminata contra la esclerodermia

Aunque la noticia le preocupó, Eliezer ya conocía la enfermedad por su madre y su hermana. «No me impresionó tanto porque ya había visto a mi mamá lidiar con ella. Mi hermana siempre ha sido mi inspiración».

Adaptándose a los cambios

A causa la esclerodermia, el paciente ha tenido que enfrentar úlceras en la piel y el síndrome de Raynaud, que afecta la circulación en las manos y los pies. Además, ha tenido que realizar ajustes en su estilo de vida.

«El frío me afecta mucho, así que tengo que abrigarme bien. También tuve que cambiar mi alimentación por problemas de reflujo y rigidez en el esófago», comenta.

Pese a los desafíos, Eliezer ha logrado identificar a otros pacientes con esclerodermia solo con mirarlos. «Puedo reconocer ciertos signos en la piel y las facciones. A veces me acerco y pregunto con discreción. Muchos se sorprenden de que pueda notarlo tan fácilmente».

Conoce más: Esclerodermia: 4 preguntas y respuestas para explicar la enfermedad

El running como medicina

Uno de los aspectos más sorprendentes de su historia es su pasión por correr maratones. «Durante la pandemia, en 2020, no podía quedarme quieto en casa. Empecé a trotar en una caminadora, primero un minuto, luego dos. Cuando levantaron las restricciones, salí a correr a la calle y me sentí bien», relata.

Lo que comenzó como una forma de mantenerse activo se convirtió en un estilo de vida. «Corro casi todos los días, como si fuera parte de mi rutina. A veces hago entre 1 y 5 kilómetros al día», dice.

Su determinación lo llevó a completar un maratón en Ponce, un reto que nunca imaginó lograr. «Pensé que sería el último, pero correr te da ganas de seguir».

Sobre su tratamiento, Eliezer explica que actualmente solo toma multivitamínicos y medicación para el reflujo. «Al principio me dieron corticoides y metotrexato, pero mi hígado no los toleró. No hay un medicamento específico para la esclerodermia, solo tratamientos para los síntomas».

Sin embargo, confiesa que no acude al médico con regularidad. «Desde que empecé a correr, no he ido. Mi familia me regaña, porque la prevención es importante, pero me siento bien».

Un mensaje de esperanza

Eliezer reconoce que el apoyo familiar ha sido fundamental en su proceso. «Para mi primer maratón, les pedí a mis hijos, mi esposa y mi hermana que me esperaran en un punto del recorrido. Ahí estuvieron, apoyándome. Fue un momento muy especial».

Lee más: Condiciones reumatológicas más comunes en Puerto Rico y en el mundo

A quienes han sido diagnosticados con una enfermedad autoinmune, les deja un mensaje claro: «Que no se limiten. La enfermedad puede estar presente, pero no define quiénes somos. Con la actitud correcta, apoyo y una mentalidad positiva, se pueden hacer muchas cosas».

La historia completa:

La entrada El maratón de Eliezer Santiago contra la esclerodermia se publicó primero en BeHealth.

]]>
Más allá de la estatura: la inspiradora historia de Noel Marrero https://www.behealthpr.com/mas-alla-de-la-estatura-la-inspiradora-historia-de-noel-marrero/ Fri, 21 Feb 2025 02:56:15 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80997 El puertorriqueño Noel Marrero Marrero ha desafiado las expectativas toda su vida. A los 58 años, ha duplicado la esperanza de vida originalmente proyectada para personas con el síndrome de Morquio, una rara enfermedad genética que afecta el crecimiento y la estructura ósea. «La expectativa de vida solía ser de 30 años», cuenta Noel durante …

La entrada Más allá de la estatura: la inspiradora historia de Noel Marrero se publicó primero en BeHealth.

]]>
El puertorriqueño Noel Marrero Marrero ha desafiado las expectativas toda su vida. A los 58 años, ha duplicado la esperanza de vida originalmente proyectada para personas con el síndrome de Morquio, una rara enfermedad genética que afecta el crecimiento y la estructura ósea.

«La expectativa de vida solía ser de 30 años», cuenta Noel durante una entrevista con BeHealth. «Pero gracias a la ciencia y al apoyo de mi familia y amigos, sigo aquí», agrega.

El síndrome de Morquio es un tipo de mucopolisacaridosis (MPS), un grupo de trastornos metabólicos causados por la deficiencia de ciertas enzimas. Fue identificado por el médico uruguayo Luis Morquio, quien observó patrones similares en niños de una misma familia.

Lee más: Paciente con enanismo escribe libro sobre su experiencia con la condición

En el caso de Noel, la condición le ha generado dificultades en su movilidad, afecciones cardíacas y problemas respiratorios, pero nunca han sido obstáculos para su desarrollo personal y profesional.

Descubriendo su diferencia

La falta de información de su enfermedad durante su niñez hizo que sus padres explicaran su condición de manera sencilla. «Yo escuchaba a mi mamá decirle a los demás que yo tenía algo, pero cuando le preguntaba, me decía: ‘Nada, tú eres bajito'».

«Desde pequeño me di cuenta de que era diferente», recuerda. «En primer grado, mis compañeros siempre hacían competencias de correr, y yo siempre perdía. No entendía por qué, si me esforzaba tanto».

A lo largo de su vida, Noel ha encontrado formas de redefinir su diferencia. «Recuerdo que una vez le dije a un amigo: ‘Yo soy diferente’. Él me respondió: ‘No, no lo eres. Eres diferente por la forma en que ves la vida, no por lo físico’. Eso me impactó mucho«.

Aprende más: Falta de sueño, estrés y más: Lo que influye en tu peso

Un maestro con impacto

Noel trabajó como maestro de computación, y su presencia en el aula generaba curiosidad y respeto en sus estudiantes. «Desde el momento en que entraba al aula, ya los estudiantes estaban atentos a mí», dice.

«Eso es algo que muchos profesores buscan, captar la atención». Su enfoque iba más allá de la enseñanza técnica: «Para mí, un maestro no solo enseña, sino que toca el alma».

Más info: Consumo de cafeína en adolescentes: un hábito perjudicial para su salud

Hoy, ya retirado de la docencia, busca tranquilidad y practica mindfulness. «He aprendido a dejar ir muchas cosas», confiesa.

Su mensaje para el mundo es claro: «Lo más importante es educarse. Muchas personas con diversidad funcional no conocen bien su propia condición. Saber sobre ella te permite prepararte para el futuro. También es clave fomentar el respeto y la inclusión».

Su historia es un testimonio de resiliencia, amor propio y el poder de la educación. «No se trata de cuánto mides, sino de cómo enfrentas la vida», concluye Noel.

Mira la historia aquí:

La entrada Más allá de la estatura: la inspiradora historia de Noel Marrero se publicó primero en BeHealth.

]]>
Roberto Torres Solá: el árbitro que desafía los límites del autismo con el béisbol https://www.behealthpr.com/roberto-torres-sola-el-arbitro-que-desafia-los-limites-del-autismo-con-el-beisbol/ Tue, 18 Feb 2025 01:10:18 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=80822 Desde niño, Roberto Torres Solá sintió que el deporte era su lugar en el mundo. Aunque no fue aceptado en el equipo de baloncesto de su escuela, encontró su verdadera pasión en el béisbol. Un amor por el béisbol que comenzó en las gradas Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en un camino …

La entrada Roberto Torres Solá: el árbitro que desafía los límites del autismo con el béisbol se publicó primero en BeHealth.

]]>
Desde niño, Roberto Torres Solá sintió que el deporte era su lugar en el mundo. Aunque no fue aceptado en el equipo de baloncesto de su escuela, encontró su verdadera pasión en el béisbol.

Un amor por el béisbol que comenzó en las gradas

Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en un camino de superación que lo llevó a convertirse en árbitro, desafiando las barreras del autismo y demostrando que el esfuerzo y la determinación pueden abrir cualquier puerta.

“Me apasiona el béisbol desde que empecé a ir a los juegos”, recuerda Roberto en entrevista con BeHealth. En 2014, comenzó a asistir a los encuentros de los Mulos de Juncos en la liga Doble A de Puerto Rico.

“Mi mamá tenía un pequeño negocio y yo la ayudaba repartiendo mini postales con el itinerario de los juegos y anuncios”, aseguró. Un año después, ya no era solo un espectador, sino parte del equipo como la mascota oficial. Durante diez temporadas, animó a los fanáticos y vivió momentos inolvidables, como el campeonato de los Mulos en 2019.

Lee más: Retos y adelantos en autismo: Espacio de aprendizaje para profesionales y familias

De la tribuna al terreno de juego

Pero su historia no terminó ahí. En 2022, recibió una invitación para participar en un curso de arbitraje dirigido por Roberto Ortiz, árbitro puertorriqueño de las Grandes Ligas.

“No lo tenía planeado, pero al final fui el más destacado entre 31 participantes”, cuenta con orgullo.

Desde entonces, su carrera ha ido en ascenso. Participó en el campamento de la organización RO 40 y fue aceptado en la prestigiosa Wendelstedt Umpire School en Florida. Allí, compitió con otros 90 aspirantes y recibió la Careta de Oro, un reconocimiento a los más sobresalientes del curso.

Un mensaje de perseverancia y confianza

Más allá de su talento en el arbitraje, Roberto es un ejemplo de superación. “El autismo no me detiene, me impulsa”, dice con firmeza.

Conoce más: Desafíos alimentarios en niños con autismo

Con un diagnóstico de Asperger y diversidad funcional, ha demostrado que su condición no es un obstáculo, sino una parte de su historia.

Su mensaje es claro: “Que no se rindan y sigan adelante sin importar lo que digan los demás. Los padres deben creer en sus hijos y apoyarlos en todo momento”.

Hoy, a sus 26 años, Roberto sigue soñando en grande. Aspira a llegar a las ligas profesionales, pero también quiere ser maestro de educación física y enseñar a niños y jóvenes que el conocimiento es una herramienta tan poderosa como el deporte. Porque, como él mismo dice, “el arbitraje es una puerta para el futuro”.

La entrada Roberto Torres Solá: el árbitro que desafía los límites del autismo con el béisbol se publicó primero en BeHealth.

]]>
La historia de Luis Salazar, superación personal y la creación de la Fundación LSG https://www.behealthpr.com/la-historia-de-luis-salazar-superacion-personal-y-la-creacion-de-la-fundacion-lsg/ Thu, 09 Jan 2025 22:06:23 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=79453 Luis Salazar, fundador y director ejecutivo de la Fundación LSG, no solo lidera una organización dedicada a ayudar a personas con lesiones cerebrales; su historia personal es el motor que impulsa cada uno de los esfuerzos de esta iniciativa. Hace 15 años, un accidente automovilístico marcó un antes y un después en su vida. Esta …

La entrada La historia de Luis Salazar, superación personal y la creación de la Fundación LSG se publicó primero en BeHealth.

]]>
Luis Salazar, fundador y director ejecutivo de la Fundación LSG, no solo lidera una organización dedicada a ayudar a personas con lesiones cerebrales; su historia personal es el motor que impulsa cada uno de los esfuerzos de esta iniciativa. Hace 15 años, un accidente automovilístico marcó un antes y un después en su vida. Esta experiencia no solo cambió su perspectiva, sino que también plantó la semilla de su propósito: brindar esperanza y apoyo a quienes enfrentan situaciones similares.

El accidente que cambió todo

«Mi nombre es Luis Salazar, y mi historia personal es clave para entender mi propósito». Así describe Luis el momento que transformó su vida. Conducía a exceso de velocidad por una carretera con curvas, perdió el control del auto, fue expulsado del vehículo y golpeó su cabeza contra el asfalto. Las consecuencias fueron devastadoras: sufrió lesiones severas, estuvo en coma y luchó por su vida durante un mes en un hospital en Centroamérica.

Tras estabilizarse, fue trasladado a un hospital en Miami, donde pasó dos meses en un centro de rehabilitación intensiva. Durante este tiempo, tuvo que enfrentar desafíos inmensos, como reaprender a caminar.

En medio de este proceso, Luis se dio cuenta de algo crucial: «Anhelaba que alguien entrara a mi habitación y me dijera: ‘Yo estuve como tú, pero logré superarlo’. Esa persona nunca llegó, y esa falta de apoyo quedó profundamente grabada en mi mente».

La Fundación LSG, una respuesta al dolor y la superación

La experiencia de sentirse solo en un momento tan vulnerable inspiró a Luis a convertirse en la persona que él necesitaba en ese momento. Al regresar a Puerto Rico, continuó su terapia con un objetivo claro en mente: recuperar su independencia. «Mi mayor motivación era volver a manejar, algo que simbolizaba para mí libertad y autonomía». Con esfuerzo y dedicación, lo logró en un año.

Sin embargo, no se detuvo allí. Su recuperación y sus visitas a otros pacientes con lesiones cerebrales lo llevaron a una reflexión inquietante: ¿por qué algunos pacientes con lesiones menos graves no lograban recuperarse? «Me impactó profundamente ver cómo algunos pacientes terminaban postrados en cama de por vida. La respuesta estaba en la falta de acceso a una terapia adecuada y en la ausencia de motivación».

Fue entonces cuando nació la Fundación Luis Rafael, con una misión clara: garantizar que nadie se quede sin acceso a las terapias necesarias para recuperar funcionalidad y calidad de vida.

Lee más: Prosopagnosia: La condición que dificulta reconocer rostros

Grupos de Apoyo, un espacio para compartir y crecer

Luis entendió la importancia de los grupos de apoyo y decidió crear uno en Puerto Rico. Desde hace más de 10 años, la Fundación organiza reuniones mensuales en una parroquia local. En estas reuniones, los pacientes y sus familias comparten experiencias, recursos y herramientas esenciales para la rehabilitación.

«Hablamos de medicamentos, terapias, doctores (los que recomendamos y los que no), y de cualquier herramienta que pueda ayudar a las personas en su proceso de rehabilitación». Este espacio se ha convertido en una fuente invaluable de orientación y acompañamiento.

La rehabilitación, un camino largo pero posible

Cuando un paciente es dado de alta del hospital, a menudo se asume que el proceso ha terminado, pero, como señala Luis, «es todo lo contrario». Es en ese momento cuando comienza verdaderamente la rehabilitación. «La rehabilitación toma tiempo, pero con esfuerzo diario, poco a poco verás mejoras. Lo importante es no rendirse».

La Fundación incentiva a los pacientes a comprometerse con sus terapias, visitándolos, orientándolos y asegurándose de que comiencen a tiempo. Este acompañamiento es esencial, ya que muchas veces la falta de información y motivación puede frenar el progreso.

Una conexión humana poderosa

Luis también destaca el poder de la conexión humana en este proceso. Visita personalmente a pacientes que enfrentan desafíos similares a los que él vivió. «Cuando estás en una cama de hospital, no sabes qué va a pasar contigo. Por eso, quiero mostrarles a los pacientes que visito que sí se puede. Con terapia, dedicación y esfuerzo, es posible salir adelante».

Este mensaje no solo brinda esperanza, sino también las herramientas emocionales necesarias para enfrentar el arduo camino de la recuperación.

Cómo contactar a la fundación

Si estás enfrentando una situación similar o conoces a alguien que lo necesite, la Fundación LSG está aquí para ayudarte. Puedes escribir al correo fundacionlsg@email.com o asistir a las reuniones que se celebran el último domingo de cada mes, a las 3 de la tarde, en la parroquia local.

Un mensaje final de Luis

«Cuando sufrí mi accidente, pensé que mi vida había terminado. Hoy sé que no es así. La rehabilitación es posible, pero requiere esfuerzo y paciencia. No es necesario quedarse encamado toda la vida; puedes mejorar y volver a funcionar, aunque quizás no como antes, pero sí de una manera que te permita tener calidad de vida y autonomía».

La historia de Luis Salazar no solo es un testimonio de resiliencia, sino también una inspiración para todos aquellos que enfrentan retos similares. Su trabajo con la Fundación LSG continúa marcando la diferencia, demostrando que con apoyo, terapia y determinación, es posible salir adelante.

Te puede interesar:Balance físico y mental: clave para gozar de salud y bienestar

La entrada La historia de Luis Salazar, superación personal y la creación de la Fundación LSG se publicó primero en BeHealth.

]]>
El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román https://www.behealthpr.com/el-milagro-de-un-nuevo-corazon-la-historia-de-rodolfo-roman/ Tue, 24 Dec 2024 10:14:05 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78656 Rodolfo Román es un hombre que ha enfrentado desafíos inimaginables y ha salido fortalecido gracias a un acto de generosidad que le dio una segunda oportunidad para vivir. Su historia, llena de fe, resiliencia y gratitud, es un testimonio del impacto transformador de la donación de órganos. El inicio de una batalla Rodolfo recuerda claramente …

La entrada El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román se publicó primero en BeHealth.

]]>
Rodolfo Román es un hombre que ha enfrentado desafíos inimaginables y ha salido fortalecido gracias a un acto de generosidad que le dio una segunda oportunidad para vivir. Su historia, llena de fe, resiliencia y gratitud, es un testimonio del impacto transformador de la donación de órganos.

El inicio de una batalla

Rodolfo recuerda claramente cómo comenzó su lucha: “La válvula aórtica comenzó a cerrarse gradualmente, limitando el flujo de sangre hasta el punto en que se volvió necesario reemplazarla”. Su primera cirugía fue en 2014, en Chicago. Sin embargo, tras mudarse a Puerto Rico en 2017, enfrentó una nueva complicación.

En 2020, la válvula que le habían colocado volvió a fallar, esta vez de manera más severa, dejando pocas opciones médicas. “Los médicos determinaron que ya no era posible colocar otra válvula debido a las cirugías previas, y la mejor opción era un trasplante de corazón”. Así, comenzó un período de espera, lleno de incertidumbre y esperanza.

La llamada que cambió todo

Después de unos meses en lista de espera, Rodolfo recibió la noticia que marcaría el inicio de una nueva etapa en su vida. “Esa noche, alrededor de las 11:40 p.m., recibí la primera llamada informándome que había un donante con un 95% de compatibilidad”. A la mañana siguiente, estaba en el hospital, listo para el trasplante que le salvaría la vida.

“Esa noche no pude dormir; estaba lleno de nervios, esperanza y mucha fe. Solo oraba para que todo saliera bien y que Dios hiciera su voluntad”. Finalmente, el 6 de febrero de 2022, recibió un nuevo corazón.

La montaña rusa emocional del trasplante

El proceso posterior al trasplante fue un viaje emocional y físico. “Despertar después de la cirugía fue un cúmulo de emociones indescriptibles. Cuando la anestesia pasó y me di cuenta de que tenía un nuevo corazón, sentí una mezcla de alivio, gratitud y una segunda oportunidad para vivir”.

A medida que se recuperaba, Rodolfo empezó a redescubrir la vida. “Fui a la playa, contemplé las olas, oré y medité, agradeciendo a Dios y a la persona que me dio su corazón. También desarrollé un gusto especial por visitar las montañas”. La conexión con la naturaleza se convirtió en una nueva pasión, un refugio donde podía reflexionar y agradecer.

Lee más: Estos son los patógenos de vacunación que se encuentran en desarrollo

Una conexión inesperada

Con el tiempo, Rodolfo comenzó a notar similitudes con la vida de su donante, un hombre al que nunca conoció personalmente. “Por lo que sé, él disfrutaba de la naturaleza, las montañas y bailar, cosas que también comencé a amar después del trasplante”. Incluso desarrolló una conexión especial con la madre de su donante, aunque aún no la ha conocido.

“Hay momentos en los que percibo que ella está sufriendo, como si sintiera su tristeza en mi corazón. Es algo difícil de explicar, pero profundamente real para mí. Me invade una melancolía que a veces termina en lágrimas”. Rodolfo espera con ansias el día en que pueda conocerla, un encuentro que será facilitado por la organización LifeLink.

El papel de la familia

El apoyo familiar fue fundamental para que Rodolfo superara este proceso. “Para mi familia, este proceso también fue muy difícil. Nunca imaginaron que yo pasaría por algo tan serio, pero desde el primer momento, todos me apoyaron incondicionalmente”.

Su esposa, su hija Jennifer y el resto de sus hijos estuvieron a su lado, brindando apoyo emocional y económico. “Mi esposa fue mi mayor pilar: estuvo a mi lado día tras día, las 24 horas, asegurándose de que tuviera todo lo necesario. Gracias al esfuerzo y la unidad de mi familia, y por supuesto, con la ayuda de Dios, logré superar este capítulo de mi vida”.

Lecciones de vida

Esta experiencia transformó la perspectiva de Rodolfo sobre la vida. “Aprendí que la vida es un regalo precioso que debemos disfrutar y valorar cada día. Cada momento cuenta, y nunca sabemos cuándo será el final”. Para él, la clave está en vivir con amor, armonía y gratitud.

“La vida es un regalo de Dios, y debemos apreciarla con alegría, evitando preocuparnos por cosas insignificantes. He aprendido a confiar más en Dios, a mantener una actitud positiva y a sonreír ante las adversidades”.

Un mensaje para el mundo

Como voluntario, Rodolfo ahora dedica su tiempo a promover la importancia de la donación de órganos y tejidos. “Mi consejo para quienes aún no se han registrado como donantes de órganos es simple: háganlo. Ser donante es regalar vida. Es dar esperanza a personas que, como yo, se encuentran entre la vida y la muerte, esperando un milagro.”

Su testimonio es un recordatorio del impacto transformador que un acto de generosidad puede tener. “Estoy profundamente agradecido con la madre de mi donante, cuyo amor al prójimo hizo posible que yo siga aquí”.

Hoy, Rodolfo celebra la vida con un corazón lleno de gratitud. “Cada día que vivo con este nuevo corazón es un recordatorio de lo valiosa que es la vida. Agradezco a Dios, a mi familia y al donante por darme esta segunda oportunidad”.

Te puede interesar: Trasplante de microbiota fecal, esperanza para enfermedades intestinales crónicas

La entrada El milagro de un nuevo corazón: La historia de Rodolfo Román se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced https://www.behealthpr.com/un-trasplante-de-higado-una-nueva-esperanza-de-vida-para-miguel-merced/ Tue, 24 Dec 2024 09:38:28 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78528 Miguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y …

La entrada Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced se publicó primero en BeHealth.

]]>
Miguel Ángel Merced de Jesús, residente de San Lorenzo, Puerto Rico, es un hombre que ha visto renacer su vida gracias a un trasplante de hígado en el año 2011. A sus 59 años, este padre de tres hijos y abuelo de siete nietos es un testimonio viviente de cómo la ciencia, la fe y la esperanza pueden conjugarse para dar una segunda oportunidad de vida.

Un diagnóstico que cambió su vida

El camino de Miguel hacia el trasplante comenzó en el año 2000, cuando notó que su conteo de plaquetas estaba disminuyendo de forma constante. Intrigado y preocupado, decidió investigar el problema, y fue entonces cuando los médicos diagnosticaron cirrosis y hepatitis C, enfermedades que agravaron su salud y que eventualmente derivaron en un hepatocarcinoma.

«Para tratar el hepatocarcinoma, me realizaron tres quimioembolizaciones para encapsular el tumor y evitar que el cáncer se propagara», recuerda Miguel.

El hepatocarcinoma, el tipo más común de cáncer hepático primario, tiene un pronóstico ligado a la detección temprana. Es una de las formas más mortales de cáncer en el mundo, especialmente en pacientes mayores de 40 años.

También puedes leer: Bebidas azucaradas aumentarían el riesgo de cáncer de hígado

El camino hacia el trasplante

La aparición del cáncer marcó un punto de inflexión en su vida. Fue remitido al Tampa General Hospital, en Florida, donde inició el proceso para convertirse en candidato a un trasplante. En 2010, Miguel recibió una llamada que cambiaría su destino: debía presentarse en Tampa en tres días para una evaluación exhaustiva.

«Cuando me llamaron, me pregunté: ¿Cómo voy a organizar todo? ¿Con quién dejaré mi casa? ¿Cómo conseguiré los pasajes?», cuenta Miguel. «Pero entendí que esta era una oportunidad que no podía dejar pasar».

Tras una serie de pruebas y preparativos, el 2 de marzo de 2011 llegó la tan esperada llamada. Miguel era un posible candidato para un trasplante de hígado. Ese mismo día, abordó un avión rumbo a Tampa, donde sería sometido a una operación que duró nueve horas.

La recuperación fue exitosa, aunque no estuvo exenta de desafíos: una cicatriz de 69 puntos marcó su cuerpo, pero también simbolizó el renacimiento de su vida. Una vez estabilizado, Miguel regresó a Puerto Rico para continuar su proceso de recuperación y disfrutar de la compañía de sus seres queridos.

«Durante todo el proceso, no tuve miedo», asegura Miguel. «Una enfermera me dijo: ‘Miguel, no te preocupes, esto ya es tuyo, nosotros te ayudaremos’. Ese consejo lo adopté y me dio paz».

La vida después del trasplante

Catorce años después del trasplante, Miguel vive con plenitud y gratitud. «Quería ver nacer a mis nietos gemelos, que venían en camino en ese momento. Esa fue una de mis mayores motivaciones», relata.

Hoy, Miguel puede disfrutar de su familia sin mayores complicaciones de salud. Aunque debe tomar medicamentos de por vida, su dosis actual es mínima, y solo debe evitar ciertos alimentos, como la toronja, que podrían interferir con los medicamentos.

«Este trasplante fue un regalo de Dios. Sin él, probablemente no estaría aquí», afirma. Para Miguel, cada día es un recordatorio de que la vida es un milagro que debe ser aprovechado al máximo.

Un mensaje de esperanza

Miguel sabe que estar en la lista de espera para un trasplante no es fácil. La incertidumbre y la ansiedad pueden ser abrumadoras, pero su consejo es claro:

«Tengan calma y mantengan la esperanza. Crean y oren, porque el milagro puede llegar. Aprovechen la oportunidad cuando llegue y, sobre todo, busquen apoyo familiar. Este no es un proceso que se pueda enfrentar solo».

Miguel es un ejemplo vivo de cómo la perseverancia, la fe y el apoyo de la familia pueden marcar la diferencia en los momentos más difíciles. Su historia es un faro de esperanza para quienes enfrentan desafíos similares, recordándoles que, aunque el camino sea difícil, siempre hay luz al final del túnel.

Lee: ¿Puede la ropa apretada causar cáncer? Lo que debes saber sobre un riesgo poco conocido

La entrada Un trasplante de hígado, una nueva esperanza de vida para Miguel Merced se publicó primero en BeHealth.

]]>
Un viaje de resiliencia, Isabel Rodríguez y su batalla contra la colitis ulcerosa https://www.behealthpr.com/un-viaje-de-resiliencia-isabel-rodriguez-y-su-batalla-contra-la-colitis-ulcerosa/ Tue, 17 Dec 2024 21:28:59 +0000 https://www.behealthpr.com/?p=78534 Las enfermedades inflamatorias intestinales son condiciones crónicas de causa desconocida que provocan inflamación en el colon y/o intestino delgado, presentándose en forma de brotes. Estas enfermedades comprenden dos entidades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Aunque suelen afectar principalmente a personas entre los 20 y 30 años, también hay casos en los …

La entrada Un viaje de resiliencia, Isabel Rodríguez y su batalla contra la colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>
Las enfermedades inflamatorias intestinales son condiciones crónicas de causa desconocida que provocan inflamación en el colon y/o intestino delgado, presentándose en forma de brotes. Estas enfermedades comprenden dos entidades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Aunque suelen afectar principalmente a personas entre los 20 y 30 años, también hay casos en los que se detecta la enfermedad en personas de mayor edad.

En una entrevista realizada por BeHealth, Isabel Rodríguez Vega, una joven de 21 años diagnosticada con colitis ulcerosa, compartió su experiencia y nos contó todo lo que ha enfrentado desde su diagnóstico hasta el día de hoy.

Isabel fue diagnosticada oficialmente con colitis ulcerosa a los 16 años. En ese momento, el diagnóstico inicial fue incierto, ya que los médicos no lograban determinar si se trataba de colitis ulcerosa o de la enfermedad de Crohn. Fue hasta 2019, cuando Isabel tenía 17 años, que finalmente recibió el diagnóstico definitivo de colitis ulcerosa.

También puedes leer: Opciones de cirugía para pacientes con colitis ulcerosa

Desde pequeña, Isabel había experimentado problemas estomacales. Durante esa época, los médicos le diagnosticaron gastritis crónica, e incluso en ocasiones se mencionó la posibilidad de intolerancia a la lactosa. En su niñez, llegó a presentar vómitos con sangre, lo que generó preocupación. A los 16 años, los síntomas empeoraron, y fue cuando experimentó su primer episodio de sangrado rectal, además de desarrollar una úlcera en el estómago. En ocasiones, los médicos confundían el diagnóstico entre colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn , debido a la similitud de los síntomas.

¿Cuáles fueron sus síntomas?

“En octubre de 2019, cada vez que comía, tenía que ir al baño. De repente, comencé a tener dolores de estómago, retorcijones intensos, que aumentaban de forma progresiva en una escala del uno al diez, siempre llegando al diez. En noviembre de ese mismo año, estuve alrededor de un mes hospitalizada”, comentó Rodríguez.

Entre los síntomas que presentó, se encontraba el sangrado rectal. Al principio, la cantidad de sangre era mínima, lo que alertó a su madre. En un principio, se pensó que el problema podría estar relacionado con el consumo de alimentos derivados de la leche, por lo que se suspendieron estos productos, creyendo que esa podría ser la causa de los síntomas.

Un día, Isabel experimentó otro episodio de diarrea, pero esta vez la cantidad de sangre fue excesiva, lo que empeoró su malestar. “Mi mamá, que es enfermera, al ver lo que estaba sucediendo, decidió enviarme de urgencias al hospital porque ya no era normal”, relató Rodríguez. En la sala de urgencias, le realizaron una revisión para asegurarse de que no tuviera un sangrado interno, y fue hospitalizada. En ese momento, los síntomas se intensificaron, incluyendo cansancio extremo, diarrea constante durante el día y sangrados.

Durante su estadía en el hospital, Isabel se sometió a estudios como colposcopia, endoscopia y biopsia del intestino. Estuvo hospitalizada entre 7 y 8 días, en los cuales presenta más síntomas, como vómitos, dolores abdominales y cólicos estomacales que se intensificaban con el tiempo. Fue dada de alta cuando los síntomas empezaron a disminuir. En 2020, tras cambiar de gastroenterólogo, le realizaron nuevamente los mismos exámenes, y fue entonces cuando finalmente le confirmaron el diagnóstico de colitis ulcerosa.

En cuanto a la enfermedad, Isabel comentó: “Al principio no tenía idea de qué se trataba. En el hospital me explicaron en qué consistía, yo sabía que me habían diagnosticado con algo, pero no entendía la magnitud de la condición”.

Uno de los mayores retos durante su enfermedad fue adaptarse a nuevas dietas y rutinas, lo que empeoró la ansiedad que ya padecía. Isabel comenzó a experimentar ataques de pánico, se aisló socialmente, se sintió triste y, en ese momento, desarrolló una depresión que no fue diagnosticada de inmediato.

“Tenía miedo de ir al baño, porque en algún momento ya no se tiene control sobre ello. Tenía que hablar con mis maestros, pedir acomodaciones, y siempre estaba preparada por si algo sucedía durante el día y no alcanzaba a llegar al baño”, relató Vega.

Tratamientos

Durante los diferentes tratamientos que Isabel siguió, experimentó problemas con su autoestima debido a los efectos secundarios de los medicamentos, que incluían:

  • Inflamación en la cara
  • Acné
  • Dolores abdominales
  • Cansancio
  • Diarrea (con menos sangrados gracias a los medicamentos)
  • Dolor en los huesos
  • Psoriasis (desde los pies hasta la cabeza)
  • Caída de cabello

Cada paciente reacciona de manera distinta a los tratamientos, por lo que los médicos van ajustando los medicamentos hasta encontrar el más adecuado. Actualmente, Isabel ha logrado estabilizarse con un nuevo medicamento que no le ha provocado efectos secundarios, lo que ha mejorado su bienestar general.

¿Cómo enfrentar la salud mental en estos casos?

Isabel nos cuenta que, a pesar de su edad, logró sobrellevar la enfermedad de manera positiva. A pesar de las dificultades, pudo mantener buenas calificaciones, terminar la escuela, ingresar a la universidad y seguir adelante con su vida. Desde el primer momento en que fue hospitalizada, Isabel recibió el apoyo de varios psicólogos que le ayudaron a controlar sus emociones y a enfrentar la enfermedad. Reconoce lo importante que es contar con el apoyo de profesionales de la salud mental. Además, desde 2020, comenzó a recibir terapia psicológica, lo que ha sido fundamental para manejar su condición.

Consejos

“Muchas veces pensamos que la enfermedad es lo peor que nos ha pasado. Hace poco conocí a una persona que también tiene esta condición y la escuché decir que pasó de pensar que era lo peor que le había ocurrido a decir que ha sido lo mejor que le ha pasado», expresó Rodríguez.

Isabel reflexiona que, gracias a la enfermedad, ha encontrado un mayor sentido a la vida. Ahora tiene más motivación para cuidarse, porque siempre tiene un propósito que la impulsa a seguir adelante y a hacer lo que desea.

“Trata de ver las cosas desde una perspectiva positiva. Ponerte un objetivo le da sentido a la vida, y eso es lo que debemos hacer cuando estamos enfrentando una enfermedad”, aconsejó Isabel.

Lee:  Crohn y colitis ulcerosa: hallan la principal causa de las EII

La entrada Un viaje de resiliencia, Isabel Rodríguez y su batalla contra la colitis ulcerosa se publicó primero en BeHealth.

]]>